viernes, 28 de junio de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (23 de 39).

[CONTINUACIÓN del 21 junio 2024]

«”CAPÍTULO VII. LAS MISIONES PROSIGUEN ANUALMENTE.- LA CURIOSA FIGURA DEL P. PEDRO DE LEÓN.- HECHOS EXTRAORDINARIOS.

Continuaron año tras año las misiones de las almadrabas, hasta convertirse en verdadera golosina de los varones más apostólicos de la Compañía de Jesús: Pedían, instaban por ser enviados a esta misión los mayores operarios, los ombres (sic) más ocupados en diferentes empleos (1). 

Viejo jesuita reducido. Fuente: “personal.us punto es”, alma mater hispalense. 

Entre los padres primitivos que se aficionaron más a estas misiones, ocupa el primer lugar Pedro de León, curiosa figura, a la que modernamente se le está prestando cierta atención, aunque todavía no, en la medida que merece se recia personalidad (2).

Nos encontramos con otro especialista en esta clase de trabajos. Fueron seis o siete las misiones, que dio en las almadrabas de CONIL y Zahara. Nadie mejor preparado, nadie más hábil, más respetado y mejor mirado por los jabegueros. ¿Quién de aquella canalla y gente vil no había sentido sobre sus espaldas los azotes de la justicia? ¿Quién no había cumplido condena e invernado en la Cárcel Real de Sevilla? Todos conocían y estimaban al P. León, entregado desde joven a sus presos, incansablemente, durante más de cuarenta años. Aquí ocurría hallarse aquella chusma soez y despreciable en su elemento, en plena libertad y ejercicio de sus trazas y tramoyas, sin más justicia, que ofendiese a la vista, sino para arremeter con el trabajo y la ganancia común, abundante y religiosamente repartida. No podía darse ocasión mejor para echar las redes a aquellos peces gordos, encandilados y distraídos, a sus anchas. Y el P. León, pequeño de estatura corporal, pero celoso y hambriento de almas como un felino, lo sabía; y valiéndose de su mismo lenguaje, de mil zarandajas y ardides persuasivos, los traía encantados a todos, sin haber pícaro que se le resistiese en punto de honra y gloria de Dios, y salvación de su alma.”» 

La Cárcel Pública de Sevilla en el siglo XVI, corte de la mitad norte del edificio, hoy desaparecido. Fuente: “personal.us punto es”, alma mater hispalense. 

Notas del autor:

(1) Santibáñez, <Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús>, MS 1ª parte, Lº 2º, capítulo 19.

(2) Sobre el P. León escribieron, entre los antiguos, los PP. Roa y Santibáñez, en sus respectivas obras mencionadas en este trabajo, en las que se encuentran referencias sobre las misiones en las almadrabas. A raíz de la muerte del P. León, escribió el P. Gonzalo de Peralta una <Carta … > de la que se conserva un ejemplar en la Biblioteca Universitaria de Granada, y cuyo contenido ha sido tomado casi a la letra por Niéremberg para formar su biografía, incluida en las páginas 732-742 de su <Firmamento religioso de luzidos astros, en algunos claros varones de la Compañía de Jesús>, Madrid, 1.644, 2 volúmenes. Modernamente se han ocupado de nuestro personaje el notable cervantista Rodríguez Marín en <El Loaysa del Celoso Extremeño>, Sevilla, 1.901; Petit Caro en su artículo de la revista <Archivo Hispalense>, 2ª época, año 1.945, n.º 11 y 12, que lleva por título <La Cárcel Real de Sevilla> y que reproduce los capítulos 29 al 32 de la obra más interesante, que daremos a conocer enseguida; y A. Domínguez Ortiz también en <Archivo Hispalense>, 2ª época, año 1.957, n.º 83 con su extenso, interesante y muy útil artículo titulado <Vida y Obras del P. Pedro de León>. Se basa este último autor en sus obras principalmente, para delinearnos la figura del celoso jesuita; y procura resumir lo relativo a la historia anecdótica en las cárceles de Sevilla, misiones y diversas ausencias de la ciudad bética para regentar otros cargos. El lector puede proporcionarse muy buenos ratos con la lectura de estos tres trabajos mencionados. 

Nota del transcriptor:

[1] Pedro de León (Jerez de la Frontera, 1.545 – Sevilla, 24 septiembre 1.632). Visitador de cárceles, prior y misionero jesuita (SI). Biografía AQUÍ. Fuente: Real Academia de la Historia.

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 05 julio 2024] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNA CRÍTICA SEQUÍA (1995).

Periódicamente, al menos en esta parte sureña de España, aparece el fantasma de la falta de precipitaciones que mantengan a nivel los panta...