martes, 9 de abril de 2024

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 36: “CAÑONERO PAZ” (1889).

Como en los últimos naufragios narrados en esta serie, se van a transcribir literalmente, las diversas crónicas que sobre este siniestro se publicaron en varios periódicos nacionales, dada la trascendencia del suceso, y con la buena suerte de no haberse producido ninguna pérdida humana. El accidente ocurrió sobre las seis de la tarde del domingo 9 de junio de 1889.

Grabado del cañonero Paz, colección de Don José Lledó Calabuig. Fuente: Historia Naval de España, “todoavante punto es”. 

La primera referencia al accidente, es una escueta nota como primicia, publicada en la página 2, de “El Correo Militar”, de Madrid, el 11 de junio:

Un nuevo quebranto acaba de experimentar nuestra marina de guerra. // El cañonero <Paz> (1), de la división de guarda costas, que procedente de Almería se dirigía á Cádiz con objeto de limpiar sus fondos en el arsenal (2), se ha perdido. // Se dice que al salir del Estrecho naufragó en el bajo Aceiteras (3), entre Tarifa y CONIL. // De lamentar es el percance. // Por fortuna, la tripulación se ha salvado, según parece. // Ahora falta averiguar las causas del siniestro. // Y exigir responsabilidad á quien la tenga.”

Cabecera del periódico que recogió la noticia que se transcribe. 

En el mismo ejemplar, pero en la página siguiente, ya se extiende algo más en los detalles del naufragio:

PÉRDIDA DEL CAÑONERO <PAZ>. // El cañonero <Paz>, de la división de guarda costas, que procedente de Almeria se dirigía á Cádiz con objeto de limpiar sus fondos en el arsenal se ha perdido. // Se dice que al salir del Estrecho naufragó en el bajo Aceiteras, entre Tarifa y CONIL. // La tripulación se ha salvado en una lancha, pero á estas horas no se sabe todavía donde está. // Un remolcador de la Carraca y el cañonero <Cocodrilo> (4) salieron en seguida de Cádiz en su auxilio. // El cañonero <Paz> se encuentra sumergido en el bajo Aceitera, frente á Trafalgar, en el mismo sitio donde se perdió hace poco tiempo el vapor mercante <Massalia> (5). // Parece que el cañonero <Paz> dió fondo en el bajo y que sólo tuvo tiempo para picar cabos (6) y arrojar al agua los botes destinados al salvamento de la tripulación que se cree se halla en CONIL. // El capitán del vapor-correo <Tánger>, que procedente del puerto de su nombre llegó á Cádiz á las cuatro de la tarde de ayer dijo que á las diez y media de la mañana de ayer hubo chubascos y cerrazón y que por esta causa pudo entonces ocurrir el desastre del cañonero <Paz>. //

Reproducción de parte de la crónica transcrita del accidente. Fuente: “EL CORREO MILITAR: diario de la tarde, defensor de los intereses del Ejército y de la Armada”, Madrid, año XXI, número 4098, p. 3, del martes 11 de junio de 1889.

El referido capitán dijo al llegar el <Tánger> cerca del cabo de Trafalgar, vió en el cabo Aceiteras los palos y la chimenea de un buque. // Entonces orzó acercándose al cabo, y pasando por la popa del cañonero, observó que este tenia parte de la chimenea y los palos fuera del agua con la bandera flotando al aire. // Añade que no había nadie á bordo, y que entonces empezaban á flotar en el mar tableros, papeles y otros objetos. // En opinión del capitán, el cañonero <Paz> debió haberse perdido pocas horas antes de la llegada del <Tánger>, que acudió para prestar el auxilio que hubiera sido necesario á las doce y media de la tarde.// Los que venían á bordo del vapor-correo <Tánger>, que pertenece á la Compañía Trasatlántica, han visto además embarrancados en la playa del Faro de Gibraltar [debería decir, Trafalgar] dos botes, que suponen habrán conducido á aquel punto la tripulación del <Paz>. // La primera noticia recibida en Cádiz fué comunicada por el ayudante de marina de CONIL. // Dicho funcionario se limitaba a participar que había tenido noticias del naufragio total del buque y del salvamento de la tripulación, pero no especificaba las causas que habían ocasionado el siniestro. // Con este motivo, hay quien supone que los tripulantes del cañonero se encuentren en la aldea de Barbate (7), próxima al pueblo de Vejer, donde se calan las almadravas. // El cañonero <Cocodrilo>, que salió en busca de la tripulación del <Paz>, tenía ya á bordo 150.000 pesetas [901,52€] , que debía conducir á Ceuta para atenciones de los oficiales de aquella plaza. Es posible que siga á Ceuta y que el remolcador de la Carraca regrese mañana á Cádiz con los tripulantes náufragos. // Mandaba el cañonero <Paz> el teniente de navío de segunda clase D. Manuel Saralegui (8). // El cañonero <Paz> fué botado al agua en el arsenal del Ferrol á principios del año 1881, siendo por tanto, de moderna construcción. // Era idéntico al <Eulalia> y al <Pilar>, los cuales fueron construidos en la misma época. // El <Paz> era de hierro y desplazaba 216 toneladas. // Su calado máximo de dos metros y 41 centímetros. // Las carboneras tenían 28 toneladas de cabida. // La máquina del cañonero <Paz> fué construida en la fábrica de Portilla, Whin y Compañía [sic, Portilla, White y Cia.] (9), de Sevilla, y tenía fuerza de 240 caballos. // El andar del buque era de 10 millas por hora, y su radio de acción de 980 millas. // Montaba un cañón de acero, sistema Hontoria, de 12 centímetros, y una ametralladora.”

Fuente: “EL CORREO MILITAR: diario de la tarde, defensor de los intereses del Ejército y de la Armada”, Madrid, año XXI, número 4098, p. 3, del martes 11 de junio de 1889.

CONTINUARÁ MAÑANA.

Notas:

(1) Cañonero <Paz>.- De segunda clase, con casco de hierro, de la serie Pilar. Su construcción fue autorizada en 1878 y se colocó la quilla el 3 de octubre de 1879. Botado la tarde del 10 de agosto de 1881 en Ferrol con la presencia de los reyes de España. // Se le puso el nombre de Infanta Paz, en honor de la Infanta María de la Paz de Borbón y Borbón, hija de la reina Isabel II y hermana del rey Alfonso XIII. Fuente: "todoavante punto es". Más información AQUÍ

(2) Queda confirmada con una afirmación posterior, que se trata del Arsenal de La Carraca, en San Fernando. Fue uno de los mayores centros militares españoles destinado a la construcción y reparación de buques, y al almacenamiento y distribución de armamento y munición, desde el siglo XVII al siglo XX. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Entrada al arsenal por el conocido como Puente de los Bombos, 1870. Fuente:  Blog “San Fernando. Ayer y hoy … y otras historias”, Leonor Montañés Beltrán, 1 agosto 2015. 

(3) Bajo de la Aceitera.- Es un área marina próxima al estrecho de Gibraltar, de bajos fondos y donde las corrientes alcanzan gran intensidad. Es una zona peligrosa para pequeñas embarcaciones de recreo y para bañistas y buceadores. El área ocasiona numerosos accidentes … Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Detalle de la zona del siniestro. Fuente: “guía.masmar punto net”, Derrotero costa N del Estrecho de Sancti Petri a Tarifa (cartas 443 y 444). 

(4) Cañonero <Cocodrilo>.- El 29 de agosto de 1870 se autorizó su construcción. La quilla se puso en Cartagena el 24 de octubre del mismo año. Botado el 13 de abril de 1875, su terminación se retrasó hasta el 15 de enero de 1876. Casco de madera. Fuente: “todoavante punto es”. Más información AQUÍ

(5) <Massalia> o <Massilia>.- Vapor alemán, siniestrado también en las Aceiteras, el 22 de enero de 1887, y contra el que se supone, chocó el <Paz> a la salida del estrecho de Gibraltar. Aquel día, se hundió en el mismo lugar el vapor inglés <Hettie>, que procedía de Cardiff, con carbón mineral, para J. Carasa e Hijos de Gibraltar. Fuente: “LA VANGUARDIA”, del sábado 5 de febrero de 1887.

Posibilidad de que esta sea la imagen del <Massilia> mencionado. Fuente: “alamy punto es”. 

(6) Picar los cabos.- Huir. Fuente: DLE, RAE. 

(7) La aldea de Barbate en esta época, con una población de unos mil habitantes, ya contaba a nivel nacional en el campo de la industrialización de la pesca, sobre todo del atún, gracias a la familia Romeu.

Detalle del mapa de la zona del naufragio, Conil-Trafalgar-Barbate. Fuente: Cádiz (Provincia). Mapas Generales. Madrid, 1868, Francisco CoelloInstituto Geográfico Nacional. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (8) Manuel Saralegui y Medina.- Marino, filólogo e historiador español (Ferrol, 4 junio 1851 – Madrid, 20 agosto 1926). Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Manuel Saralegui y Medina en su gabinete. Más información AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Firma autográfica del capitán del cañonero, Manuel de Saralegui y Medina. Fuente: Dedicatoria en su obra “Las trombas marinas”, 1915, Barcelona. Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España. 

(9) La sociedad “Portilla, White y Cia., la formaban Isaías White, ingeniero de profesión que había llegado a Sevilla en 1855 asociándose con los hermanos Portilla, indianos que se asentaron en Sevilla con un capital procedentes de las Américas. // La familia Portilla, originaria de Santander, se había establecido en Cádiz, pasando posteriormente a Sevilla. Los hermanos JoséDomingo y Manuel de la Portilla, adquieren en Alcalá de Guadaira dos molinos harineros sobre los que van a edificar la que sería la primera fábrica moderna de harina de la provincia. Por lo que respecta a las industrias metálicas, destaca la presencia de la familia Portilla en la constitución de la sociedad “Portilla, White y Cia.”, que entre sus actividades contaba la fabricación de calderas y motores a vapor, así como molinos aceiteros y aperos agrícola, sin duda una de las realizaciones más destacada en el terreno industrial sevillano. // Pero su capacidad de fabricación fue mucho mas allá . Los cañones en el siglo XIX era exclusiva de la industria artillera estatal de la que Sevilla estaba bien servida, hasta que en agosto de 1886 se autorizo al Ministerio de Marina la adquisición por concurso de 85 cañones tipo González Hontoria y 97 montajes para los mismos. Se presentaron varios proyectos y la empresa adjudicataria fue la sevillana “Portilla, White y Compañía”. // La fundición sevillana ubicada en la calle Arjona es la punta de lanza de la industria de la provincia de Sevilla. A esto hay que sumar la continua construcción y arreglo de las calderas de vapor de los buques que atracaban en los puertos de Cádiz, Huelva y Sevilla. // Entre sus muchas obras destaca el Mercado del Barranco de Sevilla. El edificio del Mercado del Barranco fue creado como lonja de pescado, constituye junto al puente de Triana y la antigua estación de Plaza de Armas, entre otros pocos, uno de los escasos ejemplos de la arquitectura de hierro de Sevilla, un estilo que nació a mediados del siglo XIX y que se basa en una combinación de hierro y cristal. // Es en 1861 cuando el Ayuntamiento de Sevilla toma la decisión de construir un lugar moderno para la recepción y venta de pescado, siendo en 1876 cuando se encarga el proyecto a la empresa “Portilla, White y Cia.”. La obra se acabó definitivamente en 1883 bajo la dirección del arquitecto municipal José Sáenz López. Desde entonces, hasta 1970, fue utilizado como lonja y mercado mayorista de pescado. Con posterioridad ha sufrido etapas de abandono, intercaladas con las finalidades tan variopintas y multicolor, como inútiles. // Se trata de una construcción de base rectangular, de innegable protagonismo del hierro y vidrio, que forma un conjunto de cuatro naves cubiertas con bóveda de cañón a base de placas de hierro galvanizado con grandes cristaleras, todo ello soportado por estructura y columnas de fundición con un pórtico que rodea la parte delantera y trasera del edificio y con un interior diáfano. // Fuente: ABC / carlosherrera punto com // “daviddelrosario.wordpress punto com”, 30 diciembre 2019.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA FIESTA DE LAS ESPIGAS (1.935).

Esta fiesta religiosa tuvo lugar en Conil durante los días 15 y 16 de junio de 1935, en plena Segunda República, y a un año vista del golpe ...