domingo, 30 de abril de 2023

PINTURA X. IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.

Como motivo central del retablo en la ermita del Jesús, se encuentra esta “… pintura al óleo sobre lienzo de la Virgen de Guadalupe, en actitud orante, vestida con manto azul. La imagen, envuelta en dorados rayos de luz, aparece de pie sobre una luna creciente y con un angelote a sus pies.”

Panorámica del retablo completo, con la Virgen de Guadalupe ocupando el lugar central. Fuente: “Patrimonio Cultural …”, p. 99, 2007.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.


En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), p. 9-13, del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki” y la colaboración de MANUEL CORTÉS TRUJILLO, figura la siguiente descripción:

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: Óleo sobre lienzo que representa una copia fidedigna del lienzo original de la Virgen de Guadalupe de México. Observación: Fue donación de D. Miguel Calderón de la Barca, tras haber sufrido el temporal a la vuelta a España desde Sudamérica, como agradecimiento a la Santísima Virgen.

ENCUENTRO DE SAN JUAN DIEGO CON LA VIRGEN

Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: Óleo sobre lienzo. Dos ángeles les ayudan a interpretar la visión y sobre este trío, aparece un rompimiento de Gloria, la imagen de la Virgen se representa al margen superior derecho. Observación: Primera escena, superior derecho. El orden de los cuadros está invertido.

SAN JUAN DIEGO GIRA LA MIRADA HACIA LA VIRGEN

Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: La Virgen se presenta en el margen superior izquiredo, el Santo en el margen inferior derecho y sobre él un rompimiento de Gloria. Observación: Segunda escena, superior izquierdo.

DESPLIEGUE DE LA TILMA

Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: El indio se arrodilla desplegando la tilma [1] y ofreciéndole las flores que guarda en ella la Virgen. La Virgen le ofrece una rosa a San Juan Diego. Hay repintes en este lienzo. Observación: Tercera escena, inferior izquierdo. El orden de los cuadros está invertido.

[1] Tilma. México. Manta de algodón que llevan los hombres del campo, a modo de capa, anudada sobre el hombre. Fuente: Diccionario de la Lengua Española, RAE.

INVENCIÓN DE LA IMAGEN

Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: San Juan Diego descubre ante Fray Juan de Zumárraga la impresión que milagrosamente las flores han creado en la tilma. De las cuatro escenas esta podría ser la de mayor calidad. Observación: Cuarta escena, inferior derecho. El orden de los cuadros está invertido.


MÁS INFORMACIÓN:

Quiso y mandó don Miguel Calderón de la Barca que eternamente se celebrase en la Capilla del Jesús, una función en honor de la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre. Cada año desde 1724, salvo excepciones todo el clero procesionaba desde la antigua parroquia hasta la capilla del Nazareno para celebrar la ceremonia; el cortejo lo abría la cruz alzada mientras sonaba el repique de campanas. En 1810 fue el clero regular del convento de mínimos el encargado de realizar la procesión y celebrar la misa cantada. Tras 130 años de culto, en 1854 tenemos el último dato de la celebración de esta fiesta que desde entonces no se ha vuelto a realizar, muy a pesar del difunto don Miguel, que también instituyó a perpetuidad una misa en su memoria cada 14 de diciembre que también encontró el mismo destino.

La Virgen de Guadalupe. Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

El lienzo de la Virgen de Guadalupe parece que fue traído por Miguel Calderón de la Barca desde México, este dato es más difícil de aclarar pues la obra no está firmada, y las fieles reproducciones de la Virgen de Guadalupe ejecutadas por artistas novohispanos, eran por aquellos años innumerables, como incontable era su distribución por América y la península.

Calderón de la Barca quiso establecer en la ermita del Jesús una capilla en honor de la Virgen mexicana, al morir en 1720, fue don Cristóbal García Morejón [2], su primo hermano, el encargado de culminar sus peticiones. Morejón dispuso la capilla en la primera nave del templo, el lienzo presidía desde un retablo dorado que lo enmarcaba y que fue sustituido en 1821 por su mal estado de conservación. Fue José Joaquín Dorronsoro, pariente de Calderón, quien reformó la capilla; mandó la construcción de un nuevo retablo, el actual de estilo neoclásico, y posiblemente incorporó los cuatro lienzos que hoy escoltan a la imagen principal, su sello en la reforma está presente en los escudos familiares que colocó respectivamente sobre los dos conjuntos de pequeños lienzos que conforman el ciclo milagroso de la aparición.

B


<--------




-------->

A

C

D

Esquema de la distribución de las escenas en el retablo.

Al contrario de lo habitual, el orden de lectura del ciclo milagroso es en contra de las agujas del reloj, comenzando la narración por el extremo superior derecho al que llamaremos A.

A- La Virgen se aparece en el cerro del Tepeyac a Juan Diego mientras que dos ángeles ayudan al indio a interpretar la aparición.

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

B- Juan Diego se ve sorprendido por la Virgen cuando iba en busca del sacerdote que ayudase a su tío moribundo (superior izquierda).

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

C- Juan Diego arroja las flores guardadas en su tilma, recogidas por petición de la Virgen (inferior izquierda).

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

D- Juan Diego descubre la imagen grabada de la Virgen en el palacio del obispo de México, fray Juan de Zumárraga. El milagro hizo que las flores imprimieran el retrato de la Virgen en el ayate [3] (inferior derecha).

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

Estos lienzos eran realizados con modelos de grabados que llegaban de América y tienen un gran parecido con las estampas de Matías de Arteaga [4], que ilustró la edición sevillana de “Felicidad de México de 1685”.

Presentan las obras de Conil errores de tipo compositivo y desproporciones, esto nos muestra cierta torpeza por parte del autor, aunque por la mezcla de trazas y señas podríamos asegurar la participación de más de un artista, aunque la última obra (D) podríamos considerarla como la de mayor calidad por el buen uso de la perspectiva y las expresiones de los rostros.

[2Cristóbal García MorejónFiscal de la Casa de la Contratación, consejero honorario de Indias. 

[3] Ayate. México. Tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas. Fuente: Definiciones de Oxford Languages,.

[4Matías de Arteaga y Alfaro (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1630 – Sevilla, 12 enero 1703). Pintor y grabador aguafortista.

Fuente: Breve Historia de la imagen y fiesta de la Virgen de Guadalupe en Conil. Miguel Calderón de la Barca: Nuestro gran benefactor. Facebook “Huedi Coni”, 13 diciembre 2020. Manuel Cortés Trujillo y José Antonio Alba Zájara Fleki

Agradecimiento: YELMAN FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZANO, párroco de Santa Catalina de Alejandría.  

sábado, 29 de abril de 2023

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: SUBIDA DEL PAN (1922).

De como, al igual que ocurre hoy, pero de manera exagerada a partir del inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, la subida de todos los bienes de consumo nos ha llevado a desbocar el índice de precios de consumo (IPC); hace un siglo, el incremento del costo de la harina estaba provocando un excesivo encarecimiento del pan, entonces un bien de primera necesidad, pieza fundamental en la alimentación, lo que originó que el Ayuntamiento, en base a las disposiciones legales en vigor, TASARA el precio de compra de tan imprescindible alimento, hoy en día se utilizaría el verbo TOPAR, que ya se ha empleado para contener el costo de la electricidad, estableciendo un precio máximo de referencia para el gas natural.

[Ambientación] Vieja panadería localizada en el Viejo San Juan, Puerto Rico; subido por José González. Fuente: “ar.pinterest punto com”.

«”PUNTO TERCERO [sesión del 28 de agosto de 1922].- De orden de la Presidencia, yo el Secretario, di lectura a la proposición siguiente:=

<Al Iltre. Cabildo Municipal.= El Alcalde accidental que suscribe, atendiendo al clamor constante de este vecindario, que se duele del exorbitante precio del pan, que no está casi nunca en consonancia con el de la harina, la que si hoy día vale a 5,25 pesetas [0,032€] los 11 kilogramos y ½ [1 arroba o 25 libras castellanas], los mil gramos de pan debieran de valer 0,45 pesetas [0,003€], quedando aún al fabricante de este artículo un margen de ganancias de un 20%, que es bastante; teniendo en cuenta las facultades que el artº 72 de la ley orgánica de los Ayuntamientos concede a éstos, entre las que figura la de crear servicios municipales que fomenten los intereses materiales y morales del vecindario (y quien tiene facultad para crear un servicio no puede dejar de tenerlas para intervenir y normalizar los que existan, aunque fueren de la propiedad particular del algún vecino); sin desconocer las atribuciones que le conceden las disposiciones sobre subsistencias, tiene el honor de proponer a S.Sª que SEA TASADO EL PRECIO DEL PAN CORRIENTE EN LA EXPRESADA CANTIDAD DE 0,45 PESETAS EL KILOGRAMOS, interín no varíe el precio de la harina.= Así lo espera de S.Sª cuya vida guarde Dios muchos años.= Casas Consistoriales de Conil a 25 de agosto de 1922.= El Alcalde acctal., Fernando Brenes.= Rubricado.=>

[Ambientación] Antigua panadería en el barrio de Huelin, Málaga; subida por Forno Jerian. Fuente: “ar.pinterest punto com”.

Enterado el Iltre. Ayuntamiento de la preinserta proposición, en atención a la misma, FUE ACORDADO QUE SE TASARA EL PRECIO DEL PAN CORRIENTE A 0,45 PESETAS, y a propuesta del Concejal Sr. Sánchez Caccio, que se obligasen a todos los que laboraran pan a grabar en las piezas del mismo, juntamente con la marca especial de la Casa, el peso en gramos de cada pieza; así como que la Alcaldía llevase un registro de las referidas marcas y tuviese un peso para todo momento poder comprobar el del artículo mencionado.=»”

Reproducción digitalizada del Punto Tercero de esta sesión del 28 agosto 1922. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

[Ambientación] Una familia de panaderos, Chiclana, 1925. Fuente: “Tu foto preferida”, 4ª Edición, p. 41, 2003.

En esta sesión ordinaria celebrada el 28 de agosto de 1922, los concurrentes fueron:

Alcalde-Presidente Acctal.*: Fernando Brenes Muñoz; 2º Tte. Alcalde: Antonio Romero Varo; Regidor Síndico: Manuel Leal Gallardo; Concejales: Ildefonso de Alba Muñoz, Francisco Cifuentes Salguero, Francisco Briceño Ramírez, Antonio Ureba Muñoz, Pedro González Moreno, y, José Sánchez Caccio; Secretario: José Briceño Ramírez.

Nota: * Era Alcalde-Presidente Gregorio Malpica Borrego, que fue sustituido por el 1º Tte. de Alcalde; al pedir licencia por dos meses, por enfermedad, en la sesión de 7 de agosto de 1922.

Cristóbal Sánchez, hacia 1958, comprando pan. Colección particular Dolores Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 74. 2004. 

Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera; Libro Capitular 74-4, del 28 de agosto de 1922, páginas digitalizadas 167-168, y hojas libro 83 Y 83v. Transcripción libre de Rafael Coca López, gracias a la información contenida en las fichas de Antonio Martínez Cordero, localizadas en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Agradecimientos: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría; e, Isabel González Ramírez, responsable del A.M.C. 

viernes, 28 de abril de 2023

HEMINGWAY Y CONIL (1961).

Cuando aún resuenan los ecos de las recién celebradas “Jornadas Internacionales de Estudio y Divulgación sobre Ernest Hemingway”, celebradas en esta Villa, entre los días 19 y 23 de abril pasados, llega a mis manos, gracias a la gentileza de nuestro convecino José Antonio Andrés García, un ejemplar del “Diario de Cádiz” del 12 de julio de 1961, donde en su sexta página, muy discretamente, aparece una pequeña reseña de la experiencia de un veraneante de Badajoz, al encontrarse en Conil con el afamado premio Nobel, que envía a la redacción de dicho periódico, al tener conocimiento de la triste noticia de su fallecimiento apenas unos días antes [en la madrugada del 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho, EEUU.]. Con esto, queda demostrado que, efectivamente, además de referirlo Hemingway, en una carta dirigida a su hijo, estuvo en Conil. Son muchos los lugares del mundo que se atribuyen esa dicha sin ser cierta, tal como pudimos oir en una de las ponencias, pero lo referido de Conil posee toda la verdad.

La transcripción de la reseña es la siguiente:

MI RECUERDO DEL HEMINGWAY QUE CONOCÍ EN CONIL.

Hemingway le vi una mañana con sol frente a la larga playa baja de Conil. Con su gorra a cuadros, su barba blanca y en mangas de camisa, bajo el sombrajo de <EL PASAJE>, miraba a lo lejos, descansar en las arenas, de proa al mar, las pequeñas barquillas pescadoras y cómo las llenaban con las redes, y, haciéndolas resbalar sobre tacos de madera [parales], las empujaban a las olas, playa abajo. ¿Pensaría entonces, en aquellas otras olas azules del Caribe, sobre las que hizo cabalgar la barquilla del <viejo>, acosada de atunes?.

Tímidamente me acerqué a él y le pedí su autógrafo. Me miró sorprendido. No esperaba, quizá, semejante petición en el silencio de aquella terraza pueblerina, en medio de unos hombres, de piel morena, que fumaban mirando vagamente los velámenes recosidos de unas barcas acercándose a la costa.

Pero, amablemente, apartó con suavidad, con sus duras manos de boxeador, la copa de su <whisky> y escribió <PARA EL LECTOR DE CONIL, EL PUEBLO MÁS BONITO DE ESPAÑA. ERNEST HEMINGWAY>.

Confieso que sentí sonrojo ante esta alabanza, que tomé como un tópico vulgar, para salir del paso. Pero luego supe, que Hemingway admiraba Conil, donde iba, con frecuencia, con su entrañable amigo ANTONIO ORDÓÑEZ. Conocía muy bien sus estrechas y encaladas calles, su pequeño jardincito municipal, cuando un alcalde se entretuvo en coleccionar pacientemente pájaros de casi todo el mundo y, sobre todo, conocía su bellísima playa silenciosa, como dormida, de aguas claras, arenas de oro y pinos verdes.

Una vez más venían a descubrirnos las bellezas de España catadores extranjeros. Ahí estaba, si no, toda aquella legión de suecos y noruegos con sus cámaras tomavistas y pantalones cortos, sus sirenas con <bikinis> y mambos de extravagantes colores, que llegaban deseosos de admirar aquel pueblo que tanto habían oído alabar en su tierra.

De Hemingway sólo he leído, con un eco de mis mejores lecturas barojianas, su novela <El viejo y el mar>. Pero más y mejor que esto, yo no olvidaré nunca aquel su aspecto de viejo atleta de pelo blanco, vestido leve y juvenilmente, y aquel su amable y risueño gesto al entregarme su escrito.

Ahora, en este caluroso verano pacense, cuando he leído en los periódicos la noticia de su muerte, he vuelto a acariciar entre mis manos este preciado recuerdo, y he añorado aquella mañana, con sol, cuando vi a Hemingway frente a la larga playa baja de Conil, EL PUEBLO MÁS BONITO DE ESPAÑA>.

Francisco Rubio Fernández.”  

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, Año XCV, Núm.: 31412, p. 6, del miércoles, 12 de julio de 1961; agradecimiento a José Antonio Andrés García, que por la meticulosidad de un familiar se ha recuperado este documento, del que oportunamente se dio cuenta a la organización de las Jornadas.  

jueves, 27 de abril de 2023

LA FLORA CONILEÑA 5/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

 ORNITHOGALUM ¿MINIMUM?

Simón de Rojas, apunta que es muy común.

Lámina: Ornithogalum minimum (Gagea minima). Fuente: plantillustrrations punto org.

Foto 1: Ornithogalum minimum. Fuente: shutterstock punto com. 

Nota: Rafael Sánchez Carrión nos completa la información apuntando que esta especie no existe en la provincia de Cádiz. Su sinónimo actual se corresponde con Gagea soleirolii, solo presente en Granada, Jaén y Almería. El error pudo deberse a una defectuosa transcripción por parte de Simón de Rojas, o a un cambio de etiquetas en el herbario, o a algo similar, de todas formas él dejó el nombre del género entre interrogantes.

Hábitat de Gagea soleirolii. Fuente: ”asturnatura punto com”.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. .

miércoles, 26 de abril de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 3: “EL CASCO ANTIGUO DE CONIL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA”, 3 de 3 (2003).

«”LOS DESARROLLOS RECIENTES, 1960-2003.

Desde 1960 el crecimiento de la villa será espectacular, pues Conil duplica su población, pasando de 6.000 a más de 12.000 habitantes (18.000 sumando el diseminado rural). Los desarrollos de las cuatro últimas décadas podemos dividirlos en dos grupos: planificados, en mayor o menor grado (usos residenciales, dotaciones o industriales) y espontáneos (marginales, fuera de la legalidad, mayoritariamente residencial y también semindustriales: talleres y almacenes). Lo habitual fue la ocupación lineal a lo largo de carreteras y caminos, utilizando suelos de vías pecuarias en desuso, y construcciones en el borde urbano, sobre antiguas huertas perimetrales. Dicho desarrollo urbanístico se tradujo hasta los años 80 en un crecimiento anárquico, mezquino en el trazado de sus calles y sin la debida tutela de los poderes.

El perímetro del núcleo urbano de Conil se ha completado en los últimos años con una multitud de desarrollos que están suponiendo un notable crecimiento de la villa y una radical modificación de su aspecto. Dicho crecimiento se orienta hoy, siguiendo las directrices del PGOU, hacia todo el frente marítimo: el Paseo (frente a la Chanca), el llamado Litoral centro (entre la población y Fuente del Gallo), pero también hacia el norte y este, en forma de arco, en torno al núcleo consolidado. La expansión de la ciudad sigue estando limitada al sureste por el río Salado, la zona inundable o de marisma de su desembocadura y el planeamiento municipal. La amplia variedad de desarrollos de los últimos 40 años no se considera parte integrante del Centro Histórico, aunque algunos se incluyeran en la poco feliz delimitación legal de 1983 (declaración del Conjunto Histórico Artístico de Conil), muy poco ajustada a la realidad por exceso y por defecto.

Azotea, Casa del Corregidor, siglo XVIII. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003.

Esperamos que la síntesis histórica que hemos elaborado contribuya a una correcta delimitación de la ciudad histórica, que debe ser el punto de partida del Plan Especial de Protección que se ha comprometido a realizar nuestro Ayuntamiento. Su elaboración es hoy, sin duda, una prioridad básica. Dicho Plan debería incluir un Catálogo de monumentos y elementos singulares a proteger o restaurar, y un compromiso de rehabilitación integrada de todo el casco histórico, con especial atención a las tipologías tradicionales: patios de vecinos, casas de labradores y otras viviendas de interés, con un calendario de actuaciones y una dotación económica suficiente. Entre los objetivos del Plan deberá figurar también la lucha decisiva contra la especulación, la alteración y el derribo de edificaciones dentro del conjunto histórico, intramuros y extramuros, así como el saneamiento de todo el conjunto y de sus bordes.”»

BIBLIOGRAFÍA

MEDINA, P. DECrónica de los Duques de Medina Sidonia (1561), en Colección de documentos inéditos para la Historia de España, tomo XXXIX, Madrid, 1864.

SANTOS GARCÍA, A. y VELÁZQUEZ GAZTELU, F.Conil de la Frontera, Diputación de Cádiz, 1988.

Informe-Diagnóstico del Conjunto Histórico de Conil. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1990.

SANTOS GARCÍA, A.La Chanca de Conil, informe mecanografiado, 1997.

GONZÁLEZ UREBA, F.: Web municipal de Conil, 2001.

- Análisis urbanístico de Centros Históricos de Andalucía: ciudades medianas y pequeñas, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura, 2001.

- Informe sobre el deterioro del Patrimonio Natural e Histórico de Conil. Boletín “La Laja” n.º 1, La Laja, 2002. 

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 10-15, diciembre 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA, historiador y profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil). 

martes, 25 de abril de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 3: “EL CASCO ANTIGUO DE CONIL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA”, 2 de 3 (2003).

 “«NUEVOS DESARROLLOS DEL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII Conil continuó su crecimiento y la villa embelleció o renovó su caserío. El movimiento constructivo cobra auge desde mediados del siglo: numerosas fincas son derribadas en las mejores plazas y calles por la burguesía local para construir nuevas casas, en la Plazuela (actual Plaza de España), calles del Teniente (actual José Velarde), Napolitano (actual Gabino Aranda) o frente al Arco de la Villa. El centro urbano se desplaza paulatinamente a esta zona, debido a la creciente importancia de las actividades agropecuarias frente a las pesqueras. Las nuevas viviendas de porte noble que se construyen – casas del Corregidor, Arrafán, Dorronzoro o del Peoro – contrastan con las más modestas viviendas de labradores y, sobre todo, con los patios de vecinos, la vivienda popular por excelencia.

El desarrollo de la beneficencia propicia, además, la construcción del HOSPICIO VIEJO (desaparecido, actual Hogar del Pensionista) y de la CASA DE LA MISERICORDIA, el mejor ejemplo de arquitectura barroca de Conil. También durante la centuria surgen, apoyados en los caminos, los arrabales extramuros de El Espíritu Santo y El Molino de Viento, al norte, o de La Chanquilla y La Carretería, en torno a la Misericordia, lo que también se documenta con las peticiones de solares ala Ayuntamiento en dichos barrios, alcanzando la villa los 4.000 habitantes al finalizar la centuria.

Fachada barroca de La Misericordia, siglo XVIII. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003.

EL SIGLO XIX Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Tras la crisis de comienzos del siglo XIX se produce un hecho de importantes consecuencias urbanísticas, la DESAMORTIZACIÓN, que supuso el derribo parcial del Castillo y quizá de trozos de muralla, la alteración del Convento o la decadencia de la beneficencia. Surgieron también nuevas casas burguesas, de labradores o ganaderos, viviendas de dos plantas (en Plaza de España, Velarde, Gabino Aranda, …), desplazándose definitivamente el centro de la villa a la actual Plaza de España. Mediado el siglo XIX, un tercio de las casas y casi la mitad de la población de Conil se encuentran ya extramuros y el caserío continúa lentamente su expansión por la zona del Arenal y la Bodega, según revela el padrón municipal de 1842.


RESUMEN

Padrón 1842

CONIL INTRAMUROS

CONIL EXTRAMUROS

TOTAL

de la Villa

Plazas

Calles

Plazas

Calles

Barrios

Nombres

3

19

1

7

5

35

N.º Casas

28

236

8

81

53

406

N.º Vecinos

52

589

28

276

190

1.135

Habitantes

226

2.223

103

1.072

844

4.468

La villa, de poco más de 5.000 habitantes en torno a 1900, no experimenta cambios sustanciales hasta mediados del siglo XX. El plano de 1907 puede servir como referente fundamental de esta etapa, en la que el crecimiento demográfico se canaliza hacia el diseminado rural, Barrio Nuevo, o la emigración de la población pescadora, primero eventual y luego definitiva, a otros puertos (Barbate, etc.). Hasta 1960 el aspecto urbano tradicional de Conil permaneció intacto. La población de la villa era entonces de unos 6.000 habitantes, que sumados a los del campo elevaban la población del término casi 10.000.”» [CONTINUARÁ]

Conil a comienzos del siglo XX, plano del I.N.E. de 1907. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003. 

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 10-15, diciembre 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA, historiador y profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil). 

lunes, 24 de abril de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 3: “EL CASCO ANTIGUO DE CONIL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA”, 1 de 3 (2003).

Dentro de nuestro interés por difundir, aunque muy modestamente, el patrimonio natural y cultural de Conil, reproducimos otro artículo de Antonio Santos García, que se publicó en el Boletín n.º 3, de la Asociación “La Laja”, en diciembre de 2003.

[Ambientación] Panorámica aérea de Conil, 1960. Colección Juan Bermúdez. Fuente: facebook de Scard Bermos del 15 diciembre 2022.

«”Situado entre los cabos Roche y Trafalgar, Conil tiene un emplazamiento en una suave pendiente que mira al mar, junto a la desembocadura del río Salado, que históricamente rodeaba la villa por todo su frente marítimo. Su centro histórico se asienta sobre un cantil que cae suavemente desde la Puerta de Cádiz hasta el Castillo, algo más alejado del mar que el núcleo actual por la presencia de suelos inundables. El crecimiento de la ciudad histórica se ha visto limitado por la vaguada de la Atalaya al norte, una ladera de fuertes pendientes al este y el río Salado al sur.

Pueblo tradicionalmente de pescadores y agricultores, Conil se ha terciarizado de forma acelerada en los últimos treinta años. El turismo, condicionante de muy reciente aparición, ha jugado u juega hoy un importante papel, pues está dando lugar a numerosas transformaciones y desarrollos, pero está generando también un fuerte deterioro de sus características ambientales (consultar Boletín n.º 1 de La Laja). Recientemente, el Ayuntamiento ha solicitado ayuda a la Junta de Andalucía para la elaboración de un Plan Especial de Protección, que esperemos que sirva para frenar e invertir este proceso.

Para contribuir a la TAREA DE SALVAR LO QUE NOS VA QUEDANDO hemos reunido informaciones diversas que permitan entender cómo se ha configurado y cómo ha ido evolucionando nuestro pueblo desde su origen hasta hoy. Y para empezar hay que decir que aunque Conil tiene en sus proximidades – y seguramente en su núcleo urbano – vestigios arqueológicos de asentamientos anteriores (prehistóricos, fenicios, romanos o islámicos), la villa actual tiene su origen en la baja Edad Media, en el contexto de la conquista y repoblación cristiana de la comarca de la Janda.

ORIGEN, SIGLOS XIV-XV.

Conil surgió durante el siglo XIV alrededor de la TORRE DE GUZMÁN y su CASTILLO. Este recinto defensivo, de reducido tamaño, tenía una función militar, aunque sirvió también de refugio a la población civil en momentos de conflicto. Su emplazamiento se justifica por la necesidad de defensa costera y de las ricas almadrabas del Duque de Medina Sidonia, más que por el control del territorio (que ejercían Vejer o Medina). Como condicionantes de su origen y desarrollo estarían pues, más que intereses estratégico-militares, las posibilidades económicas (pesca del atún), favorecidas por su situación en la embocadura del Estrecho y la tipografía marina (buenos fondos para calar almadraba), sin olvidad el río (puerto natural), sus pequeñas marismas (aptas para albergar salinas), la geología (cantil rocoso) o el clima.

La villa debió desarrollarse lentamente, sobre todo a partir del siglo XV, que e cuando se puebla de manera estable. En torno al Castillo (plaza de Santa Catalina, calle Hospital, …) construirían sus casas los servidores del Duque y los cargos municipales; las calles Cádiz y Ancha, también antiguas, tendrían un carácter más popular, la primera a lo largo del camino de Cádiz y la segunda en el camino hacia el río Salado, que da acceso al Prado. Al incrementarse la población desde mediados del siglo XV debieron ir surgiendo, paralelas y perpendiculares al mar, nuevas calles, adaptadas a un suelo en pendiente y de desigual anchura en su trazado. La primitiva IGLESIA PARROQUIAL de Santa Catalina pudo construirse a fines del siglo XV, concluyéndose así la configuración de la Plaza Mayor de la villa, donde se ubicaban las principales edificaciones (castillo, primitivo ayuntamiento, iglesia y casas principales). Santa Catalina será la plaza principal de Conil hasta el siglo XIX.

Conil en el siglo XVI (grabado de Hoefnagel, detalle). En primer plano, el Castillo y La Chanca; arriba, el Convento. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003.

RECINTO AMURALLADO Y CONSOLIDACIÓN DE LA VILLA, S. XVI Y XVII.

Al iniciarse el siglo XVI aparece un segundo recinto amurallado en torno al Castillo y rodeando las casas, la MURALLA o cerca de la villa, dentro de la cual se incrementan los asentamientos de población fija. La razón de su construcción fue el creciente peligro que representaban las incursiones de la piratería berberisca tras la conquista de Granada. Al amparo de su muralla, Conil se desarrolla, especialmente desde 1530-40. Poco antes se construyó también la TORRE DE CASTILNOVO y, más tarde, la de ROCHE, que reforzarán la defensa costera. La creciente importancia del atún hizo necesario, mediado el siglo, la construcción de LA CHANCA, fábrica de salazones y almacén de barcas y pertrechos de la almadraba. Poco después se edificó el MESÓN DUCAL (La Tahona), para alojamiento de mercaderes que venían a comprar atún a las almadrabas.

Gracias a la riqueza que generaba la pesca, Conil se va configurando como villa entre 1550 y 1650. El duque manda construir el CONVENTO DE LA VICTORIA, extramuros, y la villa desborda la muralla, surgiendo la calle La Virgen. La población alcanza a fines del XVI los 2.000 habitantes. De esta época y comienzos del XVII son el HOSPITAL (hoy desparecido, en la calle homónima) y varias ERMITAS, unas dentro del recinto amurallado (ermita de Jesús) y otras fuera (Espíritu Santo y Vera Cruz), así como algunas casas o patios que han pervivido hasta el presente, como la Tertulia. Al finalizar el XVII Conil ronda los 3.000 habitantes.”» [CONTINUARÁ]

[Ambientación] Recreación del Conil descrito en este par de siglos. Fuente: Facebook de Manuel Cortés, “Incursión pirata en Conil”, 21 julio 2022.

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 10-15, diciembre 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA, historiador y profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil). 

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...