viernes, 3 de mayo de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (15 de 39).

[CONTINUACIÓN del 26 abril 2.024]

«”CAPÍTULO IV. UN POEMA REVELADOR.

Don Francisco Rodríguez Marín [1] ha publicado un raro folleto, que contiene valiosísimos datos para el estudio de la picaresca, sobre todo en el más sabroso y doctoral de sus ejercicios, en el de la almadraba. Se titula así:

SEGUNDA PARTE DE LA VIDA DEL PÍCARO EN QUE SE TRATA DE LOS NOMBRES PARTICULARES QUE TIENEN ENTRE SÍ, con que se conocen y distinguen en orden a los oficios que exercita en la República el Consejo de Guerra, y junta de la Torre del Oro, donde su Capitán General les notifica las ordenanzas que ha de guardar el exército en la jornada de la almadraba. Con los ardides y trazas que han de usar para hurtar los atunes. Los Santos que han de tener por devotos, y otras curiosidades particulares tocantes al gobierno y vida picaril. Por Félix Persio Bertiso, natural de Sevilla. Con licencia, en Madrid, por María de Quiñones. Año de 1654. Véndese en casa de Juan de Valdés, enfrente de Santo Tomás.- Siguen tres toscas figuritas grabadas en madera.- 8º, 4 hojas. (1). 

[Ambientación] Diego Velázquez, <An old woman cooking eggs>, sobre 1.618, Google Art Project. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Era Félix Persio Bertiso un poeta sevillano de principios del siglo XVII y no un seudónimo de Quevedo, como se había creído. Poeta de mediano mérito, era sin embargo versificador agradable y suelto, con frecuencia un poquito rágulo y algo ripioso, porque no se paraba en barras. Propendía a lo poético popular … (2).

Una muestra, la descripción que hace del Capitán Alcaparrilla [2]:

Ya estaba allí Alcaparrilla,

el verdadero retrato

de cuanto pícaro ilustre

en el Mapa se ha hallado

Gran maestro de garduños,

gran ingenio y linda mano,

tal sutil, que al mismo Judas

le hurtara los treinta cuartos.

El que apostó con Cabrilla

que le hurtaba a un escribano

del rostro un ojo de plata,

y le dejó desojado.

[Ambientación] “Niño espulgándose”, hacia 1.650, parís, Museo del Louvre. Bartolomé Esteban Murillo. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Es fácil advertir, a través de los dos romances que componen este curioso pliego de cordel [3], ese aire de singular honradez, tan propio de los pícaros, de que hacen gala con frecuencia, y no acaba uno de ver claro si responde a un oculto rescoldo de bondad natural o a hipocresía refinada. Veámoslo en estas curiosas ordenanzas que dicta Alcaparrilla a sus fieles y leales soldados:

El que hurtare gallinas,

dexe solamente el gallo,

que es el relox de la casa

y no es bien desconcertallo.

A caminante ninguno

nadie hurte capa o sayo,

sino solamente alforjas,

maleta, mulo o caballo.

Si encontraren sacerdote,

le besen todos la mano,

pidiendo limosna, y tomen

lo que dieren humillados.

A las mujeres no hurten

sino solamente el manto,

chapines no, ni chinelas

por el defecto ordinario.

Podrán hurtar a los niños

todo vestido o calzado,

pero la camisa no,

porque no les dé catarro. 

Notas del autor:

(1) Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 3ª época, año XII, junio de 1.908, tomo XVII, páginas 60-61.

(2) Artículo citado, pág. 70 y ss. 

Notas del transcriptor:

[1] Francisco Rodríguez Marín (Osuna, Sevilla, 27 enero 1.855 – Madrid, 9 junio 1.943). Folclorista, paremiólogo, lexicólogo, cervantista y poeta. Biografía AQUí. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Rodr%C3%ADguez_Mar%C3%ADn

[2] Alcaparrilla. Caudillo de los pícaros sevillanos.

[3] La literatura de cordel es un género popular hecho en verso y de origen tanto escrito como oral. Recibe tal nombre por haber sido distribuida en los llamados <pliegos de cordel>, cuadernillos impresos sin encuadernar y exhibidos para su venta en tendederos de cuerdas. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[Ambientación] Tres muchachos (dos golfillos y un negrito), hacia 1.670, Londres, Dulwich Picture Gallery. Bartolomé Esteban Morillo. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1.965; reedición Ayuntamiento Conil, 2.009. 

[CONTINUARÁ el 11 mayo 2.024] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 19/24 (2022).

Nota : Todo el texto escrito en letra  cursiva ,  itálica  o  bastardilla , se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imá...