sábado, 30 de noviembre de 2024

LUIS BRICEÑO, … SU RECUERDO (1/3).

Este blog, y consecuentemente después el muro de facebook, pretende dedicar tres entradas a la persona de Luis Briceño Ramírez, comenzando por unas pinceladas sobre su vida, para posteriormente dar a conocer algunas muestras de su obra literaria, de las que cabe destacar: “Amapolas y jaramagos”, “Florecillas de escalio” “La fuerza de un primer amor”, de las que algunos vecinos en la setentena recordarán haber leído en su juventud, todas editadas en Jaén, probablemente a expensas del autor, entre 1.936 y 1.940. Otras tres obras: “Recompensa política”, “Cruz de Beneficencia” y “Por la Sierra Gaditana”, no se ha conseguido dar con ellas, y sin tener la seguridad de que llegaran a publicarse. 

[Ambientación] Imagen actual, mayo 2.016, de la calle José Velarde, a la altura del número 8, domicilio familiar donde vino al mundo Luis Briceño. Fuente: Captura de pantalla en Google Maps, Rafael Coca López

Luis Briceño Ramírez forma parte de ese grupo de conileños desconocidos por el vecindario, que con el inconveniente de no estar formando parte del callejero todavía agrava más el tema. Luis nació en Conil de la Frontera un 12 de junio de 1.880, su padre, Luis Briceño Campos, procedía de la población de Teba, en la provincia de Málaga, que por el azar del destino, como otros muchos, siendo Guardia Civil y recalar en Conil, quedó prendado de los ojos de Francisca Ramírez de Alba, con quien unió su vida en la parroquia de Santa Catalina el 23 de octubre de 1.854, con la bendición del Cura Teniente Ignacio Moreno y Galindo y los testimonios de los arrieros, tan abundantes entonces, Bartolomé de Alba y Antonio Muñoz

Partida de Matrimonio de los padres de Luis Briceño. Transcripción literal de Rafael Coca LópezLUIS BRISEÑO CON FRANCISCA RAMÍREZ // SOLTEROS.- En la villa de Conil, Provincia y Obispado de Cádiz, en veinte y tres de octubre de mil ochocientos cinquenta y cuatroYo Don Ignacio Moreno y GalindoCura Teniente de sus Iglesias, y en virtud de mandamiento del Arcipreste de las mismas, desposé y casé, por palabras de presente a Luis Briseño [Campos], de estado solterode ejercicio de Guardia Civil y de edad de veinte y ocho años, natural de Teba, Obispado de Málaga, hijo legítimo de Francisco Briseño [Campos], y de Isabel Campos [Rivas]; con Francisca Ramírez [de Alba]de estado soltera y de edad de diez y ocho años, hija legítima de Manuel Ramírez y María del Alba [León]para lo cual han evacuado todos los requisitos prevenidos por el Santo Concilio de Trento, y Reales Órdenes para la validez y legitimidad de este contrato sacramental, del que fueron testigos Bartolomé de Alba y Antonio Muñoz, [h]arrieros todos naturales y vecinos de esta Villa. Y por ser verdad, lo firmo en dicho día, mes y año de la fecha. [Firma y rúbrica de:] Ignacio Moreno y GalindoNota al margen izquierdo.- Velados el día 2 de noviembre de 1854. Cifuentes.” Fuente: Libro 17 Matrimonio (1852-1858), Folio 68. Archivo Parroquial Santa Catalina. Conil de la Frontera. 

Luis compartió el hogar familiar con otros tres hermanos, dos hombres y una mujer, siendo él el menor, y, al parecer vivían en la calle José Velarde 8, colindante con la del insigne poeta y su padre Agustín Velarde y Escalera, número 6.

Foto 3: Partida de Bautismo de Luis Briceño Ramírez. Transcripción literal de Rafael Coca López102 // LUIS, TORIBIO, JOSÉ, MARÍA DE LOS DOLORES.- En la villa de Conil de la Frontera, Obispado Provincia de Cádiz, a diez y siete de junio de mil ochocientos ochenta: Yo Don Nicolás Cabeza de VacaCoadjutor de la Parroquia de Santa Catalina, bauticé solemnemente un niño que nació el día doce del corriente a la una del día, hijo legítimo de Don Luis Toribio Briseño y Campos y de Doña Francisca Ramírez y Alba, casados en esta Parroquia hace veinticinco años. Abuelos paternos, Don Francisco Briceño Campos y Doña Isabel Campos y Rivas, ambos difuntos. Maternos, Don Manuel Ramírezdifunto, Doña María de Alba y León. Se le puso por nombre LUIS, TORIBIO, JOSÉ, MARÍA DE LOS DOLORES y fue su madrina Doña Ángela Almenara y García, soltera, a quien advertí el parentesco espiritual y obligaciones que por él contrae, fueron testigos, Juan Vélez y Manuel Sáncheztodos naturales de Teba, provincia de Málaga. Y para que conste firmo la presente, fecha tu supra. [Aparecen la firma y rúbrica de:] Nicolás Cabeza de Vaca.” Fuente: Libro Bautismo 42, Folio 53. Archivo Parroquial Santa Catalina. Conil de la Frontera. 

En cuanto a su formación académica hay constancia documental, formando parte de su expediente personal en la Escuela Normal de Maestros de Cádiz, de que durante los meses de mayo de los años 1.894, 1.895, 1.896 y 1.897 (con 13 y 16 años de edad), elevaba instancia a la Dirección de este centro para poder examinarse, en las convocatorias de junio, por libre, de las diversas asignaturas que constituían los estudios de Magisterio. Nada aparece de las calificaciones obtenidas. Posteriormente, cabe adivinar un abandono de los estudios de unos diez y siete años, puesto que cuando ya tenía 34 años de edad, en noviembre de 1.914, aparecen en papel de pagos del Estado, el abono por los derechos de Matrícula del 3º Curso de Magisterio, primer plazo, no abonando el resto. Con todo ello no se puede aseverar de que obtuviera el título oficial de Magisterio. 

Reproducción fotográfica de una de las numerosas instancias que Luis Briceño elevaba al Director de la Escuela Normal de maestros de Cádiz, para acceder a los exámenes de la convocatoria de junio, puesto que los estudios los hacía por libre. Ésta se corresponde a 1.896 (con 15 años de edad). Fuente: Fondo Histórico Universidad de Cádiz. Fondo: Escuelas Normales F-EN. Rfcia: ES.110125.AUCA /EN3.22/151//C-4 EN. Especial agradecimiento a Manuel Cano Leal, Teniente Coronel Enfermero (Reserva) y Secretario Excmo. Colegio de Enfermería de Cádiz. 

En 1.901 se une en matrimonio a Joaquina Amar Sánchez, curiosamente asentado éste en el “Libro de Matrimonios Secretos” de la Parroquia de Santa Catalina. Nacieron dos niñas y un niño. Éste último, Manuel Briceño Amar, desapareció en el verano de 1.936, en Jaén capital, residencia familiar entonces, como consecuencia del golpe de Estado de los militares rebeldes a la República, y que será objeto de una monográfica entrada para esta dramática circunstancia que marcaría por vida a nuestro personaje. 

Partida de matrimonio de Luis y Joaquina. Fuente: “Libro Único Matrimonios Secretos”, folio 35 [casualmente es la última anotada]. Archivo Parroquial Santa Catalina, Conil de la Frontera.

Continúa el 4 de diciembre de 2.024

viernes, 29 de noviembre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 20/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

Eugenio Chicano. Torre de Chilches II. Málaga, 1999, acrílico sobre tela, 116x116 cm. Embarcaciones de remo bajo una torre almenara, la de la derecha con la quilla al sol. 

[VIENE del 22 noviembre 2024]

Anexo II. TRANSCRIPCIÓN DEL EXTRACTO DE LOS EMPLEOS PERTENECIENTES A LA ALMADRABA.

EXTRACTO DE LOS EMPLEOS, PERTENECIENTES A LA ALMADRABA./ OFICIALES DE QUE SE COMPONE. GENTE QUE NECESITA DE TODOS GREMIOS,/ Y LO QUE LE PERTENECE DE SOLDADA, PAN, CARNE Y HARINA. Y RAZÓN/ DE LOS TIEMPOS QUE SON CONTRARIOS PARA LA PESQUERÍA, ASÍ EN LA/ DE CONIL, COMO EN LA DE ZAHARA./

Al empleo de CAPITÁN le toca regir y gobernar todo el/ armamento de la almadraba, mandando a todos los ofi/ ciales mayores y menores de ella. Gremios de gente. Tra/jinantes, mercaderes, y todo género de persona que concurrie/ re a dicha almadraba, y viniere a ella. Y tiene jurisdi/ cción ordinaria, civil y criminal; y conoce de todo gé/ nero de causa; goza de salario por la temporada seis/ cientos reales de vellón, habiéndosele minorado docientos,/ se le dan cuatro reales y medio diarios para comer, y cin/ co panes de a media libra; y, asimismo se le dan y libran/ ochenta reales para un criado que le sirve, y asimismo/ se le libra una ayuda de costa regular para conducir su/ ropa y hacer su viaje a dicha villa de CONIL com/ pensando el tránsito desde donde lo hace. Ha ejercido/dicho empleo de Capitán, don Juan Carlos de Dorronsoro/ que está imposibilitado de continuarlo; y también/ ha servido este empleo en CONIL y Zahara, don JosepSalvador López de Messa, corregidor que es en Jimena/ y su partido/ 

Inicio del documento “Extracto de los empleos pertenecientes a la almadraba”. Fuente: AGFCMS. 

Al empleo de ADMINISTRADOR DE CHANCA le toca cuidar//(r) de ella, de puertas adentro, solicitando la venta de/ atunes, en pie, debajo de la enramada, dándoles valor/ y entregándose en los dichos atunes al tiempo debe descargar/ los de las carretas, disponiendo el que las pilas estén/ bien acondicionadas para salar en ellas, lo que no se hubie/ re venido en pie. Ateniendo a todo lo que pertenece a su/ mejor cobro, y, hallándose presente a ver beneficiar las/ salmueras para que el atún esté bien acondicionado, y re/conocer los pesos que se hicieren al tiempo de la venta/ aquintalado. Y dicho administrador manda a un MAYORDOMO/ DE CHANCA, y cuatro MOZOS DE PILA que hay dentro de ella/ y solicita que éstos cuiden de todo, y que las enrama/ das estén bien establecidas, y con bastante limpieza, y lo/ mismo todo el demás terreno que encierra la Chanca,/ la que tiene llave para su seguridad. Goza de salario cua/ trocientos reales de vellón por temporada, habiéndosele baja/ do doscientos, y tiene diariamente cuatro reales y medio/ y cinco panes de a media libra para su manutención. Que/ este empleo sea escusado en los años que ha sido capitán DonJosep Salvador, quien ha tenido el cuidado./

Asiste un CABALLERO CONTADOR de la contaduría de su/ Excelencia, para llevar la cuenta y razón de todo, y estar/ a la mira de que la hacienda de su Excelencia esté sin per//(v) juicio. Y éste goza cuatrocientos reales por la tempo/ rada, cuatro reales y medio al día, y cinco panes de/ a media libra, y se le han bajado doscientos reales que/ antes tenía de más propina; y se le dan cincuenta/ reales por soldada de un CRIADO; y se le paga por la hacien/ da de su Excelencia el costo y conducción de su ropa desde/ Sanlúcar a CONIL, «diente y viniente»./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] La sal era imprescindible para la conservación de las piezas de atún. Detalle del grabado de Joris Hoefnagel (1542-1600). 

Hay un VEEDOR DE MAR, cuya plaza ha servido don JosephSevallas y Peralta, y éste tiene obligación, y está a su/ cuidado todo lo que toca a barcas, redes y gente/ de mar, gremios de PARALEROS y BREVIONES, dominando/ en todo lo perteneciente a votar y varar los barcos/ que velan el mar y las que se botan de cinta cuando/ están pescando los atunes, teniendo especial cuidado/ el que los dichos barcos estén en el mar al romper/ el día, y que las dichas redes estén dentro de dichos/ barcos, siempre prevenidos, y que no por esta falta se dejen/ de pescar atunes. Es empleo de todo desvelo y traba/ jo porque de lo contrario sería dañoso, y también/ manda en otros gremios de gente, que necesita/ para hacer todas sus faenas, y debe dar cuenta/ al capitán de todo como persona que debe estar/ entendida en cuanto encierra en sí la almadraba.//(r ) Goza de salario por la temporada cuatrocientos reales,/ por habérsele bajado doscientos; y también tiene/ diariamente cuatro reales y medio, y cinco pa/ nes de a media libra para su manutención./

Debe haber cuatro AYUDANTES DE CAPITÁN, que/ estos empleos han servido Don Salvador López de Messa,/ Don Francisco de AlbaDon Pedro Gil Moreno, y Don Diego Mar/tín Moreno, todas personas inteligentes. Y éstos/ cuidan de cuanto se les mandan en dicha alma/ draba, y mandan en la playa y marina a todos/ gremios de gente, y cuidan de hacer tirar las ma/ nos de las redes, así de esparto como de cáñamo,/ celando y cuidando el que vengan según arte de/ pesquería, guardando las reglas de la torre y demás/ que del mar se les señalare por el ARMADOR MAYOR para/ lograr matar los atunes, y también cuidar de/ guardarlos en tierra, y conducirlos hasta la chanca,/ estando a la mira de las carretas en el transporte/ y ocurriendo a todas las demás faenas que son/ precisas dentro y fuera de la chanca, y atendiendo/ dentro de ella a que no se extravie nada al tiempo/ de partirse los atunes para salarlos. Y lo mismo//(v) por lo perteneciente a la sal que se conduce desde el/ almacén hasta la boca de las pilas. Y estos empleos dan/ cuenta de toda operación al capitán de quien toma/ las órdenes para practicarlas. Goza cada uno de salario/ doscientos cincuenta reales, y cuatro reales y medio diarios/ y cinco panes de a media libra. Y, algunas veces, se les ha/ dado cincuenta reales de ayuda de costa para un ca/ ballo que cada uno ha de tener./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Los barrileros, encargados de llenar estos recipientes ideales para el transporte y conservación. Detalle del grabado de Joris Hoefnagel (1542-1600). 

Hay un TEORERO, cuyo empleo ha servido muchos años Don JuanSalvador López de Messa, y éste es primero que el VEEDOR/ DE MAR, y sigue al de CABALLERO CONTADOR, por entrar/ en su poder todos los caudales de su Excelencia, así de la dicha/ almadraba, como de todas las rentas de los estados./ Es esencialísimo, y debe serlo persona de la mayor esti/ mación, verdad y criado de Su Excelencia. Y éste no entrega ma/ ravadíes sin libramiento de la contaduría. La que toma/ razón de lo que entra y sale. Goza de salario cuatrocien/ tos reales por temporada, habiéndosele bajado doscientos,/ y se le dan los mismos cuatro reales y medio, y cinco panes/ diarios, y se le paga y dan cincuenta reales de ayuda/ de costa para su viajes y conducción de ropa./

Hay un ADMINISTRADOR DEL SALERO que cuida de la distribución//(r) y venta de sal para los mercaderes que salan atún,/ sin que la pueda vender a otras personas, porque solo Su Excelencia la/ tiene para su almadraba, y no más, y vende cada fanega por/ dieciséis reales, cuyo valor es de su Excelencia. Gana dicho administrador/ por la temporada doscientos reales y, además, los cuatro reales y me/ dio diarios, y cinco panes. Dásele un MOZO, y a éste se le da cin/ cuenta reales por su trabajo, y dos panes blancos y cuatro basos/ diarios. Ha servido este empleo el capitán Don SebastiánDomínguez.// 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Los “cuchillos”, hoy ronqueadores, descuartizaban a los atunes, después de desangrados; y las “cuchillas”, que cortaban en trozos más pequeños, para un mejor embalaje. Detalle del grabado de Joris Hoefnagel (1542-1600). 

Hay un MAYORDOMO DE CHANCA, que éste lo ha sido Don Juan deGuzmán Ramírez, recaudador actual en CONIL. Y este empleo/ sirve dentro de la chanca para ayudar al administrador/ de ella, y cuidar de todo según está prevenido en las obliga/ ciones que tiene dicho administrador, por ser un subalterno de/ menor grado, el que se halla presente al peso del atún como/ un fiel, y manda también los MOZOS, cuida de las pilas,/ enramadas y venta de los atunes, para estar presente,/ y debe dar cuenta de todos, según el entrego de ellos./ Y, habiéndolos vendido perneados, como habiéndolos salado/ goza doscientos reales de salario por la temporada, dos reales/ y medio diarios, y cinco panes./ 

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 7 DICIEMBRE 2024] 

jueves, 28 de noviembre de 2024

LA FLORA CONILEÑA [1034]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MNIUM HYGROMETRICUM S/Nº. [1034]

(nombre común: briofito)

Simón de Rojas, común.

Sinonimia: Funaria hygrometrica.

Lámina coloreada a mano de Mnium hygrometricum. Fuente: “pinterest punto com.au”. 

Funaria hygrometrica, Zoltán Nagy, Hungría. Fuente: “gbif punto org”. 

Funaria hygrometrica, R. Caccia, Italia. Fuente: “gbif punto org”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“CONIL EN VÍSPERAS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR”, 2 de 15. ANTONIO SANTOS GARCÍA, Licenciado en Historia Universidad de Sevilla.

1.2.- La población.- La cifra de 4.000 habitantes parece creíble, aunque no el número de vecinos que da Rojas (1.100), quizás algo exagerado. Las fuentes de que disponemos aportan información de procedencia diversa sobre vecinos (cabezas de familia), feligreses (¿mayores de 7 años?) y habitantes, con datos a veces contradictorios. La tendencia al crecimiento parece en todo caso indudable, sobre todo en los años centrales de la centuria. 

Evolución de la población de Conil, siglo XVIII.

La epidemia de tercianas o paludismo de 1.786 marca un retroceso, que refleja el censo de Floridablanca (quizá demasiado a la baja), pero la pérdida de vitalidad demográfica venía de unos años atrás, como ponen de manifiesto los registros parroquiales. Éstos corroboran el crecimiento de los años centrales del siglo y apuntan una disminución del mismo durante los años 70 y 80 (disminución de nacimientos e incremento de defunciones), con posterior recuperación en los 90, y estancamiento de la población en el cambio de siglo. El año de la batalla de Trafalgar marca el mínimo de nacimientos de toda esta etapa. 

Se trata de una población con altas tasas de natalidad y de mortalidad (sobre todo infantil, superior a 400 por mil a fines del XVIII), y una baja esperanza de vida. Hay un claro predominio de la población joven, pero se observa un progresivo envejecimiento durante el último tercio del siglo, como ponen de manifiesto los Censos. 

El Censo de Floridablanca aporta algunos datos adicionales de interés: los casados eran el 39% de la población y los viudos el 7,8%. La población activa era sólo una cuarta parte del total (25,6%, y la activa ocupada el 21,9%: es decir, había un 14% de parados). La densidad de población era relativamente alta, más de 40 h/ km2 (la mayor de la zona, superior a Chiclana).

Sobre la salud de la población dice Rojas que “el Pueblo es sumamente sano y no padeció la epidemia (en blanco: ¿de fiebre amarilla de 1.800?). De cincuenta años a esta parte parece que se ha aumentado la población en una mitad”, aunque se hayan camuflado los datos al Gobierno “por temor de que se les aumentasen las cargas”. Dice también que “se usa la inoculación de la viruela, pero sólo hay un niño vacunado”, que “el gálico no es común” y que les hace mucha falta un Hospital y un cirujano. 

Fuente: Boletines “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núms5 y 6, 2.005-2.006.  

martes, 26 de noviembre de 2024

“ORIGEN DE LA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA: poblamiento y privilegios durante el siglo XV”, Antonio SANTOS GARCÍA y Francisco GONZÁLEZ UREBA. 14ª parte de 25.

 Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original. 

[Imagen no incluida en el artículo] Reproducción de la 5ª hoja del documento estudiado. Escaneado Rafael Coca López, 14 mayo 2.014. 

[VIENE del 19 de noviembre de 2.024]

Transcripción de la hoja n.º 5: 

« ... /gosaron e les fueron guardadas en los tiempos pasados. E mando e defiendo, que persona alguna que sea, no les vaya contra esas merzedes è franquezas, è libertades, que por mí les son Confirmadas, por se las amenguar, o quebrantar en alguna manera: So pena de la mi merced, è de diez mill mrs. a cada uno, para la mi Camara, que lo contrario fisiere: E mando, so las dichas penas, a los conzexos de las dichas mis Villas, Vexer e Chiclana, è a cada uno de ellos, que consientan a los dichos vezinos, de la dicha Torre de Guzman, cortar en sus Montes la madera que hovieren menester, para sus provehimientos, è para las mis Almadrabas, según se acostumbró en los tiempos pasados. Dado en el mi Logar de Villarrasa, VEINTE DIAS DE DIZIEMBRE, AÑO DEL SEÑOR DE MILL, È QUATROZIENTOS, È TREINTA È SEIS AÑOS: Yo, el Conde.= Yo Pedro Alfonso, secretario de mi Señor el Conde, la fise escribir, por su mandado.=

[Imagen incluida en el artículo, P. 38] Reproducción de la primera hoja del documento. 

Yo, Don Joan de Guzman, Conde de Niebla, Señor de la Villa de Medinasidonia. Porque yo hove fecho merzed a vos el Alcayde, Alcaldes, Alguazil, Rexidores Jurados, è homes buenos, è vecinos del mi Logar de la Torre de Guzman, del mi Echon, e tierra de Finogera, con las aguas, è pastos de el, è vos mando poner en lo salbado de mis Libros, que me non pagasedes dineros algunos, de los que me devíades dar, è pagar de cada un año, por el herbaxe, è aguas, è monte del dicho Echon: E porque fasta agora non teniades mi Carta, e Privilegio de ello: Yo por vos faser bien, è merzed, por esta presente Carta de Privilegio; vos dó, è fago merzed de todo el dicho Echon, è tierra de Finogera, con los herbaxos, è montes, è aguas, è pastos de el: Lo que yo vos dó por Término, para que en todo el dicho Echon, podades paszer las Yerbas con vuestros Ganados, è beber las aguas, è labrar, è sembrar, è criar, è cazar, è cortar los Montes del dicho Echon e tierras/ … » [Final de la quinta hoja]

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Ilustración de la economía española en el siglo XVI, 1 mayo 2015. Fuente: “blogs.ua punto es”. 

[CONTINUARÁ el 03 de diciembre de 2.024]

Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52. 

lunes, 25 de noviembre de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: FIESTA DEL ÁRBOL (1.924).

De como, después de pasados nueve años de instituida esta festividad, con constancia gráfica, como se verá más abajo, de que en Conil ya se celebró por primera vez en 1.915, el Ayuntamiento, en sesión ordinaria del 9 de febrero de 1.924, da plenos poderes al Alcalde para que la organice con el mayor esplendor, incluso si para ello se tiene que exceder en la cantidad asignada en los presupuestos. El desarrollo pormenorizado de este Día se podría conocer, para el caso de esta Villa, si se hallara algunos de los informes que el Secretario municipal debió enviar al Gobernador Civil, indicando fecha, número de árboles plantados, cantidad de asistentes, sobre todo de escolares, etc. El origen en España data de principios del siglo XIX. Villanueva de la Sierra (Cáceres) fue la primera localidad que celebró esta festividad, en 1.805. No obstante, esta iniciativa a favor de la defensa de la naturaleza fue reconocida mediante el Real Decreto de 11 de marzo de 1.904, pero no fue hasta el Real Decreto de 5 de enero de 1.915 cuando adquirió carácter nacional y obligatorio para todos los municipios del país. 

Reproducción digitalizada del Punto 7º donde se trata de este tema. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción libre de Rafael Coca López:

«”NÚMERO 53. SESION ORDINARIA DE 1ª CITACIÓN CELEBRADA EL DÍA 9 DE FEBRERO DE 1.924.- En la Villa de Conil de la Frontera, a nueve de febrero de mil novecientos veinticuatrose reunieron en la Casa Capitular bajo la Presidencia del Sr. Alcalde D. Joaquín Pérez Morenolos Señores anotados al margen con objeto de celebrar sesión pública ordinaria de primera citación y siendo la hora fijada en la convocatoria, por ante mí el Secretario fue acordado los siguiente: ... 

[Ambientación] Plaza de Santa Catalina, hacia 1.915. Esta imagen recoge un momento de la celebración del “Día [Fiesta] del Árbol”. Colección particular José Sánchez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 35, 2.004. 

… Punto 7º.- En cumplimiento del Real Decreto, fecha 5 de enero de 1.915, que HACE OBLIGATORIO a los Ayuntamientos, la celebración anual de la <FIESTA DEL ÁRBOL> y a requerimiento del Señor Delegado Gubernativo de este Partido Judicial, fue ACORDADO, POR UNANIMIDAD, CELEBRAR LA REFERIDA FIESTA, en uno de los días del presente mes de febrero o en los primeros del entrante, dando un VOTO DE CONFIANZA al Sr. Alcalde para que se ponga de acuerdo con el aludido Sr. Delegado, que será invitado al acto, respecto a la fecha de la celebración, autorizándole, además, para que dentro de lo consignado en presupuesto para ello, haga los gastos que origine la referida fiesta y asesorado de los elementos que crea convenientes, SEÑALE PROGRAMA, DESIGNE SITIO y ejecute cuanto crea más necesario para el mayor esplendor de aquélla. “» 

[Ambientación] Reproducción del Real Decreto mencionado en la transcripción, de fecha 5 de enero de 1.915, y publicado en la Gaceta de Madrid N.º 6, del día siguiente, página 48. Fuente: “arribalasramas punto es”. 

[Nota al margen] Señores concurrentes: Alcalde Presidente: Joaquín Pérez Moreno; 1er Teniente de Alcalde: Pedro González Gutiérrez; 1º Teniente de Alcalde: Antonio Ureba Alba; Regidor Síndico: Cesáreo Arcos Rodríguez; Regidor Interventor: Juan Malpica Borrego; Concejales: Ambrosio Muñoz Caro, José M.ª de Bocio García, Gaspar Sánchez García, José Moreno Quintero, Cristóbal Aragón Sánchez, Antonio Ramírez Pareja; Secretario: José Briceño Ramírez.

Firmas y rúbricas de los asistentes a la sesión transcrita (9 febrero 1.924). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 9 febrero 1.924. Punto 7º. Libro Capitular 75-2, p.p. digitalizadas 41-42, ó 20v-21. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

domingo, 24 de noviembre de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: RECONOCIMIENTO DEUDA CASA PEORO (1.825).

 De como uno de los inquilinos del edificio más emblemático del casco urbano conileño, después de pasar por unas desdichadas vicisitudes, se ve obligado a dejar la vivienda, sin antes reclamar una ayuda para su subsistencia y reconocer la deuda a causa del impago de varias mensualidades. El inmueble formaba parte de una Capellanía fundada por el primer conde de las CINCO TORRES y su socio, que estaba bajo el patronazgo del Presbítero de Santa Catalina. 

[Ambientación] Bucólica imagen de 1968, con la Casa del Peoro al fondo. Fuente: Colección particular Juan Bermúdez, Scard Bermos, facebook 6 junio 2020. 

«” Como ARRENDATARIO que he sido de la casa propia de la Capellanía que en esta Villa de Conil [1] fundaron don SEBASTIÁN SÁNCHEZ FRANCO [2] y don [FRANCISCO] JOSÉ ESPINOSA DE LOS MONTEROS, situada en la PLAZA MAYOR [3] de dicha Villa y administra el Presbítero don PEDRO JULIÁN OLMEDO, Colector de las Iglesias de la misma. DIJO QUE HASTA FIN DE MAYO DE MIL OCHOCIENTOS VEINTE Y CINCO que salí de dicha casa, HE QUEDADO DEBIENDO la cantidad de MIL Y CUARENTA REALES VELLÓN, cuyo alcance ha dimanado de los NOTORIOS Y DESGRACIADOS ACONTECIMIENTOS que en el presente año veinte y cinco me han sucedido; PERO ME OBLIGO A SATISFACER DICHA DEUDA tan luego como usted me ofrezca algunos auxilios, o me proporcione donde pueda agenciar para subsistir; y para que conste, lo firmo en la Villa de CONIL EN EL DÍA 2 DE JUNIO DE 1825. = [Aparece la firma y la rúbrica del arrendatario:] ANTONIO DE LA TORRE. “» 

Reproducción fotográfica del documento transcrito, Rafael Coca López, 5 julio 2024. 

Notas:

[1] Esta casa se encuentra en la calle Pascual Junquera 2, y fue construida en 1779, por un rico cargador de Indias, siguiendo la moda de la época de la burguesía gaditana, como residencia solariega. Actualmente está bastante alterada por el uso hostelero a la que se le dedica.

[2] Este es el rico comerciante de Indias, primer conde la las Cinco Torres, natural de Conil, que fallece en 1781, pasando el título a su prima Isabel Sánchez Cortés y que junto con su hermano Nicolás, concluyen la creación de varios mayorazgos y mantienen la propiedad de este inmueble hasta 1870. Aquélla se casó con José Luis Feduchy y Cambiazo, lo que explica el nombre comercial que mantiene hoy la planta baja del edificio. Antes de que se convirtiera en un patio de vecinos, tras sucesivas herencias, fue adquirida por el rico propietario Diego Muñoz Rodríguez, conocido con el apodo de “Peoro”.

[3] Actual plaza Puerta de la Villa. 

[Ambientación] Inicio de la calle Pascual Junquera, con una panorámica de la casa del Conde de las Cinco Torres, 1932. Colección particular Alberto Domínguez. Imagen mejorada por Juan Bermúdez, Scard Bermos. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 62, 2004. 

Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, Carpeta de Correspondenciatranscripción libre de Rafael Coca López, ante el documento original de fecha 2 junio 1825Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera. 

sábado, 23 de noviembre de 2024

LA FIESTA DE LAS ESPIGAS (1.935).

Esta fiesta religiosa tuvo lugar en Conil durante los días 15 y 16 de junio de 1935, en plena Segunda República, y a un año vista del golpe de estado protagonizado por un sector del Ejército, con el apoyo de amplios sectores conservadores, en contra de dicho Régimen democrático. Para entender mejor el sentido de esta festividad, se transcribe las palabras de Adolfo Manuel Álvarez Sánchez, sacerdote de la parroquia de San Martín de Arriondas, Asturias, 17 julio 2018 (Fuente: “mas.lne punto es”): La fiesta de las Espigas es una celebración, una vigilia solemne, que la Adoración Nocturna celebra cada año en los comienzos del verano, o a lo largo de él, y en su origen era una vigilia para dar gracias a Dios por las mieses prontas para la siega. Con el paso del tiempo el sentido de esta fiesta se amplía y además de dar las gracias a Dios por los frutos de la tierra se da también gracias a Dios por los logros del trabajo humano, poniendo todo este trabajo nuestro en las manos de Dios para que Él lo transforme en frutos de Redención.”

Anverso de la “estampa” recordatoria de La Fiesta de las Espigas de Conil de 1935. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Reverso de la “estampa” recordatoria de La Fiesta de las Espigas de Conil de 1935. Fuente: “todocoleccion punto net”.

Aprovechando el esculcado en la red, hay oportunidad de colgar otros dos recuerdos de esta festividad, correspondientes a los años 1928 y 1992. 

Recuerdo de la Fiesta de 1928. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Recuerdo de 1992. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Fuente: Web de coleccionismo “todocoleccion punto net”.

viernes, 22 de noviembre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 19/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

[VIENE del 15 noviembre 2024]

Continuación de: Anexo I. EL TRATADO DE ALMADRABA Y SU TRANSCRIPCIÓN.

Discurso hecho por JosephSalvador López de Messa/

Sobre otro nuevo armamento/para pescar atunes./

En el mar han de estar con CINCO BARCOS, compu/ estos de UNA BARCA DE SEDAL, DOS BOLICHES, y DOS/ CALONES. La barca ha de estar en el surfidero compe/ tente, mantenida de un rezón que la asegure, y lo/ mismo los dos calones, y prontos para ejecutar sus/ faenas. Los dos boliches han de estar fuera del cerco, y en/ paraje perfecto a la parte de las entradas de las dos/ mangas de afuera y de tierra, aguardando que se repitan/ en los días de paraje GOLPES DE ATUNES, de número cre/ cido, pertrechar los que tomen su camino, y ayudados se/ introduzcan por la boca en el cerco./ Habiéndose visto que el cerco ha recogido número// (v) de atunes, y que tiene el competente para ocupar/ el trabajo, estando como lo están, eliminadas las redes y opri/ midos en la circunvalación del cerco, retirándose hacia/ la parte de tierra, ya impelidos de su natural, o de la/ diligencia de barcos, se calarán por la barca de sedal,/ ciñéndolos con su red, dejándolos dentro de ellas, y li/ bertada la del cerco, con capacidad bastante para que/ por entre la una y la otra se cale la de cinta, y con ella/ se maten los atunes, trayéndolos a la orilla, hasta/ dejarlos en ella, practicándose la formalidad del tiro/ para que mediante éste sea fácil la despesca./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Almadraba de tiro o vista. Fuente: Archivo Fundación Casa Medina Sidonia. 

Es indisputable, y verdad asentada que, a menos/ trabajos, se logra esta pesquería en mar más limitada,/ con seguridad cierta, y con menos gente, sin que se pueda/ presumir que por lo ceñido del lance puedan faltarles/ a las redes de cáñamo bastante longitud a donde/ poder correr, por su misma limitación, mi/ cortedad manifiesta, el menos tiempo que se ne/cesita para arribarlas a la tierra, y poder asegu/ rar. Y decir que, para esta pesquería importará muy/ poco que las expresadas redes tengan los copos, porque/ siendo éstos solo para asegurar los atunes, librándolos/ de su fuga, aunque algunos lo hagan volverán a que// (r) dar detenidos en las del cerco, y seguros para volver/se a calar, y haciendo a que sólo sirvan las de los/ «alares», por más ligeras y fáciles para su manejo./ Y esto, quizás, dará motivo a la minoración de/ plazas, obrándose con disposición (.…..) por el ca/ pitán, procurando en esto y en todo el mayor ahorro./ Los lances que se hicieren, serán muchos menos que/ las que se practican en las almadrabas de tiro, pero mayo/ res y más grandes, y con muchos más atunes, porque éstos/ se han de hacer cuando convengan, premeditando el/ día, marea, horas y circunstancias, y procurando que el/ cerco quede evacuado, y sin atunes, sin exponerlos a con/ tratiempos que por impensado puede acarrear./

Si el logro de esta pesquería, Señor Excelentísimo, corresponde/ al modo con que el discurso se plantea, SERÁ LO MÁS FELIZ/ QUE SE PUEDA DESEAR, porque además de lo desmesurado de/ su explicación, a la vista se adelanta, y la idea se pone en/ su perfecto ser, y más cuando tanto inteligente, mani/ pulante ha de intervenir el armamento que cada uno/ podrá dar muchas reglas que borre mis defectos, y dejen/ purificada la ciencia de su arte, dando al público ple/ no conocimiento de su habilidad, que esta, podrá asegu/ rar a Vuestra Excelencia, ESTÁ EXTENDIDA HASTA EN LOS MUCHACHOS DE / CONIL. Y así, Señor, estos han de ser los primeros que han// (v) de ocupar los empleos del armamento, aplican/do a cada uno al Gremio que le compitiere, recogiéndolos/ de todos, y que gocen del pan de Vuestra Excelencia, y que con él tenga/ el alivio que desean, y que yo alcance un pedazo para/ que mi familia tenga este consuelo. Con lo cual, / Señor, espero ver logrado mi deseo/ Asiento el modo y forma de esta pesquería,/ omitiendo razones y diciendo que, ha de seguir el/ método de las antiguas de tiro, hasta dejar los a/ tunes abordados y puesto en la arena de las ori/ llas del mar, cuyas circunstancias se han de practicar, menos las que fueren superfluas, que a éstas le han de dar/ la solución la misma manipulación del inteligente,/ ejecutando lo que pareciere proporcionado al arte/ que profesan de esta pesquería, con que dejo previsto/ su mejor bondad, y que se lograra a toda satisfacción./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Detalle de la almadraba de Castilnovo, sacado de dibujo del siglo XVII. Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. 

Corrobora más y más mi discurso, Señor Excelentísimo, el estar/ verdaderamente asegurado el pescar crecidos núme/ ros de atunes, porque éstos habiendo pasaje, han de en/ trar en las redes que están tendidas para detenerle/ su paso. Y, como la despesca ha de corresponder con el/ tiro, a lo que quedo detenido y encerrado, no puede//(r) dejar duda, ni circunstancia oscura para la inteli/ gencia de esta realidad, ni que el más rudo deje de enten/ derlo. No obstante, se me ofrecía dar al público otras mu/ chas razones que asentaran con mayor fundamento mi/ discurso, y me alegrará encontrar dificultad para dejar/ la vencida. Y hubiera estimado muchísimo haber merecido/ a Vuestra Excelencia, la licencia de haberme puesto a sus pies y a los de mi/ Señora, y estando postrado reverentemente en ellos, manifestar/ mi deseo y satisfacer las dudas que tuviesen. Y, pues/ se me negó esta honra, téngala yo ahora de merecer/ de Vuestra Excelencia su atención./

Tengo concluido, Excelentísimo Señor, este trabajo en/ que me constituyó la propia obligación de mi lealtad,/ explicando en el cuanto tengo por conveniente/ en materia de almadrabas, y lo que mi cortedad/ ha podido reconocer en el antiguo y moderno ar/ mamento de ellas, establecido en CONIL; diciendo/ mi dictamen, y dándole la solución que he podido/ comprender con mi insuficiencia, haciendo mani/ fiesto a Vuestra Excelencia y sus ministros, de cuanto me ha pa/ recido conveniente para su acierto. Y, finalmente,/ Señor; quedo contentísimo de haberme dado/ Dios vida para saber lo que tanto ignoraba,//(v) y que con ella mi limitado discurso dejé manifestado/ a Vuestra Excelencia. Un nuevo armamento que está llegándose a descubrir/ redunde en pro y utilidad de la Excelentísima Casa, que si Vuestra Excelencia quisiere/ que Joseph Salvador sea el manipulante, ofrezco sacrificarme,/ y que a mi costa y la de mis compañeros, corra el armamento,/ dándomele por CUATRO AÑOS, sujetándome a dejar libre/ a la Hacienda de Vuestra Excelencia, la mitad de sus intereses, bajadas/ las diezmas, dándoseme solo las redes, barcas y pertrechos,/ y corriendo lo demás arreglado a otros arrendamientos,/ excepto que las barcas se me han de dar carenadas. Vuestra Excelencia/ como dueño resolverá lo que gustare, y pidien/ do perdón a Vuestra Excelencia de mis yerros, paso a implorar el/ divino auxilio, empeñando a su Majestad Divina me/ guarde a Vuestra Excelencia dilatados años, como he menester, y en su/ mayor grandeza./

Dicho en Jimena, en 17 del mes de septiembre de/ 1727 años./

Excelentísimo Señor. Mi Señor/ A los Pies de Vuestra Excelencia, su rendido Criado/ Don Joseph Salvador López de Messa

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 29 noviembre 2024] 

jueves, 21 de noviembre de 2024

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61

(nombre común: mercurial, ortiga mansa)

Simón de Rojas, común.

Sinonimia: Mercurialis annua.

Mercurialis annua, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Mercurialis annua, Juan Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Mercurialis ambigua, hábitat, Ignacio Fernández Villar. Fuente: “asturnatura punto com”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

CUÑADOS A MUERTE (1.884).

Se recoge hoy uno de los tristes y dramáticos sucesos que, recurrentemente a lo largo de los siglos, han sucedido en nuestra Villa. Dejamos...