[CONTINUACIÓN del 07 junio 2024]
… sigue … «”CAPÍTULO VI. MISIÓN DE LOS P.P. DIEGO LÓPEZ Y GREGORIO DE MATA.- LA PROCESIÓN DEL CORPUS DE LA ALMADRABA DE 1.561.- SE EXTIENDE LA LABOR APOSTÓLICA A LOS PUEBLOS DE LA DIÓCESIS.
Acudieron los padres primeramente a la ciudad de Cádiz, capital del Obispado, para solicitar el beneplácito del Ordinario y recibir su bendición. Era Obispo Don Jerónimo Teodoro [1], a la sazón ausente en Italia, a donde había marchado para asistir al Concilio de Trento [2]. Había dejado al frente de la Diócesis a Don Miguel Joán, canónigo maestrescuela de la Catedral. El espectáculo que ofrecía la grey apartada de su pastor (los documentos contemporáneos hablan de 30 años de ausencia) no podía ser más lamentable. Informados los padres por algunas personas piadosas de la necesidad espiritual de la población, resolvieron permanecer unos días en la ciudad. Sus pláticas y sermones, sus consejos y ejemplo hicieron mella en los corazones de los gaditanos, tan acostumbrados, por otro lado, al ocio y al regalo, en medio del floreciente comercio de su puerto y afluencia de forasteros. Tanto creció el entusiasmo por los jesuitas, que quisieron detenerlos allí, pero ellos excusándose marcharon a CONIL y Zahara, no sin antes conseguir la fundación de un colegio.
Casa de los Jesuitas en la calle Compañía, junto a la Iglesia de Santiago, actual Residencia Universitaria. Fuente: “Diario de Cádiz”, 6 abril 2014, <450 años de los Jesuitas en Cádiz>, José Antonio Hidalgo.
Los padres se instalaron en una dependencia próxima a la capilla de la fortaleza de Zahara. Permanecieron allí dos meses. El P. Diego López de Fonseca era ya un especialista, en términos modernos, de esta clase de trabajos.
Comenzaron practicando obras de caridad, tirando de las redes, curando a los jabegueros sus enfermedades, amparándolos frente a los capitanes en toda ocasión y momento. Al mismo tiempo procuraban tratarlos con respeto y consideración. De esta manera pronto vencieron su orgullo y desconfianza; y no podía ser de otro modo, ya que esta gente perdida sólo se dejaba asir por donde ella hacía sus presas, por el honor y la cortesía, que le servían muchas veces de mampara encubridora del revuelto fondo de sus vidas y milagros.
Zara. Torreón del castillo. Fuente: “Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz”, Tomos 5 y 6. Enrique Romero de Torres, entre mayo de 1907 y julio de 1908; publicado en 1934, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Procuraron luego extirpar la diabólica costumbre de blasfemar; cerraron la casa de mujeres públicas, lograron se marcharan; devolvieron hombres a sus esposas y muchos hijos a casas de sus padres.
Notas del transcriptor:
[1] Jerónimo de Teodolí, ocupó el sillón desde 6 septiembre 1525 hasta 16 octubre 1564, por renuncia. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
[2] El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en varios periodos entre 1.545 y 1.563, con veinticinco sesiones en total. Tuvo lugar en Trento (Italia), que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo. Se convocó como respuesta a la Reforma protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la Reforma, considerada por la Santa Sede como una herejía. Fue el concilio más influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura, la Tradición, los Sacramentos y el celibato, prohibiendo el casamiento de los sacerdotes, la afirmación de la supremacía de la autoridad papal, el decreto de la fundación de los seminarios y la delimitación de los campos de aplicación de los teólogos. El concilio definió las nuevas normas dogmáticas, litúrgicas y éticas de la Iglesia, en especial las prácticas rechazadas por los protestantes: presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias y la veneración de la Virgen María y los santos. Fuente: Portal de Archivos Españoles, PARES.
Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009.
[CONTINUARÁ el 21 junio 2024]
No hay comentarios:
Publicar un comentario