miércoles, 31 de marzo de 2021

PECES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

FANECA 09


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


José Muñoz, hacia 1969, limpia un pescado en la playa. Colección particular José Muñoz. Conil en la Memoria, p. 129, 2004.


HOGAR MANÍA”. “Faneca en salsa”, receta de Karlos Arguiñano, s/f.



Palabras clave: puta en cueros, gadiformes, gadidae, trisopterus luscus, nectobentónica, arrastre, palangre de fondo.



martes, 30 de marzo de 2021

CONIL EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA (1932).

JUZGADO MUNICIPAL DE CONIL DE LA FRONTERA

Cédula de notificación.

Fuente: B.O.P. n.º 075, del 30 de marzo de 1932; aviso número 0928.

Palabras claves:

Juicio de faltas; denuncia Guardia Civil; infracción Ley de Caza; desconocidos; Joaquín Pérez Moreno; juez municipal; Puntalejos; escopeta; fuga; reclamo de perdiz; José Almazo; Casimiro Merino González; Patricio Francisco Gávez; Manuel Ramos. 

ENTIERRO DE UN PESCADOR CONILEÑO, NÁUFRAGO, EN CEUTA (1963).

El pescador conileño Martín Quintero Pacheco, consiguió nadar una milla y llegar a la costa de Marruecos, para dar aviso del naufragio del barco donde estaba enrolado, consiguiendo las ayudas salvar la vida del patrón y rescatar los cadáveres de otros cinco tripulantes, desapareciendo en la tragedia otros cinco pescadores. La mar y sus dramas.

Fuente: “ABC”, del sábado 30 de marzo de 1963. 


Cementerio de Santa Catalina, Ceuta. Fuente: Web del diario digital “El Faro”.


Barcos antiguos. Cofraria de Pescadors de la Vila Joiosa.


Fuente: “LA VANGUARDIA”, del sábado 30 de marzo de 1963.


Bahía de Beliones, punta Leona y a lo lejos Tarifa desde Ceuta. Thunderbolt u2. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Palabras clave: “Pedrito Valero”; José Cendra Vélez; Fernando Pérez Salas; Juan Ponce; Juan García Morales; Francisco Pérez Soler; Sanlúcar de Barrameda; Villajoyosa; Martín Quintero Pacheco; Francisco Rodríguez Jaime; Calpe; Isla Cristina.


lunes, 29 de marzo de 2021

MANCOMUNIDAD DE LA JANDA (1993).

Según esta reseña, La Mancomunidad se creó en marzo de 1993, aunque en su web se indique que lo hizo en 1995. Actualmente está integrado por siete municipios, los mismos que en su constitución, pero con la inclusión de San José del Valle, que no lo estaba inicialmente, al segregarse de Jerez de la Frontera en 1995 y pertenecer a la comarca homónima; y la salida de Vejer de la Frontera, publicada en BOJA el 14 de febrero de 2018.

Sede de la Mancomunidad de la Janda en Medina Sidonia. Captura de Google Maps el 2 julio 2020.

Fuente: “ABC”, del lunes 29 de marzo de 1993.

Localización de los siete municipios de la Mancomunidad, excluyendo Vejer de la Frontera, que la abandonó de manera efectiva en 2018.


domingo, 28 de marzo de 2021

LOA AL PESCAÍTO FRITO (2000).

Cartucho, papelón o cucurucho. Foto: web cosasdecome punto es.


Cazón en adobo. Foto: web cosasdecome punto es.


Chocos fritos. Foto: web cosasdecome punto es.


Huevas fritas. Foto: web cosasdecome punto es.


Gambas fritas. Foto: web cosasdecome punto es.

Fuente texto: “BLANCO Y NEGRO”, del 19 de marzo de 2000.

Palabras clave:

Doctor Thebussem; pescaíto; Emilio Castelar; I República; “La Democracia”; manzanilla; Cádiz; bahía; freidor; mojarras; lenguados; lisas; salmonetes; pescadillas; sardinas; olor; Fernando Quiñones; papel estraza; La Fontanilla.



















 

sábado, 27 de marzo de 2021

BÚNKERES, FORTINES, NIDOS O TRINCHERAS – 4 (1939/1945).

 BÚNKER PRADO DE RAMÓN.

[Se reivindica su protección y conservación]


Implantación del Subsector IV, Conil-Vejer. Fuente: “Implantación territorial y análisis …  

Denominación: IVB17

Armamento: 2 ametralladoras y 1 anti-carro.

Plano original: Sí

Levantamiento: P58 (plano del proyecto).”

Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.

Localización en Google Maps, pasado el río Salado y el cortijo "Prado de Ramón".

Detalle localización, con vista de un pozo de tirador en la parte trasera, a continuación de los dos ramales de acceso. Google.

Fortín 473

Obra compuesta tipo bloque, de gran tamaño. Pozos de ladrillo. Mal estado.

Datos y foto:Ángel Sáez.”

Los números de estos fortines fueron asignados por el RIMT Pavía 19 [Regimiento de Infantería Motorizable], de San Roque, a mediados del siglo XX. Es la numeración oficial del catálogo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía [consta, de dos letras mayúsculas, correspondientes a la notación romana del 1 al 4, que corresponde a uno de los cuatro Subsectores tácticos en que se dividió la costa a proteger, seguido de A, B, C ó D, de acuerdo al Centro de Resistencia correspondiente, terminando en dos dígitos que se asignaba a cada obra, más o menos correlativos]. Se encuentra en permanente revisión y su versión más actualizada es la que se refleja en este mapa de Google[donde ya aparece una numeración de tres dígitos, acompañados, o no, con una de las primeras letras minúscula del abecedario, para designar un accesorio anejo a la obra, o un búnker localizado fuera de proyecto].”


Estado del búnker, sobre 2010, al fondo, a la derecha, se distingue un pozo de tirador descubierto; delante de los "hincos" un pozo de granadero descubierto, en fábrica de ladrillo, adosado lateralmente a ambos lado de la construcción. Autor: Ángel Sáez.

Fuente: LA MURALLA DEL ESTRECHO”, localización de los fortines/nidos de ametralladoras, puentes y pistas construidos en la posguerra (1939 a 1945), Pedro Gurriarán, Alfonso Escuadra, Ángel Sáez, y otros.Google.

El acceso a este fortín está muy a mano, por su proximidad al núcleo urbano, sólo hay que dar un corto paseo a pie, atravesando la pasarela peatonal sobre el Salado, al final del paseo marítimo. Dejando el maderamen de la pasarela, observamos a nuestra izquierda las maravillosas vacas retintas de Adrián Torres, pintadas sobre el blanco muro del cortijo “Prado de Ramón”, sin esperarlo, detrás de una alambrada de espino, encontraremos, todo majestuoso, esta construcción defensiva. Su observación es buena desde el camino, no siendo posible acercarse ya que se encuentra en una finca privada, dedicada fundamentalmente a la cría de ganado vacuno, del que no será extraño que nos “vigilen” algunos de sus ejemplares.

Detrás de la alambrada, el búnker. Fuente: fororestosguerracivil₂.

Observando la proyección en planta de los fortines inventariados, resultan comunes en todos ellos una serie de piezas:

a) El tambor de tiro es la pieza delantera, donde se colocaba el arma y, por tanto, donde se practicaban las aspilleras. Siempre de directriz frontal curva, en ocasiones el muro de hormigón delantero presenta mayor espesor que los muros de estancias posteriores.

b) El depósito de municiones suele ser una estancia intermedia, la más cercana al armamento y de menor tamaño dentro del búnker. En las obras preparadas para una ametralladora se configura más como un nicho o un armario que como una verdadera estancia.

c) El refugio o zona de alojamiento, normalmente en la parte posterior del fortín y, en ocasiones, con acceso propio desde el exterior.


Planta de esta obra. Fuente: “Los fortines de Franco. El ala occidental del despliegue”. Ángel J. Sáez Rodríguez (2020). Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (52), marzo 2020. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 45-64.

d) La galería interior y el ramal de acceso. En parte cubiertos y en parte descubiertos, estos ramales perseguían desenfilar el acceso a los búnkeres del posible fuego enemigo. Las obras previstas para la acción de cañones anticarro presentan una galería de acceso de anchura considerable, mucho mayor que las previstas solo para ametralladoras. Frente al resto de búnkeres del Campo de Gibraltar, se observa en el Subsector IV un mayor desarrollo de los ramales, tanto en su longitud como en su número, especialmente en la zona de Conil.

e) Pozos de tiradores. Se trata de pozos descubiertos, situados normalmente en los extremos posteriores de los ramales de acceso para defender la gola o retaguardia. En las obras de mayor envergadura aparecen también los pozos para granaderos, adosados en los muros laterales del fortín, con acceso cubierto desde el interior.

En cualquier caso, y a pesar de que efectivamente todos los búnkeres responden de un modo u otro a esta distribución, no puede decirse que los del Subsector IV sean producto de una rigurosa sistematización de las obras. Más bien al contrario: es cierto que existen ciertas correspondencias tipológicas, pero los fortines destacan más por su diversidad que por mantener patrones homogéneos.”


Levantamiento de la obra en 3D para una mejor idea de la construcción.

Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.

Panorámica del búnker, salvando la alambrada de espinos; 26 septiembre 2020. Autor: Antonio Leal.

El deterioro de la construcción es palpable, tanto en las aspilleras, como en el enfoscado, dejando los ladrillos a la vista; 26 septiembre 2020. Autor: Antonio Leal.

Esta panorámica es actualmente la más fotogénica, gracias a las vacas retintas, plasmadas por el artista Adrián Torres; al fondo, Conil; 26 septiembre 2020. Autor: Antonio Leal.

Los fortines de Franco. El ala occidental del despliegue”. Ángel J. Sáez Rodríguez (2020). Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (52), marzo 2020. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 45-64.

viernes, 26 de marzo de 2021

ELECCIÓN NUEVOS CARGOS PÚBLICOS (1800).

 

Jardines del palacio de los Guzmanes en Sanlúcar de Barrameda. Fuente: Web Fundación Casa Medina Sidonia, consulta del 29/12/2020.

He constatado que, desde 1800 hasta 1807, y seguramente muchos años antes, el duque de Medina Sidonia, señor de Conil de la Frontera, elegía anualmente a los nuevos empleos de Alcaldes Ordinarios, Regidores y Síndico, para la gobernanza de la Villa, sometiendo a su personal criterio los candidatos que previamente le había propuesto el cabildo conileño. Era costumbre, que durante el último trimestre, el cabildo reunido en ayuntamiento, con el Corregidor Justicia y Regimiento, nombraran a las personas, que propondrían al duque para ratificar su elección, con objeto de ejercer sus oficios a lo largo del año siguiente. Se elegían dos alcaldes ordinarios, cuatro corregidores y un síndico procurador general.

El Pliego con los nuevos nombramientos, firmados por el duque y ratificado por el Secretario de su Cámara en Madrid, llegaba a Conil a lo largo del mes de diciembre, y se tenía en cuenta para la convocatoria de la primera reunión capitular del año.


Fuente: Libro de Actas Capitulares 53-2 (1800-1809), p.p. 89-91. Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

El escudo del Rey de España encabeza la primera página de este pliego. Es su versión pequeña, de forma ovalada, con la corona de ocho florones, cinco vistos, cuatelado con los símbolos de Castilla y León, el escusón central con los lises del la Casa de Borbón y, abajo, el emblema del reino de Granada; todo ello rodeado por el collar de Toisón de Oro. Aparece, también, abarcando todo el conjunto el texto: CAROLUS IV D.G. HISPANIARUM REX” (Carlos IV por la gracia de Dios Rey de las Españas).

A continuación, se describen con todo detalle, además de los numerosos apellidos, los títulos que posee, desde marquesados a ducados, pasando por baronías y señoríos, así como los cargos que ejerce, civiles y militares, añandiendo a mano el último adquirido “Mariscal de Campo de los Reales Exercitos”.


Posteriormente, con excesivo paternalismo, asumiendo su responsabilidad en la elección y nombramiento de los cargos públicos para “… el bien general, paz, tranquilidad y felicidad pública de mis amados vasallos,...”, justifica las condiciones morales que deben cumplir estos oficios ejercidos por “… verdaderos padres de la patria … buenos vasallos de S. M. y mios, y de buenos patricios y ciudadanos: he venido y vengo en nombrar como nombro por Alcaldes Ordinarios de la citada mi Villa su término y jurisdicción a Don Pedro Rodríguezy a Don Manuel Calderón; por Regidores a Don Josef de Amar, Don Manuel Román, Don Manuel Garciay Don Juan Marin; y por Sindico Procurador General a Don Ambrosio Sanchez, vecinos de ella: Y mando al Corregidor Justicia y Regimiento de la referida mi villa que juntos en Ayuntamiento como lo han de costumbre, hagan jurar conforme a derecho a los expresados que usarán de dichos oficios bien fiel y legalmente, atendiendo al fin común de la República, al servicio de Dios, el de S.M. y el mio, con lo qual y dando fianzas legas llanas y abonadas, con arreglo a la naturaleza y calidad de sus oficios que las exijan conforme a las Leyes y Pragmáticas de estos Reynos, y a las ordenanzas municipales y buenas costumbres de esa Villa, los reciban y admitan al uso y exercicio de los enunciados Empleos y los pongan sin impedimento ni oposición alguna en la posesión de ellos, y los hayan y tengan como tales durante el siguiente año de mil ochocientos uno ...”.


Termina el texto con la firma a mano, como Marqués de Villafranca, lugar y fecha, concretamente en “… Madrid a veinte y tres de Diciembre de mil ochocientos”, así como una reproducción del escudo con sus armas y la firma del Secretario de la Cámara del Marqués, Lorenzo Tadeo Villanueva.

Fuente: Libro de Actas Capitulares 53-2 (1800-1809), p.p. 89-91. Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

jueves, 25 de marzo de 2021

CONIL Y UNO DE SUS SINDICATOS (1920).

De momento desconocemos la ideología que movía a este sindicato, pero es fácil deducir que, dada la presencia del párroco, la escuela parroquial, el obrero junto con el propietario,... que la que lo imprimía era el catolicismo social, que ya el año pasado se movió por estos contornos bajo la tutela de la Confederación Nacional Católico-Agraria (CNCA) y de la que se nombra en más de una entrada de este blog.


El Correo de Cádiz”. Núm. 3997, del 25 de marzo de 1920.


Palabras clave: Aureliano Gómez de la Barreda, sindicato, escuela parroquial, Antonio Fernández Sánchez, obrero, propietario.


Quizás ese grupo de niños asistían a la escuela parroquial que menciona el corresponsal del Correo en esta crónica. Iglesia Mayor de Santa Catalina, hacia 1919. Fue construida en el siglo XV. Desde entonces fue objeto de muchas obras de remodelación. Se cerró al culto por ruinas en 1930. Colección particular Juan Carlos Almazo. Conil en la Memoria, p. 32, 2004.


Portada del libro, que no he conseguido localizar, con el discurso que leyó Don Aurelio Gómez al ingresar en la Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes, 1929. Fuente: todocoleccion_net.


LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...