jueves, 31 de agosto de 2023

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL DE LA FRONTERA: INDEMNIZACIÓN A UN FUNCIONARIO MUNICIPAL (1.949).

De como por parte de la Corporación, se aprueba por unanimidad, la petición de un funcionario a recibir una indemnización por un trabajo bien hecho.

Detalle del Punto Sexto del acta, donde se acuerda premiar el trabajo del funcionario mencionado. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera. 

«”Sexto:- Otra del Auxiliar interino Don Manuel Bocio Fuertes, en súplica de indegnización por los servicios que presta en Abastos.

Asimismo conoce la Corporación Municipal instancia suscrita por el Auxiliar Interino de este Ayuntamiento Don Manuel Bocio Fuertes, en suplica de que se sean indegnizados los servicios que presta en la Delegación Local de Abastos como Jefe de las Oficinas de la misma. El Concejo, despues de un amplio cambio de impreciones sobre la petición formulada y teniendo en cuenta el trabajo que viene desempeñando dicho Funcionario en los servicios de Abastos, acuerda en votación ordinaria y por unanimidad indegnizarle, en concepto de gratificación, con la cantidad de MIL DOSCIENTAS PESETAS ANUALES [7,21€], a partir del próximo mes de Enero y con cargo al presupuesto municipal ordinario.»” [Transcripción literal]. 

Imagen de la Puerta de la Villa, engalanada para el sorteo de las Parcelas de Roche, el mismo año en que se aprueba lo comentado en esta entrada. Colección particular José Sánchez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 40, 2004. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 79-1, página digitalizada 61, acta de la sesión extraordinaria del 17 de diciembre de 1949, punto sexto. Agradecimiento: Isabel González Ramírezsu responsable. 

miércoles, 30 de agosto de 2023

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO II.

ASENTAMIENTO AL AIRE LIBRE DE LA FONTANILLA

Es un yacimiento del Paleolítico Superior, período Solutrense (22.000-17.000 a.n.e.), situado junto al arroyo de La Fontanilla, actualmente en urbanización (zona de Conilsol). Se trata de un Paleolítico Superior Evolucionado, descubierto y estudiado en Casa de Postas y, sobre todo, en la Fontanilla por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigido por D. José Ramos Muñoz.

La Fontanilla: del 1 al 3, hojas; y, del 4 al 8, raspadores. Fuente: “Desarrollo y resultados de la actividad arqueológica preventiva en sector Conilsol S.L.-2 La Fontanilla, Conil de la Frontera, Cádiz”, Encarnación Castro Páez, 2006. Borrador/documento pre-print. 

En la Fontanilla se ha documentado una serie importante de industrias líticas con 6.749 objetos tallados en 4 localizaciones microespaciales: Fontanilla I (en el actual “campo de motocross”), II (junto al arroyo), III y IV (en plena línea de costa). Fontanilla I es una extensa área, en conexión estratigráfica, que parece un centro de talla y transformación y, quizás, de hábitat. Los objetos están elaborados en guijarros de cuarcita y sílex de buena calidad, alóctonos al área, procedentes quizás de zonas Subbéticas. Más del 91% son restos de talla (54% lascas y láminas, 18% esquirlas, ...), siendo algo más del 8% productos retocados (569 útiles), dominando los buriles (125, 27%), láminas y laminillas de borde abatido (111, 20%), raspadores (101, 18%), compuestos raspador-buril, muescas, puntas de flecha solutrenses variadas (21, 4%), denticulados, perforadores, raederas, ... y microlitos geométricos, enmarcable todo ello en el Solutrense Superior en paso hacia el Solutreogravetiense, de gran tradición mediterránea. Se trata de instrumentos domésticos y vinculados a la caza y la recolección. Se asiste a un salto cualitativo en la especialización de la caza (aparición del arco y la flecha), por lo que estamos ante cazadores especializados, no oportunistas (cabras, ciervos, caballos, aves, toros), aunque faltan estudios de fauna.

La Fontanilla, de intensa ocupación estacional, debe relacionarse con los enclaves conocidos del entorno de La Janda, así como con los grandes santuarios del sudoeste.

La Fontanilla: 1, raspador-buril; 2 y 3, buriles; 4, muesca; y, 5, punta de muesca. Fuente: “Desarrollo y resultados de la actividad arqueológica preventiva en sector Conilsol S.L.-2 La Fontanilla, Conil de la Frontera, Cádiz”, Encarnación Castro Páez, 2006. Borrador/documento pre-print. 

En lo relativo a la articulación del territorio tenemos: altos de caza, santuarios locales (con pinturas o grabados de una clara visión simbólica y temática monótona) y grandes santuarios o “sitios de agregación”, con importantes manifestaciones simbólicas (pinturas), localizados en cuevas y frecuentados ocasionalmente por bandas de cazadores-recolectores procedentes de distintos territorios donde se propician las relaciones sociales, la exogamia, la trasmisión de conocimientos, la circulación de productos, ritos y alianzas que cohesionan a los hombres de un territorio (cuevas de La Pileta o Ardales, en Málaga). Todo ello es expresión de unos modos de vida y una ideología común en estas sociedades.

El yacimiento de La Fontanilla plantea un gran sustrato tecnológico de tradición Gravetiense y Epigravetiense que podría definir vías novedosas de transición al Epipaleolítico y la capacidad de evolución hacia una economía de producción.

El yacimiento está parcialmente destruido por causas humanas, dado que una parte del mismo se encuentra en una pista de motocross, siendo dicha actividad la que lo ha alterado en superficie. En 1994 se realizó una prospección superficial y en la actualidad se está llevando a cabo una excavación arqueológica de urgencia. Este yacimiento aparece recogido en el Inventario del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y está protegido en el PGOU de Conil. La Fontanilla puede contribuir al mejor conocimiento del Paleolítico Superior en Cádiz y Andalucía y parte de sus restos podrían dar origen a un Museo local.

La caza especializada solutrense se relaciona con tácticas planificadas. En la imagen, una partida de cazadores analiza el valor estratégico de un valle cerrado para la emboscada de animales. Fuente: “La caza en el paleolítico superior: nociones claves de la antropología económica aplicada a la península ibérica”, José Manuel Quesada López, 2016. 

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007. 

martes, 29 de agosto de 2023

LA FLORA CONILEÑA 22/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

ANAGALLIS LATIFOLIA N.º 22

Sinónimo: Anagallis arvensis

(nombre común: Muraje)

Simón de Rojas, la localiza en la costa.

Anagallis latifolia, 1854, Robert Wight. Fuente: “commons.wikipedia punto org”.

Anagallis arvensis, Arístides Martín Salas. Fuente: “floravascular punto com”.

Anagallis arvensis, detalle flor, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. 

lunes, 28 de agosto de 2023

UN MONUMENTO QUE NO LO FUE (1922).

De como pasado un siglo de este recorte periodístico, si volviera a salir y ser realidad lo que en él se expone, un amplio sector del vecindario conileño lo vería con muy buenos ojos, como una manera de honrar a su ilustre hijo poeta. “… Calladamente llegó la muerte y se llevó a Velarde. Este no pudo ser una espléndida plenitud; pero fue una bella y malograda esperanza”.

Retrato de José Velarde en un lienzo que alberga el Ateneo de Madrid. Fuente: “josevelarde.blogspot punto com”.

Fuente: “ABC”, domingo 20 de agosto de 1922.


Todo sobre José Velarde, gracias a Pepe Gil Román, AQUÍ.

domingo, 27 de agosto de 2023

PUERTO DE CONIL (1907).

De como en la sesión de las Cortes del día 16 de noviembre de 1907, dentro del Orden del Día, se vota a favor el declarar de utilidad pública el puerto de Conil de la Frontera. Como hubo mucha paciencia, la obra no se vio culminada hasta pasados cerca de ochenta años. 

Fuente: “ABC”, Madrid, sábado 16 de noviembre de 1907. 

Cabo, torre y río Roche. Vuelo Interministerial 1973. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. 

Evolución histórica: 

Fuente: Puerto de Conil, “paisajeyterritorio punto es”.  

sábado, 26 de agosto de 2023

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: MUERTE DE UN OBISPO (1782).

De como a raíz del fallecimiento del obispo Cervera, se celebran sus exequias durante dos días en esta Villa de la Diócesis Gaditana; hoy sus restos reposan en la Cripta de los Obispos de la Catedral de Cádiz, junto, entre otros, a su antecesor y sucesor, Tomás del Valle y José Escalzo y Miguelrespectivamente.

Juan Bautista Servera i Signes, Gata, Alicante, 12 julio 1707- Cádiz, 12 enero 1782. Fuente: Asociación Cultural Alicante Vivo, noviembre 2007.

«”Se celebraron EXEQUIAS SOLEMNES por S.I. DON FRAY JUAN BAPTISTA DE SERBERA (1), Obispo que fue de este obispado de Cádiz que dieron principio el día de ayer, con doble general que hubo en esta Parroquia y Convento e igualmente en las Ermitas, a las que concurrieron todos los Ministros y hoy se cantó la Vigilia y Misa, con el aparato correspondiente, entonándose por final el responso <Ne recorderis> (2), que concluyó con el <Requiescat in pace, amén>.”» 

(1) Extensa biografía AQUÍ

(2) “Ne recorderis”: Audición AQUÍ

Fuente: Archivo Parroquial de Conil12 marzo 1782transcripción libre de Antonio Martínez Corderoen una de las fichas localizadas en esta dependenciaAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría.  

viernes, 25 de agosto de 2023

PINCELADAS BIOGRÁFICAS SOBRE PASCUAL JUNQUERA, 11.

[Ambientación] Calle Real de San Fernando, en las proximidades de la actual plaza Rey, sobre 1902. Autor Cembrano. Fuente: “museosdeandalucia punto es”.

19011:

(48 años de edad)

- Continua en la anterior situación, es decir, Jefe de Clínica del Hospital de San Carlos.

[Ambientación] Paseo del General Lobo de San Fernando, en las cercanías de la estación de ferrocarril, hacia 1902. Autor Cembrano. Fuente: “museosdeandalucia punto es”. 

Hechos acaecidos en este año: En Madrid, el 14 de febrero, la princesa de Asturias, doña Mercedes, se casa con don Carlos de Borbón, lo que provoca vivas protestas; en 5 marzo, el turno de partidos permite acceder al poder a un gobierno de los liberales presidido por Sagasta, que coloca en los más altos cargos políticos a todos los prohombres que se convertirán en jefes de las corrientes y fracciones en que se dividirá el partido; en Granada, a 30 marzo, la fábrica de azúcares, perteneciente a la familia Larios, es destruida por un incendio provocado; en 4 septiembre, el gobernador civil de Pamplona prohíbe a los maestros que enseñen en vasco; el pedagogo Francisco Ferrer y Guardia funda en Barcelona la Escuela Moderna. Fuente: “Crónica de España”, Diario 16, Plaza&Janés, Editores, SA., 1991.

En “La Libertad, periódico tradicionalista”, se reproduce “Mesa revuelta; un cuadro de ocho versos”, de José Velarde. Era el 13 de abril de 1901. 

19021:

(49 años de edad)

- Desde 1º de enero de este año hasta la fecha ha continuado sirviendo el destino de Jefe de la 2ª clínica del Hospital de San Carlos2


 [Ambientación] Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en la población de San Carlos, hacia 1902. Autor Cembrano. Fuente: “museosdeandalucia punto es”. 

Algunos sucesos en esta anualidad: se funda la empresa Altos Hornos de Vizcaya, la siderúrgica más importante de España, resultado de la fusión de Altos Hornos, Fábricas de Hierro y Acero y La Vizcaya; 30 abril, la campaña de vacunación contra la viruela, hecha por el ayuntamiento de Murcia, ha permitido disminuir el incremento de la epidemia; Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad; ante las continuas fricciones con Francia en Marruecos, el gobierno español envía navíos de guerra a Tánger el 30 de diciembre. Fuente: “Crónica de España”, Diario 16, Plaza&Janés, Editores, SA., 1991.

El 12 de agosto, “Las Provincias, diario de Valencia”, publica dentro de su sesión “Postres variados, algo de poesía”, unos versos de José Velarde, con el título “En un abanico”. 

[Ambientación] Cartel de las Jornadas de Historia de la Sanidad de la Armada, celebradas 19-21 marzo 2019, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. 

1903:

(50 años de edad, no llegó a cumplirlos)

27 febrero, fallecimiento, habiendo ejercido como Jefe de Clínica del Hospital de San Carlos, 3 años, 2 meses y 18 días.

[Ambientación] Imagen de la puerta en la fachada del Hospital de Marina. Fuente: “sanfernandoyyo.blogspot punto com, agosto 2013. 

Hasta ahora, la documentación encontrada sólo atestigua que el Médico Mayor Pascual Junquera Gómez, falleció a consecuencia de un accidente de servicio3, por inoculación, con ocasión de curar personalmente a enfermos en la clínica quirúrgica del Hospital Militar de San Carlos, de la que era jefe, y ser afectado por una fiebre infecciosa estreptocócica4.

En ese momento, era viudo de su primera mujer, Elisa Madariaga Fossi, de la que tenía dos hijas, María Isabel y Elisa, de 21 y 17 años, respectivamente; y convivía con su segunda esposa, Amalia de la Piñera Galindo, y otros dos hijos, Pascual y Serafín, con 8 y 6 años respectivamente.

Del Censo Municipal de San Fernando de 1902-1913, con datos de 1908, obtenido gracias a la web de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (FamilySearch), podemos deducir que su último domicilio podría haber sido el de calle General Valdés n.º 65; donde habitaban el matrimonio y los cuatro hijos supervivientes, ya que de la primera esposa habría fallecido, a corta edad, una hija llamada Francisca, sobre 1888.

Fachada actual del probable último domicilio de la familia Junquera-Madariaga-de la Pîñera, en calle General Valdés 6, muy próxima a la plaza Rey; R.C. López, 21 marzo 2023. 

De sus restos sabemos que reposan en el Cementerio Municipal de San Fernando, en un nicho normal de féretro, por su tamaño, en la Manzana “San Antonio6”, que comparte con los de sus tíos Francisca Junquera Galindo, hermana del padre, y su esposo, y padrino, Pascual Bermejo Gener; sus dos esposas, Elisa y Amalia; su hijo Pascual y esposa, así como un hijo de éstos, el último inhumado, que lo fue en noviembre de 2006.

Fachada de la manzana “San Antonio”, n.º 4, fila 4ª, donde se localiza el nicho familiar con los restos de varios de sus miembros, Cementerio Municipal de San Fernando; R.C. López, 04 abril 2023. 

NOTA

(1) Expediente Personal de Don Pascual Junquera y Gómezempleo Médico Mayor. Cuerpo de Médicos. Archivo General de Marina Álvaro de Bazán, AGMAB, Viso del Marqués (Ciudad Real).

(2) Esta es la última anotación que consta en su Hoja de Servicio, en el apartado Historial.

(3) La causa del fallecimiento la encontramos detallada en la instancia que dirige su segunda esposa, Amalia de la Piñera y Galindo, ante el Capitán General de Marina del Departamento de Cádiz, del 29 de abril de 1903, en petición de reconocimiento de pensión por muerte en acto de servicio, circunstancia que no le aceptan en instancias superiores, otorgándole la “normal” de viudedad según normativa (B.O. del Ministerio de Marina, núm. 89, 11 agosto 1903, pp. 759-760).

(4) En cuando a la “fiebre infecciosa estreptocócica” nuestro habitual asesor, el Dr. Salas, nos comenta que en aquellos tiempos, finales siglo XIX y principios del XX, el contacto médico-paciente no respetaba las reglas actuales de asepsia: simplemente se desconocían los mecanismos de transmisión de muchas enfermedades. Nos da una idea el que los médicos probaban los orines para ver si una diabetes era mellitus (sabor a miel) o de otro tipo, inspeccionaban las heces a corta distancia, el lavado de manos era poco riguroso y sin los antisépticos actuales … todo era muy primitivo. Un contagio por inoculación es por una punción o pinchazo con una aguja u otro tipo de material quirúrgico infectado, como bisturí, pinzas, catéter, etc. En el caso que nos ocupa es un microbio muy agresivo, en diferentes grados: a veces se encuentra en una infección de garganta normal y corriente, y deriva en fiebre reumática que sin un buen diagnóstico puede producir lesión de las cuerdas que abren y cierran las válvulas, o una pielonefritis grave al cabo de los años. Otras veces, por una herida infectada, tras un “pinchacito”, como es este caso, termina en un cuadro de cardiopatía aguda grave o en una fatal septicemia (Dr. José María Salas Sánchez, 9 mayo 2023, por email).

(5) Como curiosidad, se constata la convivencia en el mismo domicilio de María Isabel Peral Caballero, soltera y pensionista de 46 años, hermana del conocido Isaac Peral, inventor del submarino.

(6) La Manzana “San Antonio”, es una de las que forman el patio donde se localiza la fosa común de los represaliados por el golpe de Estado de Julio de 1936. 

AgradecimientosManuel Cano Leal, Teniente Coronel de Enfermería y Secretario del Excmo. Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz, por sus contactos con el Archivo General de Marina “Álvaro de Bazán”, en el Viso del Marqués (Ciudad Real); y, José María Salas Sánchez, Doctor en Medicina, ejerciente en Conil de la Frontera.

 

jueves, 24 de agosto de 2023

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 27: “THEOPHILE EDOUARD” // PETICIÓN CRUZ DE LA BENEFICENCIA (1.858).

De como gracias al “descubrimiento” de un Edicto, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, del Ayudante Militar de Marina de los distritos de Conil y Vejer, abriendo un expediente para acreditar unos hechos merecedores de la Cruz de la Orden de Beneficencia, nos permite conocer con algún detalle el naufragio de una fragata francesa en nuestras costas. Como curiosidad, una de las personas de cuyo heroísmo y valor se informa no era otro que el padre del insigne poeta conileño José Velarde.

Estos hechos fueron descritos en una anterior entrada, concretamente el 21 de septiembre de 2022, a la que se puede acceder clicando AQUÍ

Reproducción fotográfica del edicto transcrito. Fuente: Archivo Digital de la Diputación Provincial de Cádiz. 

[Transcripción literal:] «“Don Francisco Porben y Travieso, Ayudante militar de Marina de los distritos de Conil y Vejer, y fiscal nombrado para la instrucción del espediente sobre acreditar los hechos dignos de recompensa que tuvieron lugar en esta villa, en el sitio llamado Torre de Castilnovo, con motivo del naufragio de la fragata francesa denominada THEOPHILE EDOUARD, ocurrido en el dia 16 de Noviembre de 1858.

HAGO SABER: Que el Sr. Ayudante sustituto de Conil dió cuenta de los indicados hechos al Sr. Comandante de Marina de este Tercio, en comunicación que á la letra dice asi: <Como ya dije á V.S. por mi oficio del 14 [noviembre 1858], quedaba á corta distancia una fragata anclada, ignorandose su procedencia por no haber izado bandera, mas en el dia de hoy y hora de las ocho de la mañana, apareció la francesa izada y el buque corriéndose hácia el Este, y cerca de la Torre de Castilnovo se vió barado y en peligro de perecer todos los tripulantes. Estando de antemano en dicho sitio con dos hombres buenos que nombré al efecto, por hallarse el escribano en los otros buques náufragos, acompañado igualmente de la Junta de Sanidad, Jefe del resguardo de Carabineros y Sr. Administrador de Rentas, dispuse se recogiesen los efectos que arrojaba el mar procedentes de dicha fragata, la cual tumbándose del lado y hallándose algo más enmarada de lo que acostumbran quedar los buques náufragos á que he asistido, redujo su tripulacion, toda reunida en la popa, á la situacion mas deplorable y critica. Poco á poco fué destrozándose el casco de tal modo, que los tripulantes no pudiendo resistir hasta la baja-mar, comenzaron á arrojarse al agua, y los ultimos que quedaron fueron impelidos por un fuerte golpe de mar que hizo desaparecer el resto de la fragata. La causa de esta catastrofe, según he sabido despues, la ocasionó la ruptura de dos cadenas, una mayor y otra menor, quedando otra arrastrando. 

Derrotero previsto: Marsella (Francia) a Montevideo (Uruguay), haciendo escala en Cádiz para cargar sal. Fuente: Captura pantalla Google Maps, 9 julio 2023. 

El buque se llamaba Theophile Edouard, de la matrícula de Saint Maló, procedente de Marsella, de donde salió el 8 del actual para Cádiz, á cargar de sal para Montevideo; su capitán Mr. Poitier y veintiun hombres mas, salvándose catorce con inclusion de dicho capitán, y pereciendo cinco marineros, un carpintero y dos mozos de cámara. Este naufragio ha sido notable por el valor y heroismo de esta matricula en la salvacion de estos desgraciados, señalándose especialmente el Cabo Carlos MaclóPedro Zara y José Oliva. La Guardia Civil, como en ocasiones semejantes, compitió con la matricula, distinguiéndose los guardias José Ruiz Aguado y Ramiro Fernandez. Inútiles hubieran sido estos servicios cuando los tripulantes salvados se hallaban en su mayor parte cadáveres en la playa. Ningun indicio ni señal de vida, principalmente en el capitan, cocinero y algunos otros. El doctor D. Agustin Velarde se ha hecho digno en esta ocasión á una especialisima recomendación, asi como el Secretario de la Junta de Sanidad D. Manuel Garcia Salazar: á sus cuidados, asistencia y esmero deben la vida, que creimos perdida dichos tripulantes; y hechos de esta naturaleza merecen llamar la atencion de V.S. como dignos de que sean recomendados oportunamente como se merecen. Dios guarde á V.S. muchos años. Conil y Noviembre 16 de 1858.- Licenciado, Juan Manuel Borrego.- Sr. Comandante del Tercio naval.>

De todo lo cual se da publicidad por medio de este edicto, á fin de que se puedan presentar reclamaciones en pro ó en contra de la exactitud de los hechos que de que se trata, según lo prevenido en el reglamento para la órden civil de la Beneficencia. Conil y Junio 22 de 1859.- Francisco Porben.”» 

Nuestro asesor de cabecera para estos temas, el Dr. Salas Sánchez, nos comenta que: "La ruta de Marsella a Uruguay en su recorrido hasta el lugar del accidente, sin escalas y dependiendo de los vientos, pasa cerca de Cabo Palos, Cabo de Gata, que tan bien conoces, y Gibraltar. Al ser una fragata debido a su rapidez y gran autonomía supongo que no haría escalas, salvo la prevista en Canarias para reponer cítricos. Luego los alisios, las calmas tropicales y el puerto de destino determinan el derrotero. Que una fragata zozobre, y tenga que buscar resguardo a tierra, rompiendo las anclas, se puede deber a una avería en el timón, porque la mala mar no debería hacer mella en una fragata dedicada a tráfico de ultramar. Pero como suele ser habitual no hay descripciones que nos ayuden. Curiosamente, en esa época España y Francia no solo no estaban en guerra, sino hubo una expedición conjunta a Cochinchina."

*** Fuente: “BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ”, núm. 155, pág. 4, año 1859, domingo 3 de julio. Archivo Digital Diputación Provincial; y agradecimiento al Dr. José M.ª Salas Sánchez, navegante en muchos mares.

miércoles, 23 de agosto de 2023

LA FLORA CONILEÑA 21/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

CAREX [en blanco] N.º 21

(nombre común: juncia)

Simón de Rojas, dice que comienza a florecer cerca de Roche.

Lámina: Carex divisa. Fuente: British Flora, 1924; “personal.us punto es”, Flora Didáctica Hispalense, Carlos Romero Zarco.

Carex halleriana, 3 abril 2055. Wiki loves plants. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Carex distachya, inflorescencia. Fuente: “apatita punto com”.

Carex depressa. Fuente: “tela-botanica punto org”.

Nuestro asesor, Rafael Sánchez Carrión, señala que Carex “halleriana” y C. divisa están presentes en Roche, muy abundantes; así como C. distachya y C. depressa con menos presencia.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión.


martes, 22 de agosto de 2023

INCENDIO CAPRICHOSO (1930).

De como un vecino de la Villa, por aburrimiento, vandalismo o enquina, provoca un incendio en una finca de la localidad. La Guardia Civil lo detiene rápidamente y se sorprendería del motivo aducido.

[Ambientación] Fuego en el campo. Fuente: “istockphoto punto com”, YarOman.

Fuentes: “LA VANGUARDIA”, viernes, 17 de octubre de 1930. 

lunes, 21 de agosto de 2023

PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL DE LA FRONTERA: SUBVENCIÓN LIBRO SOBRE EL GOLPE DE ESTADO (1943).

De cómo deseando glosar la loable misión salvadora de la patria, llevada a cabo por unos militares golpistas, utilizando todos los medios disponibles, se dispuso la publicación de un libro que recogiera lo escrito en la prensa de derecha de la capital, antes y después del Glorioso Movimiento Nacional. La Comisión Municipal Gestora no podía, ni debía, quedarse ajena a esta fundamental acción propagandística.

Foto 1: Reproducción digitalizada del Punto Tercero del acta de esta sesión. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera. Dixit: «”PUNTO TERCERO [del acta de la sesión ordinaria del día 6 de febrero de 1943].- Se da cuenta de expuesto de la Alcaldía sometiendo a la consideración de los reunidos LA CONVENIENCIA DE SUBVENCIONAR <LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO EN LA PROVINCIA GADITANA> de la que es autor el Cronista Oficial de la misma D. EDUARDO JULIÁ.= Después de amplio cambio de impresiones, SE ACUERDA SUBVENCIONAR DICHO TRABAJO EN LA CANTIDAD DE CUATROCIENTAS PESETAS [€], abonables en dos plazos, el primero al suscribir el contrato, y el segundo a la publicación de la obra, abonables de la consignación que por Intervención de Fondos se señale.=”»

Miembros del Ayuntamiento que concurren a esta sesión ordinaria. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Fuente: Libro Capitular 78-2, sesión ordinaria del día 6 febrero 1943, página digitalizada 57, hoja libro 56. Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Agradecimiento: Isabel González Ramírez, su responsable.

Artículo sobre este libro de Fernando Santiago

«”En 1944, Establecimientos Cerón publicó un libro del periodista Eduardo Juliá Téllez con el título <Historia del movimiento liberador de España en la provincia gaditana>. El libro consta de 33 artículos publicados en <La Información>, el periódico de la derecha gaditana editado por Cerón, del que era director. 21 artículos publicados antes del 18 de julio del 36 con el título genérico <Recuerdos de una época de ignominia> fruto de la sección que mantenía en ese periódico denominada <Notas del día>, y 12 con posterioridad, incluidas varias felicitaciones del Comandante Militar general Luis Solans. Los primeros son una crítica constante al Gobierno de la República y los otros 12 son una loa continua a lo que llama el Glorioso Alzamiento Nacional. Luego se publica una crónica del levantamiento militar en cada una de las localidades de la provincia. No aparece por ningún lado Ramón de Carranza. O no jugó el papel que todo el mundo dice o había algún conflicto entre el alcalde franquista y el periodista no menos franquista. Llama la atención cómo ensalza el papel de la falange gaditana con su jefe al frente, José Mora Figueroa. Se cuenta en el libro que los falangistas se reúnen en el Casino para participar en el golpe de estado. Eran 15 falangistas y un requeté. A destacar el escaso número de conjurados pertenecientes a Falange y el hecho de que se reuniesen en el Casino . ¿Porqué en esta entidad y no en el Círculo Mercantil o la cafetería Vieja, tan cerca de la plaza de San Antonio? Cabe suponer que todos eran socios de la entidad. Aparecen como un grupo de arrojados españoles dispuestos a dar su vida por la patria cuando se puede deducir de una atenta lectura que iban junto con las tropas que había dispuesto el general López Pinto bajo las órdenes del general Varela, que había sido liberado de la cárcel. Varela ordenó que se repartieran fusiles entre los falangistas que incluso acompañaron a un destacamento a recibir al destructor Churruca que llegó al puerto con un tabor de regulares. Con el paso del tiempo <La Información> pasaría a ser <La Información del Lunes> y luego desapareció con la llegada de la <Hoja del Lunes>. Con el tiempo cerró la imprenta Cerón y quedó una papelería en la calle Columela donde se le rindió tributo al general Varela cuando la primera corporación democrática decidió restituirle al Palillero su nombre original y quitar la placa que había en la fachada del Cine Municipal dedicada al bilaureado general nacido en La Isla.”» 

Fuente: Memoria histórica, Fernando Santiago, 15 diciembre 2015. “Diario de Cádiz”.

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...