De como, pasados cerca de veinte años, desde que el profesor Florido del Corral publicara este artículo en el Boletín de la Asociación “La Laja”, se puede comprobar que su veredicto final, a modo de conclusión, de que la evolución de la pesca en Conil, en el pasado siglo XX, hizo que el puerto se conformara como un NUEVO ESPACIO ECONÓMICO DE LOS PESCADORES DE CONIL, sigue en pie, o incluso esa percepción ha sido mejorada.
Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo.
[VIENE del 7 de agosto]
« LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR PESQUERO DESDE LOS AÑOS OCHENTA.
Coincidiendo con la finalización del régimen franquista han acaecido un conjunto de procesos económicos y políticos a nivel global que han afectado de lleno al devenir sectorial y que sólo podemos enunciar. En primer lugar, el agotamiento del modelo de pesquería de altura industrializadas de base nacional, a consecuencia del establecimiento de mares territorializados por el Estado hasta las 200 millas; en consecuencia, la reorientación de la política pesquera hacia modalidades artesanales; un mayor control sobre las condiciones técnicas de explotación – que terminaría en la década de los ochenta con la actividad de los artes playeros como la jábega – y, a partir de 1.985, la inserción en un nuevo marco de economía política, la Comunidad Económica Europea. Podemos inscribir en este marco general la decisión del Ministerio de Obras Públicas de construir definitivamente un puerto en Cabo Roche, posibilitando así el normal desarrollo de la flota de pequeñas dimensiones de Conil desde los años ochenta.
[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Puerto pesquero de Cabo Roche, Conil.
Más recientemente, desde mitas de los años noventa, se abrió la posibilidad de que la flota de menores dimensiones se acogiese al sistema de ayudas estructurales de la Unión Europea, lo que ha condicionado completamente el devenir contemporáneo de los pescadores conileño. Así, se ha conocido un intenso proceso de renovación de embarcaciones, algo mayores, pero sobre todo equipadas con nuevos instrumentos tecnológicos para incrementar la eficiencia de las salidas de pesca y posibilitar más salidas sobre territorios más amplios. Ello se ha sostenido no sólo con las aportaciones financieras de las administraciones – desde la europea a la autonómica – sino con el esfuerzo inversor de los descendientes de aquellos almadraberos, jabegotes y armadores de barquillos de las décadas precedentes. Menos barcos – en torno a sesenta operativos -, pero con mayor capacidad productiva y centrados en algunas especies objeto de gran valor comercial (PULPO, SALMONETE, BRECA, PARGO, URTA, BORRIQUETE, …), es la nueva realidad bioeconómica del sector pesquero conileña, también conformado por la explotación de la histórica almadraba que se puede ver cada primavera frente a la población.
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Ultimando los quehaceres en la almadraba para la primera levantá, 30 abril 2020. Fuente: facebook Juan Manuel Bermúdez, alcalde de Conil de la Frontera.
Queremos destacar la labor en el nuevo marco de la organización representativa de pescadores, la COFRADÍA, que se ha significado por la gestión del proceso de capitalización – a través de la redacción de sendos planes de puerto en el último lustro -, por diversas iniciativas orientadas a mejorar la gestión de recursos pesqueros y la comercialización de la producción local en mercados regionales y estatales. Hoy por hoy, la flota artesanal de Conil ES UN REFERENTE PARADIGMÁTICO EN EL CONTEXTO ANDALUZ, sobre todo por la colaboración entre la cofradía y la administración autonómica en el control de la actividad pesquera, y por EL ALTO PRECIO DE LAS CAPTURAS, aspecto que se relaciona tanto con las iniciativas de la cofradía como por las estrategias de los agentes comerciales que operan en su lonja, que colocan el producto en mercados de destino muy exigentes.
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Vista parcial del puerto de Conil, 2 noviembre 2013, Rafael Coca López.
A modo de conclusión podemos afirmar que la evolución de la pesca en Conil, a lo largo de los últimos cien años, ha sido la del paso de dinámicas de EXTRAVERSIÓN (en capital, pero sobre todo en fuerza de trabajo) hacia tendencias acusadísimas de INTRAVERSIÓN (de fuerza de trabajo, pero sobre todo de capital). El factor clave para entender esta transición hacia un sector mucho más autocentrado es la CONFORMACIÓN DEL PUERTO COMO NUEVO ESPACIO ECONÓMICO de los pescadores de Conil, así como la persistencia de cerca de un centenar de familias de pescadores cuya voluntad histórica irrenunciable, hasta el momento, ha sido la de seguir reproduciendo el SISTEMA CULTURAL, LIGADO A LA PESCA, en el que fueron socializados. Son ellos los que emigraron a Barbate, a Sancti Petri, al Puerto de Santa María o a Cádiz, a mercados de trabajo expansivos, y son sus hijos los que han protagonizado el resurgimiento del sector pesquero local en los últimos veinticinco años, hasta los 250 pescadores que sustentan el sector en la actualidad. »
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Cargando el pescado en un burro, hacia 1.966, para llevarlo a vender a la lonja. Colección particular Ana Camacho. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 164, 2.007.
Referencias bibliográficas y documentales:
* ANÓNIMO, 1.887: “Memoria sobre la pesca en Cádiz y su provincia”. CF. Biblioteca de Temas Gaditanos, 639.2 Pes. Coincide con Francisco VERA y CHILLIER, “Memoria sobre la pesca en Cádiz y su provincia: desde tiempos remotos hasta hoy”, de 1.895.
* FLORIDO DEL CORRAL, D., 2.002: “Un siglo de historia e instituciones pesqueras en Andalucía”. Fundación Blas Infante y Consejería de Agricultura y Pesca de La Junta de Andalucía. Sevilla.
* Libro de Actas de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de las Virtudes, Conil de la Frontera, 1.917-2.000.
* Libro de Asiento de los pescadores con derecho a subsidio de la Cofradía de Pescadores …, 1.945.
* RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, B., 1.923. Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Rivadeneira.
[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Pedro Cantillo, hacia 1.879. Colección particular Gema García. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 172, 2.007.
Fuente: “Los pescadores conileños a lo largo …”, David Florido del Corral, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Boletín "LA LAJA" (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 39-45, agosto 2.004.
[FIN DEL ARTÍCULO]
No hay comentarios:
Publicar un comentario