De nuevo, dentro de la búsqueda de un mejor conocimiento de nuestro patrimonio natural, para su primordial conservación y mejora consiguiente de la calidad de vida, este blog vuelve a transcribir un artículo publicado hace veinte años, en aquel Boletín de La Laja, que marcó un ante y un después en la educación ambiental y cultural de nuestro municipio. Se puede enfocar su relectura como una comprobación, después del tiempo transcurrido, qué nivel de cumplimientos de las propuestas se ha conseguido.
Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo.
[VIENE del 27 de mayo]
« FAUNA: // La fauna existente en el Monte Público es similar a la que podemos encontrar en todo el término de Conil. Así encontramos anfibios próximos a charcas y arroyos como la RANA COMÚN y la MERIDIONAL y el SAPO COMÚN y de ESPUELAS. Entre los reptiles podemos encontrar LAGARTIJAS, ESLIZONES y LAGARTOS OCELADOS; son frecuentes los ofidios como la CULEBRA BASTARDA, la de ESCALERA, la de AGUA, y más difícil de encontrar la VÍBORA. Pero entre los reptiles, el de mayor importancia ecológica es el CAMALEÓN (Chamaeleo chamaeleon) que se encuentra declarado en «Peligro de Extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 439/1990), en los Anejos II y III del Convenio de Berna 82/72, y en el Anejo II de la “Directiva de Hábitats”. Aparece en RETAMARES y PINARES de las zonas más húmedas y próximas a la costa del Monte Público, y no siempre es tratado por la población con el cuidado que merece.
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor]. Camaleón común. Foto: Universidad de Cádiz. Fuente: “elasombrario.publico punto es”.
La aves son frecuentes en el Monte, destacando las rapaces diurnas como el ÁGUILA CULEBRERA y CALZADA, el RATONERO, el MILANO y el CERNÍCALO, y las nocturnas como el CÁRABO, el AUTILLO y el MOCHUELO. Hay abundancia de pequeñas aves residentes y migratorias como los RUISEÑORES, los PETIRROJOS, CURRUCAS y ALZACOLAS entre otros, y, desde que se controla la caza son abundantes las TÓRTOLAS y los MIRLOS.
Entre los mamíferos se pueden encontrar algunos poco frecuentes y protegidos como el MELONCILLO, TEJÓN y COMADREJA; otros más pequeños como el LIRÓN CARETO, RATÓN DE CAMPO, TOPO, TOPILLO y el CONEJO. Especial atención merece el ERIZO DE TIERRA o ERIZO MORUNO (Atelerix algirus) que además de en el norte y centro de África, está presente en una estrecha franja en el sur de la Península Ibérica y en las Islas Baleares, que ha sido abundante en la zona pero que, por pérdida de hábitats debido a urbanizaciones y muertes en carreteras, se encuentra en claro retroceso.
[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Ejemplar hembra de fartet.
En el río Roche encontramos especies de peces que se adaptan a aguas de poca salinidad como es el caso de la LISA y la ANGUILA. Igualmente, desde que se ha cambiado el nivel de base del río y las mareas penetran con tanta facilidad, en las riberas próximas a la desembocadura, en los fangos, se pueden ver gran número de CANGREJOS VIOLINISTAS o CANGREJOS DE BOCAS. Pero lo más interesante desde el punto de vista ecológico es la presencia en el río del pececito llamado FARTET (Aphanius iberus) que es un pequeño ciprinodóntido que está considerado en <Peligro de Extinción> en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 439/1990), en los Anejos II y III del Convenio de Berna 82/72, y en el Anejo II de la “Directiva de Hábitats”. Aparece citado como “En Peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor]. Pinar de Roche. Fotografía de Antonio Leal, 13 noviembre 2020.
También en el río se han visto algunos ejemplares del GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) y el GALÁPAGO LEPROSO (Mauremys leprosa), ambos, igualmente, aparecen en <Peligro de Extinción> en los Anejos II y III del Convenio de Berna 82/72, y en el Anejo II de la “Directiva de Hábitats”. »
Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 3-11, agosto 2004.
[CONTINUARÁ el próximo 10 de junio]
No hay comentarios:
Publicar un comentario