CHOZA DE CASTAÑUELA.
La choza de castañuela constituye una muestra de la arquitectura tradicional de la comarca de la Janda relacionada con las faenas del campo, pero posiblemente representa también una forma del hábitat primitivo de los habitantes jandeños desde épocas prehistóricas. Se caracteriza por el empleo de materiales vegetales como el acebuche, el eucalipto o la pita para la armadura y por el empleo de la castañuela, el junco y la anea para la cubrición. La castañuela, que suele dar nombre a estas peculiares construcciones rústicas, es una planta lacustre muy abundante en la antigua laguna de La Janda.
Grupo de chozas y cortijos. Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA” … p. 65.
Generalmente, poseen planta rectangular y tejado a dos aguas, aunque algunas se construían a cuatro aguas. Las chozas o chozos -reciben este nombre los de menor dimensión- se utilizaban tanto para vivienda (dormitorio, cocina, sala) como para los distintos servicios agropecuarios (cuadra, almacenes). Sus dimensiones varían, pero pueden situarse entre los 7 m. de largo por 5 de ancho y unos 3 de altura. Su único hueco es la puerta.
El Molino de Viento, hacia 1927. La imagen demuestra las condiciones de vida de aquella época. Colección particular Manuel Leal. “Conil en la Memoria”, p. 48, 2004.
Las fases de su construcción son estas:
a) Preparación del suelo, que se realizaba con tierra apisonada. Se superponen varias capas de barro mojado a los que se le añade tierra seca y se apisona con un mazo;
b) Se hincan en el suelo, y próximas a cada extremo del rectángulo, dos berlingas de acebuche o eucalipto de algo más de tres metros de altura, acabadas en horquilla, en vertical. Estos palos reciben el nombre de “peones”;
c) Se coloca sobre las horquillas de los “peones” otra berlinga horizontal que se ata en sus extremos con tomiza. Este es el “palo cumbrero”;
d) Se hincan, alrededor del perímetro del rectángulo, una serie de palos o estacas, aproximadamente a un metro unas de otras, sobresaliendo a una altura de metro y medio, aproximadamente. Estas son las “muletas”. Sobre las “muletas” se colocan en horizontal estacas o berlingas convenientemente atadas entre sí formando la “cimbra”;
e) Desde la “cimbra” al “palo cumbrero” se ponen las “costillas”, una serie de palos o estacas de tamaño semejante a las “muletas”;
f) Se realiza a continuación el “encañao” que consiste en colocar cañas de dos en dos paralelas a la cimbra y a las muletas y costillas, las “latas”.
Por último, la operación más especializada consiste en cubrir desde abajo hacia arriba con distintas capas superpuestas de junco, anea y castañuela las paredes y techo de la choza mediante una gran aguja de punto con tomiza que se pasa en dos vueltas desde dentro afuera y desde fuera adentro. Se finaliza por la “cumbrera”, remate en el que es necesario un buen acabado en el cosido de la castañuela y la disposición de las “latas” de cumbrera que garantizan la impermeabilidad de la choza y una imagen artística. Cada dos o tres años se debe reponer la castañuela, “echarle una camisa”.
En la actualidad es una arquitectura casi desaparecida. No existe, que se conozca, ninguna figura de protección de estas edificaciones primitivas.
Barrio del Espíritu Santo, hacia 1937. Mientras la anciana posa delante de la choza, el sol se encarga de curar el pescado que cuelga del tendedero. Colección particular Alberto Domínguez. “Conil en la Memoria”, p. 49, 2004.
Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.
Un matrimonio posa junto al pozo, detrás el chozo, hacia 1964. Foto Juan “Capacha”. “Conil en la Memoria”, p. 108, 2004.
Delante de las chozas y cortijos tradicionales de la zona, posan José Aragón, Isabel González, Enrique Villegas, Joaquina Sánchez y el niño Joaquín Sánchez, hacia 1973. Colección particular Joaquina Sánchez. “Conil en la Memoria, II”, p. 138, 2007.
Más sobre LA CHOZA DE CASTAÑUELA (Fuente: Salustiano Gutiérrez Baena, 6 mayo 2018, historiacasasviejas.blogspot punto com):
“… La castañuela es el principal material para la construcción de una choza y abunda en los arroyos, barrancos o en la antigua laguna de la Janda. Este pasto bien sujeto y amarrado, no dejaba pasar el agua, el frío o el calor. En el centro, sobre todo cuando se trata de viviendas de considerables dimensiones, suele aparecer un palo, pues funciona como eje y sostén principal de la cubierta de paja. La castañuela descansa sobre unos palos o “costillas”, que formaban la estructura de la choza. Sobre éstas se iban colocando las cañas que iban a servir para aguantar el pasto, que se cosía con tomiza y una aguja de hierro; las cañas verticales se les denomina “padrones” y las horizontales “latas”.
Armazón interno de una choza, fotografía de Jerome Mintz. Fuente: blog.lagunajanda punto org.
CASTAÑUELA.- Planta delgada y larga de raíces negruzcas criadas en las zonas húmedas de la Baja Andalucía, según el DRAE; en Benalup el término es característico y conocido por todos porque esta planta nacía en la Laguna de la Janda durante el invierno, en agosto se segaban y eran utilizadas para cubrir las antiguas chozas, concretamente para los tejados. Junto a las castañuelas, crecían en esta misma zona los juncos, destinados a la elaboración de enseres para el hogar (Isabel Sánchez Buendía. Página web del IES Casas Viejas).
COSTILLAS.-Palos de menor tamaño que los peones, que colocados paralelamente unos con respecto a los otros, y de forma perpendicular con respecto a los peones, forman las dos aguas de la techumbre de la choza. “Nunca habían hecho una choza, por eso no sabían colocar las costillas” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
CUMBRERA.- (De cumbre). Palo que sirve de caballete al techo de la choza y sobre el que se apoyan las costillas. Es la parte horizontal más elevada del tejado de la choza, de la que parten las dos vertientes, por eso debe estar muy bien armado, para evitar que entre el agua. Dice Paz Martín Ferrero que en Libreros la terminan en pico y en Casas Viejas meten un lado en el otro para que el agua resbale. “Es importante que la cumbrera esté totalmente recta, para mantener el tejado firme y en buenas condiciones” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
LATAS.- Cañas colocadas horizontalmente en el tejado de una choza para aguantar el pasto que lleva debajo. “Estuvieron toda la tarde colocando las latas y los padrones de la choza” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
Grupo de chozas en Benalup-Casas Viejas, fotografía de Jerome Mintz. Fuente: blog.lagunajanda punto org.
PADRONES.- (Del lat. patrônus). Cañas colocadas verticalmente en el tejado de una choza para aguantar el pasto que lleva debajo. “Estuvieron toda la tarde colocando los padrones y las latas de la choza” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
PEONES.- Palos largos que forman la estructura de la choza. Ninguna de las varias acepciones de esta palabra en el DRAE coincide con la de Benalup. “No colocaron bien los peones y el techo quedó demasiado inclinado” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
AGUJA.- Barra pequeña de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo, cuerda, tomiza con que se borda, cose o teje de considerable tamaño en el apuntalado de la castañuela en las chozas (José Benítez Guillén. Historias en Benalup-Casas Viejas).
CHOZO.- También chocillo. Choza de pequeñas dimensiones, situada en las inmediaciones de la casa o choza principal, utilizado como almacén o para incubar los huevos de las gallinas y pavas cluecas. “Guardaba los sacos de trigo en el chozo que había detrás de la casa” (Sebastián Montero. El habla de Benalup-Casas Viejas).
Vídeo sobre “LOS ÚLTIMOS ARTESANOS DE TEJADOS DE CASTAÑUELAS”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario