Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original.
[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Recreación del Conil amurallado de finales del siglo XVII: sus cuatro puertas de acceso, la precisa ubicación del castillo-palacio de los Guzmanes y la iglesia de Santa Catalina; en el extramuros, el Convento de Mínimos, actual parroquia, y la majestuosa Chanca del Duque. Fuente: “elturistatranquil punto com”.
[VIENE el 25 de septiembre de 2.024]
Continuación de LA REPOBLACIÓN NOBILIARIA DEL SIGLO XV:
«… El nuevo duque ENRIQUE el Magnífico (1.468-1.492, periodo de señorío) confirma (28 marzo 1.469), las cartas de su abuelo (1.411) y su padre (1.436, 1.444 y 1.462), “porque la dicha mi Villa sea mexor poblada” y restablece –por petición expresa del Concejo- la elección de los oficios, revocando mercedes anteriores de su padre sobre regimientos, alguacilazgo y jurados, para que “de aquí adelante roden (los oficios) cada un año por todos los vecinos de esa dicha Villa entre aquellos que son perteneszientes para ello, è que dexades por Alcaldes dos hombres buenos, è uno por Alguazil, è cuatro por Rexidores, è dos por Jurados de cada un año”, que junto con el Alcaide formarán cabildo. El Concejo de Conil se RENOVARÍA ANUALMENTE cada uno de enero. No sabemos si llegó a existir Concejo en el siglo XIV pero, en todo caso, desde comienzos del siglo XV el Concejo de Conil fue impulsado, refundado o creado. Gracias al auge demográfico que iba tomando la villa al calor de la riqueza pesquera, el duque podrá realizar una importante mejora del CASTILLO, dándole su configuración definitiva al edificar la TORRE DE LA VELA y la doble planta con arquería por la parte de la mar [15], para alojamiento más desahogado de los duques en la temporada de pesca, durante la que solían residir en Conil.
La riqueza pesquera va a estar también en el origen de conflictos. Al incrementarse las capturas y el comercio aparecieron las pugnas por el control de la pesca y sus suculentos BENEFICIOS, pues los duques de Medina Sidonia pretendieron monopolizar las almadrabas frente a otros señores, lo que provocó numerosos pleitos y hasta conflictos armados [16]. La enemistad entre ENRIQUE DE GUZMÁN y RODRIGO PONCE DE LEÓN, por este y otros motivos, estallará en guerra abierta desde 1.471 y, con intermitencias, perdurará hasta la muerte de ambos en 1.492. Ello debió repercutir negativamente en las poblaciones del ducado, pues el incremento de los gastos señoriales, la disminución de ingresos o la falta de mano de obra para la pesca debió estar en el origen de ciertos servicios o “PECHOS” que los señores impusieron –no sabemos desde cuándo- a los habitantes de Conil, Chiclana, Vejer y Medina Sidonia [17]. El recrudecimiento del régimen señorial fue creando un creciente MALESTAR entre los vecinos de los pueblos, que vieron recortadas sus libertades y privilegios. Los Reyes Católicos lograron, a duras penas, poner fin a las banderías nobiliarias iniciadas en el reinado de ENRIQUE IV (12), dirigiendo las energías guerreras de su alta nobleza hacia el objetivo común de la conquista de Granada.
[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Don Rodrigo Ponce de León (1.443-1.493), I duque de Cádiz, grabado firmado por Antón Piçarro. En Ilustracción de Crónioca de la excelentísima casa de los Ponce de León, de Pedro Salazar de Mendoza, Toledo, 1.620. Fuente: Biblioteca Nacioonal de España: “despertaferro-ediciones punto com”.
Con la paz, y aprovechando la nueva coyuntura de afirmación de la autoridad regia, surgen las primeras quejas de las villas del Ducado contra los señores por el exceso de impuestos o por abusos concretos [18], que tendrían su origen en el incremento de los gastos ducales (recientes banderías nobiliarias y guerra de Granada) o el descenso en los beneficios (competencia pesquera o disminución de capturas). Dice Ladero que en esta coyuntura el duque JUAN (4) (1.492-1.507, periodo de señorío) mejoró la administración de sus estados y corrigió ciertos abusos, dando respuesta a las peticiones que le llegaban desde distintos concejos de su señorío [19]. Un ejemplo de ello es la CARTA DE CONFIRMACIÓN Y RESPUESTA (20 enero 1.493) a ciertos capítulos presentados por la Villa de Conil. El Concejo pide la confirmación de privilegios anteriores (reparto de BALDÍOS y libre uso de la dehesa de la HINOJERA), argumentando la necesidad de TIERRAS, el poco término de la villa y la amenaza de DESPOBLACIÓN, pues “por no tener donde labrar, è criar, algunos que hoy en ella viven, estan para se ir, y esperan asta ver el remedio de esto”. El duque responde que ha decidido nombrar un Juez de términos para dilucidar el tema de “las tierras bagas que son en termino de esa mi Villa”, para que “lo vea, è me haga relazion, que tierras son, è la necesidad que de ellas tendreis”, y sobre la reivindicación de la dehesa de la HINOJERA dice que lo mandará estudiar. La villa se queja también de estar “muy fatigada” por el exceso de RENTAS A PAGAR y el duque concede un tercio de la CARNICERÍA para los propios (2.000 mrs, destinados a pagar la Santa Hermandad), accede a devolver el Alguacilazgo y permite la venta del “quarto del pan”, si no es por mar ni para fuera del reino. … »
[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Le Nain. Campesinos. Fuente: “claseshistoria punto com”.
Notas:
« … [15] MEDINA, Op. cit., libro VIII, cap. XI, p. 276.
[16] LADERO QUESADA, M.A.: “Las almadrabas de Andalucía (siglos XIII-XVI)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CXC, cuaderno III, Madrid 1.993, p. 346-351.
[17] Conocemos estos pechos por una Carta de merced de Enrique de Guzmán, de 1.480, que libera a los vecinos de Medina del servicio anual de 10 carretas para las almadrabas de Zahara y la Torre de Guzmán, a cambio de 80.000 mrs. (RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y ANASAGASTI VALDERRAMA, A.Mª.: Medina Sidonia en la Baja Edad Media. Historia, instituciones y documentos, Medina Sidonia, 1.994, pp. 515-517) y por el pleito de Juan Relinque (vid. infra).
[18] MORILLO CRESPO, A.: Vejer de la Frontera y su comarca, IEG, Diputación de Cádiz, 1.975, p. 121.
[19] LADERO QUESADA, M.A.: “Sobre las relaciones entre señores y concejos. Niebla y Medina Sidonia en 1.493”, en Homenaje a Luis Suárez Fernández, Universidad de Valladolid, 1.991, p. 283-229. … »
Notas añadidas por el último transcriptor y autor de esta entrada:
(1) Este duque ENRIQUE era ENRIQUE DE GUZMÁN, el Magnífico (Corona de Castilla, aprox. 1.440- Sanlúcar de Barrameda, 24 agosto 1.492), II duque de Medina Sidonia, IV conde de Niebla, … Su vida AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
(4) El duque JUAN ALFONSO es Juan Alonso Pérez de Guzmán y Afán de Rivera (Sevilla, febrero 1.466-Sevilla, 10 julio 1.507), III duque de Medina Sidonia, V conde de Niebla, … Su vida AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
(12) ENRIQUE IV de Castilla, el Impotente (Valladolid, 5 enero 1.425-Madrid, 11 diciembre 1.474), era hermano paterno de la reina Isabel la Católica. Biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
[CONTINUARÁ el 9 de octubre de 2.024]
Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52.
No hay comentarios:
Publicar un comentario