SITIO ARQUEOLÓGICO DE CONIL
La presencia humana en el término de Conil data de la Prehistoria, pero la ciudad actual tiene su origen en la baja Edad Media, sin que podamos descartar un origen romano e incluso púnico. El origen romano de la población es más claro, como factoría para la explotación de la pesca de atunes y su posterior salazón y comercialización, como revela el yacimiento de El Prado o la hipótesis de Mercablum. Según Romero de Torres, en 1862 el ingeniero Sr. Ravina encontró ruinas romanas en excavaciones que practicó en Conil. También hay noticia de que hace años en la parte baja de la población, en la Plaza de Santa Catalina, al realizarse obras se encontró una necrópolis pre-cristiana, que fue tapada. ¿Púnica, romana o islámica?. Tampoco es descartable el origen islámico de la villa. Y, efectivamente, en una casa adosada a la muralla, la Casa Diablillo [Baluarte 21], se han encontrado restos arqueológicos árabes.
De lo que no cabe duda es que el Conil actual surge en 1299, en el contexto de la conquista y repoblación cristiana de la comarca de la Janda. Durante la baja Edad Media fue un pequeño núcleo dedicado básicamente a la explotación de la pesca del atún (almadrabas) conocido por el nombre de Torre de Guzmán.
Torre o castillo de Guzmán El Bueno, 1908. Fuente: “Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz”, Enrique Romero de Torres. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1934.
El Casco urbano de Conil está declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 1.396/83 de 25 de mayo, pero no ha habido control sobre los atentados contra el patrimonio arqueológico. El estado de conservación de sus restos arqueológicos es bajo, debido principalmente a agentes humanos (obras públicas). Por testimonios orales sabemos del hallazgo de restos arqueológicos en diferentes épocas que han sido sistemáticamente ocultados. No se ha realizado ninguna excavación arqueológica científica en la villa.
Desde 2003, el PGOU tiene protegido arqueológicamente el Casco Urbano de Conil y el entorno de la Chanca, con protección normal, y posee un catálogo de yacimientos de protección integral compuesto por la Torre de Guzmán y resto de murallas medievales, incluidos el Arco del Portillo, la Puerta de la Villa, calle Extramuros nº 26 y Puerta de Cádiz, la Torre del Puerco, la Torre de Castilnovo, la Torre de Roche y La Chanca, todos ellos declarados Bienes de Interés Cultural.
Vista de Conil, hacia 1922. Se puede apreciar parte de la muralla que rodeaba al castillo. Colección particular Juan Sánchez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 25, 2004.
BIBLIOGRAFÍA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
- RAMOS MUÑOZ y otros: Proyecto de investigación “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”. Memoria de las campañas de prospecciones realizadas en Conil (1994), Barbate y Tarifa (1995), Medina Sidonia y Vejer (1997 y 1998), en Anuario Arqueológico de Andalucía. Junta de Andalucía.
- RAMOS MUÑOZ, J., CASTAÑEDA, V. y GRACIA, F.J. (1997): “El asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores especializados en la Banda Atlántica de Cádiz”, en Zephyrus, XLVIII. Universidad de Salamanca.
- I.A.P.H. (1995): Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de Cádiz. (1998): Inventario de yacimientos arqueológicos de Andalucía, actualizado por Nuria Herrero Lapaz. Junta de Andalucía.
- CASTAÑEDA, V., HERRERO, N. y RAMOS, J. (1999): “Las primeras ocupaciones humanas de los entornos de La Mesa. Las comunidades de cazadores-recolectores”, en Excavaciones arqueológicas en La Mesa, Chiclana.
- MONTANÉS, M., PÉREZ, M., GARCÍA, M.E., y RAMOS, J. (1999): “Las primeras sociedades campesinas. Las sociedades comunitarias y los comienzos de la jerarquización social”, en Excavaciones arqueológicas en La Mesa..., Chiclana.
- RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ, S. y HERRERO, N. (2004): “Balance sucinto de la ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Proyecto “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz” en un contexto regional”, en Actas de las Jornadas andaluzas de Arqueología. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
- CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2005): “El yacimiento arqueológico de La Fontanilla y las bandas de cazadores-recolectores en el Suroeste de la Península Ibérica”, en Boletín La Laja nº 5. Del mismo autor (2002): “Las bandas de cazadores-recolectores portadoras del tecnocomplejo Solutrense en la Península Ibérica. La articulación social del territorio”, en SPAL nº 9. Universidad de Sevilla.
- ROMERO DE TORRES, E. (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- LA LAJA (2004): Informe sobre los hallazgos arqueológicos del Pocito Blanco (Conil), suplemento al Boletín La Laja nº 4.
- PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania. Universidad Complutense, Madrid.
- SILLIÈRES, P. (1997): Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Colección de la Casa de Velázquez 61. Madrid.
- CORTÉS AYUSO, L. (2004): “La villa romana del Pocito Blanco”, Bol. La Laja nº 4.
- CASTRO PÁEZ, E. (2005): Memoria Final de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la Urbanización de la UE nº 1 “Pocito Blanco” del Sector SLV-2 (Conil de la Frontera, Cádiz).
- GONZÁLEZ, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz. Diputación de Cádiz.
- SANTOS GARCÍA, A. (2006): “Conil y la Janda litoral en la Prehistoria”, Boletín La Laja nº 6.
- FERNÁNDEZ BARBA, R. (2001): “La campiña litoral gaditana en la Edad Media: una aproximación al poblamiento islámico”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, Universidad de Cádiz.
- GUZMÁN ARMARIO, F.J.: “Mercablum y la Vía Hercúlea”, Boletín La Laja nº 7, en prensa.
- FERNÁNDEZ BARBA, R.: “El litoral atlántico de Cádiz durante la dominación islámica”, Boletín La Laja nº 7, en prensa.
Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario