jueves, 30 de abril de 2020

EL CONJUNTO HISTÓRICO DE CONIL I.

Origen, siglos XIV y XV.

Conil surgió durante el s. XIV alrededor de la Torre de Guzmán y su Castillo. Este recinto defensivo, de reducido tamaño, tenía una función militar, aunque sirvió también de refugio a la población civil en momentos de conflicto. Su emplazamiento se justifica por la necesidad de defensa costera y de las ricas almadrabas, más que por el control del territorio, que ejercían Vejer o Medina Sidonia. Como condicionantes de su origen y desarrollo estarían pues, más que intereses estratégico-militares, las posibilidades económicas (pesca del atún), favorecidas por su situación en la embocadura del Estrecho y la topografía marina (buenos fondos para calar almadraba), sin olvidar el río (puerto natural), sus pequeñas marismas (aptas para albergar salinas), la geología (cantil rocoso) o el clima.

Detalle recortado del grabado de Joris Hoefnagel, 1564.

La villa debió de desarrollarse lentamente, sobre todo a partir del siglo XV, que es cuando se puebla de manera estable. En torno al Castillo construirán sus casas los servidores del Duque y los cargos municipales; las calles Cádiz y Ancha, también antiguas, tendrían un carácter más popular, la primera a lo largo del camino de Cádiz y
la segunda en el camino hacia el río Salado, que da acceso al Prado. Al incrementarse la población, desde mediados del siglo XV debieron ir surgiendo, paralelas y perpendiculares al mar, nuevas calles, adaptadas a un suelo en pendiente y de desigual anchura en su trazado. La antigua Iglesia parroquial de Santa Catalina pudo construirse durante el s. XV, concluyéndose así la configuración de la Plaza Mayor de la villa, donde se ubicaban las principales edificaciones (castillo, antiguo ayuntamiento, iglesia y casas principales). Santa Catalina será la plaza principal de Conil hasta el s. XIX.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

miércoles, 29 de abril de 2020

CONIL EN LAS CARTOTECAS V (1606).

Fuente: DE IBERIA A ESPAÑA a través de los mapas. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), julio 2018. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). MINISTERIO DE FOMENTO


Ficha:
Hispaniae Nova Describtio [sic Descriptio], de Integro Multis in Locis, Secundum Hydrographicas, Desc. Emendata
Ámbito geográfico: España
Materia: Mapas generales
Fecha: [1606]
Autor(es): Petrus Kaerius sculpsit ; Judocus Hondius excud.
Lugar de publicación: Países Bajos
Escala: Escala [ca. 1:3.000.000]. 35 Scala leucarum Hispanicarum [=7,2 cm]
Lengua: Latín
Otras lenguas: No hay más lenguas
Coordenadas: (W 10°56'00"-E 4°21'00"/N 44°05'00"-N 35°57'00")
Descripción física: 1 mapa: color: 37,5 x 51,5 cm en una hoja de 44 x 54 cm
Datos de publicación: [Judocus Hondius], [Amsterdam], [ca. 1606]
Signatura: 13-E-7 https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031311.html

Notas:
Comprende la Península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura", de Gerard Mercator. Las planchas las adquirió Iudocus Hondius en 1604, añadiendo las de algunos países que Mercatorno había dibujado, como ésta, inspirada en el mapa de Ortelius. Marco doble con rotulación de grados y subdivisiones de 10´, señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En el ángulo inferior derecho aparece una cartela de estilo renacentista donde se encierra el título del mapa, coronada por un escudo de armas real; debajo, el nombre del autor, Judocus Hondius y el grabador Petrus Kaerius(Peter Van der Keere), su cuñado. 
En el ángulo inferior izquierdo figura la escala gráfica en leguas hispánicas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades más importantes representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. 
La costa aparece realzada con rayado horizontal cubriendo el mar en zigzag, simulando las olas. En el mar, dos rosas náuticas con treinta y dos vientos cada una y flor de lis indicando el N. y una cruz el E. Completan la decoración barcos de la época y peces fantásticos. Abundante toponimia en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Al dorso texto explicativo en latín. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621).

martes, 28 de abril de 2020

EL GOBIERNO CIVIL A TODOS LOS NUEVOS AYUNTAMIENTOS (1931).

Fuente: “Boletín Oficial de la Provincia”, n.º 98 del 28 de abril de 1931, 
Gobierno Civil de la Provincia, aviso núm. 1142.
GOBIERNO CIVIL DE LA PROVINCIA.
CIRCULAR.
La Gaceta del día 24 del actual publica el siguiente Decreto del Ministerio de la Gobernación.
El estado caótico en que quedaron sumidas las haciendas municipales por la gestión de los Ayuntamientos de las Dictaduras, que comprometieron los intereses locales sin mandato popular que les autorizase para ello y exentos de eficaz control, no sólo afecta gravemente a la vida de los Municipios, sino que repercute en la situación general de la economía y de la hacienda de toda la Nación. Debe, pes, el Gobierno provisional de la República establecer que, como primer trámite para resolver esa situación, se formalice un inventario exacto sobre las haciendas municipales. Por lo cual, como Presidente del Gobierno provisional de la República, de acuerdo con el mismo y a propuesta del Ministro de la Gobernación.
Vengo a decretar lo siguiente:
Primero, Antes del 15 de Mayo, sin prórroga ni excusas alguna, todos los Ayuntamientos de España deberán presentar en el Gobierno civil correspondiente una amplia relación detallada:
1º Sobre los empréstitos contraídos y créditos tomados durante las sucesivas etapas dictatoriales, con especificación de las condiciones de los mismo, así como la cuantía anual del servicio de intereses y amortización de esos empréstitos y créditos.
2º Un estado de cuentas de dichos empréstitos y créditos con expresión de las obras realizadas mediante los mismos, de las que quedan por realizar con referencia a ellos y de sus situación de fondos.
3º Su presupuesto ordinario y los extraordinarios, si los hubiere, para el ejercicio corriente.
Segundo. Los Gobernadores civiles deberán remitir al Ministerio de la Gobernación dichos informes antes del 20 de Mayo próximo.
Dado en Madrid a veintidós de Abril de mil novecientos treinta y una,- Niceto Alcalá-Zamora y Torres.- El Ministro de la Gobernación, Miguel Maura.
Y se hace público por medio de este periódico oficial para el más exacto cumplimiento de la insertada disposición.
Cádiz 27 de abril de 1931.- El Gobernador civil, José González y Fernández de la Bandera.

lunes, 27 de abril de 2020

DIARIO DE BURGOS


El miércoles, 1 de abril de 1891salió a la calle el ejemplar n.º 1 en la ciudad de Burgos, inicialmente como diario de la tarde, sin publicación dominical, convirtiéndose en rotativo matutino más tarde. Siendo sus promotores y fundadores, el abogado, escritor, y periodista burgalés Juan Albarellos Berroeta, nombrado redactor Jefe, y Juan García Rubio, secretario de Sala de la Audiencia de Burgos, que en 1892 se desvinculó del diario, convirtiéndose Juan Albarellos en el único propietario, además de editor y director de la publicación que lo dirigió hasta su fallecimiento en 1922. Durante los quince primeros años, Félix García Carrasco fue su gerente. Al fallecimiento del fundador, le sucede su hermano, Ignacio Albarellos Berroeta, Ingeniero industrial y teniente coronel de Artillería, en la dirección y propiedad, ocupando el cargo de director hasta 1942.
El primer número costaba 5 céntimos de peseta y su cabecera se noticiaba como “Diario de Burgos, de avisos y noticias”.
La primera rotativa de impresión era una vieja máquina de origen francés (1860-1870) marca "Marinoni" movida manualmente, dos personas se necesitan para su correcto funcionamiento, una que acciona el volante y la otra alcanza y arrima las hojas de papel para que imprima, que se instaló en un chalet de la Avenida de la Isla n.º 1, en donde se ubicaba la Imprenta, Redacción y Administración, dos tipógrafos venidos de Madrid, dos escribientes sin sueldo fueron sus primeros recursos, realizando las primeras tiradas de unos trescientos ejemplares en formato A1. Su primer despliegue informativo de relevancia fue con motivo del choque de dos trenes en Quintanilleja (municipio de Villagómez).
El 7 de noviembre de 1892, las oficinas del periódico se trasladan de la calle la Isla n.º 1, a la calle Almirante Bonifaz, 7 y 9 (teléfono 165). Las instalaciones y el domicilio social se reubicaron años más tarde en la calle de Vitoria n.º 16 (hoy, 13, bajo).
En cuanto a la maquetación, propia de un órgano periodísticos de provincias, era de una precariedad y sencillez incuestionable, se aprecia la ausencia de separación entre secciones, y la falta evidente de grabados, dibujos y fotografías, que no se incorporan hasta 1933, y de forma discontinua. A partir del 2 de junio de 1940, el periódico cambia de formato, pasando del tipo grande, de sábana (como se conoce en el argot periodístico) al de tipo tabloide, pero de 6 columnas y no de 7 como los formatos mayores asabanados.
Durante el periodo de la Segunda República fue uno de los principales periódicos conservadores burgaleses —junto al tradicionalista “El Castellano”, es durante esta época cuando el célebre fotógrafo burgalés Federico Vélez González, conocido como "Fede", desarrolla su actividad fotográfica.
El 15 de agosto de 1963 se procede a inaugurar la nueva rotativa en un solemne acto con asistencia de las primeras autoridades burgalesas y el director general de Prensa, Manuel Jiménez Quílez, en representación de ministro de Información y Turismo, bendiciendo las instalaciones el obispo vicario capitular, Demetrio Mansilla Reoyo.
Desde marzo de 1942 y hasta su fallecimiento en 1978 ocupa la dirección editorial del periódico Esteban Sáez Alvarado y Ángel León Goyri (hermano de la poetisa María Teresa León) la gerencia y dirección administrativa, sucediéndole su hijo Ángel León Albarellos. Sucede a Esteban, Andrés Ruiz que fuera redactor Jefe y director de la “Hoja del Lunes”. Desde 1978 Andrés Ruiz Valderrama, y durante el centenario es director Vicente Ruiz de Mencía y como gerente Javier Gutiérrez. A Ruiz de Mencía le sucede Antonio Mencía, que había sido subdirector del periódico además de director del “Diario Palentino” y “La Estafeta de Navarra”, de donde llega de nuevo al “Diario de Burgos”. El 1 de enero de 2010 toma posesión del cargo como director el periodista Raúl Briongos Velasco, quien ocupaba el puesto de redactor jefe.
La propiedad del medio permaneció durante un siglo en manos de la familia del fundador, que en 1991 lo vendió al empresario Antonio Méndez Pozo (actual director del grupo Promecal -Promotora de Medios de Castilla y León-, al que pertenece el “Diario de Burgos” entre otros medios de comunicación).
El periódico además de una edición para Burgos cuenta con dos ediciones, una para la ciudad de Aranda de Duero (ciudad y comarca) y otra para Miranda de Ebro.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

CONIL Y EL TRIBUNAL SUPREMO (1973)

Histórica sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo a favor del Ayuntamiento de CONIL, y por tanto, creando jurisprudencia, al no tener que abonar la cuota de la Seguridad Social Agraria, ya que no debe ser considerado como empresario agrícola, al no explotar directamente las tierras de su propiedad, ni contratar trabajadores. Se le reclamaba al Ayuntamiento, por parte del organismo recaudador, las cuotas correspondientes a la Dehesa de Roche.


Fuente: “Diario de Burgos: de avisos y noticias”, 
Núm. 25405, del domingo, 15 de julio de 1973.


domingo, 26 de abril de 2020

CONIL Y LOS SALTEADORES DE CAMINOS (1841).

No, no eran entonces CONIL, y los parajes de los alrededores, lugares seguros para una convivencia pacífica y una actividad comercial normal, de ahí la admonición del “Eco del Comercio” en ese sentido. Se solicita la limpieza de rateros por parte de las autoridades locales en todos sus términos.

Bandolero andaluz arquetípico en una litografía de 1836. Libro de texto Andalucía, Historia 2º Bachillerato, Anaya 2005. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: “Eco del Comercio”, núm. 2464, del jueves 28 de enero de 1841.

TRANSCRIPCIÓN LITERAL:
-Ayer ó antes de ayer en el sitio llamado de Las Cruces, camino del Puerto á Jerez, robaron tres rateros á unos cuantos viageros de este último pueblo y de Arcos. Los ordinarios de esta ciudad fueron tambien robados, y los ladrones se despacharon á su gusto. Ya tenemos en la provincia sitiados los puntos de Veger, Conily Chiclana; y del Puerto, Sanlúcary Jerez. Si las autoridades locales no se apresuran á remediar estos males, pronto veremos todos los caminos infestados de salteadores. ¿No hay partidas de montaraces, de escopeteros y de milicia nacional? ¿Por qué no salen á limpiar sus términos? Sirva esta nota de segunda amonicion.”



sábado, 25 de abril de 2020

CONIL Y LOS CORTES DEL SUMINISTRO DE AGUA (1983).

Hubo una época en CONIL, así como en otras poblaciones del arco de la Bahía de Cádiz, en que la llegada de la primavera no se vivía por el colorido de las flores o la explosión de la fauna, no. Esta estación llegaba con las restricciones en el suministro del agua corriente. Cíclicamente, la sequía llegaba de una manera pertinaz (este era el quinto año de sequía), y el pantano de los Hurones no recogía la suficiente capacidad como para abastecer a tanta población. Estos cortes, para “abrir boca”, en sus inicios, se implantaban en un horario en el que los habitantes apenas los notaban, de 11 de la noche a 7 de la mañana, y se hacía, por todos los medios de comunicación, una insistente campaña de ahorro. Con el avance de los meses, si la situación de falta de lluvia continuaba, las horas de corte aumentaban, y de hecho, los conileños hemos vivido unos inolvidables veranos con la experiencia, entre otras, de adelantar la salida de la playa, por alcanzar las últimas gotas de agua en la ducha.

 Fuente: “ABC”, del 12 de abril de 1983.

Charco de los Hurones, Jerez. Autor: El Pantera. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: “ABC”, del jueves 21 de abril de 1983. 



Fuente: “ABC”, del miércoles 1 de junio de 1983.

viernes, 24 de abril de 2020

LOS MINERALES NOS HABLAN (1955).

Fuente: “ABC”, del 7 de diciembre de 1955.

Josefina Pérez Mateos (1905-1995). Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Naturales (1944) por la Universidad de Madrid. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Toda su carrera se desarrolló en el CSIC, inicialmente como Colaboradora e Investigadora Científica (1946-1970) y posteriormente como Profesora de Investigación hasta 1975, fecha de su jubilación. Fue Conservadora de la Sección de Mineralogía del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1946 creó, en el Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal, la Sección de Petrografía Sedimentaria, llamada posteriormente Sección de Mineralogía de Suelos. Fue Jefa de las dos secciones y miembro de la Junta de Gobierno del Instituto de Edafología. Es autora de numerosas publicaciones y libros sobre mineralogía. Su libro “Análisis Mineralógico de Arenas” uno de los manuales básicos para el reconocimiento de minerales de las rocas detríticas. Josefina fue pionera en el campo de la Petrología Sedimentaria.


En este extenso artículo, la Conservadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, nos da un paseo por él, detallando sus “joyas” más valiosas, y entre ellas, resalta la muestra de azufre de CONIL con las siguientes palabras:


“ …, conserva otros, que lo son, por su perfección o belleza, como el gran bloque de azufre de CONIL, cuyos hermosos cristales, implantados sobre el gris ceniciento de una marga calcárea, se exhiben intactos en su cristalización perfecta y bello color limonado, desde que el famoso ejemplar hiciera su entrada en el Museo, en mayo de 1792, desde la finca del duque de Alba (que antes lo fuera del de Medina Sidonia), en CONIL, Cádiz, hasta Madrid, tras el largo viajar en carreta para evitar, con la lentitud y cuidados, las consecuencias de su fragilidad natural; y aquí está, intacto, como testigo de una época esplendorosa para el Museo y también como resto de otra época posterior de gran decadencia en el siglo XIX, puente de crisis, que condujo a nuestro siglo, de restauración y de empuje científico, en nuestros días.”
Fuente: “ABC”, del 7 de diciembre de 1955.

 

Fuente: “ABC”, del 7 de diciembre de 1955.

Palabras claves para facilitar la búsqueda:


jueves, 23 de abril de 2020

CUANDO LA ALMADRABA ESTABA EN SANCTI PETRI (1953).

Eran tiempos del Consorcio Nacional Almadrabero y en CONIL no se calaba la almadraba; pero sí muchas familias conileñas se iban, y alojaban para la campaña, al poblado de Sancti Petri. De almadrabas habla la siguiente reseña, así como del rey Pedro de Castilla, al que se le aguó su visita a CONIL, de la que ya hablamos en una de las entradas de este blog; de la Ilustre fregonay la fama de los pescadores de atún; del poblado de temporada; del ciclo biológico de esos peces; …


Fuente: “ABC”, del miércoles 16 de septiembre de 1953.

miércoles, 22 de abril de 2020

CONIL EN LAS CARTOTECAS IV (1606).

Fuente: DE IBERIA A ESPAÑA a través de los mapas. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), julio 2018. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). MINISTERIO DE FOMENTO 

Ficha:
Hispaniae Nova Describtio [sic Descriptio], de Integro Multis in Locis, Secundum Hydrographicas, Desc. Emendata
Ámbito geográfico: España
Materia: Mapas generales
Fecha: [1606]
Autor(es): Petrus Kaerius sculpsit ; Judocus Hondius excud.
Lugar de publicación: Países Bajos
Escala: Escala [ca. 1:3.000.000]. 35 Scala leucarum Hispanicarum [=7,2 cm]
Lengua: Latín
Otras lenguas: No hay más lenguas
Coordenadas: (W 10°56'00"-E 4°21'00"/N 44°05'00"-N 35°57'00")
Descripción física: 1 mapa: blanco y negro, montado sobre tela: 37,5 x 51,5 cm, en una hoja de 44 x 54 cm
Datos de publicación: Judocus Hondius, [Amsterdam, c.a 1606]
Signatura: 13-C-71 https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/030937.html

Notas:
Comprende la península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura" de Gerard Mercator. Las planchas las adquirió Iudocus Hondius en 1604, añadiendo las de algunos países que Mercatorno había dibujado, como ésta, inspirada en el mapa de Ortelius. Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10´. Señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En el ángulo inferior derecho aparece una cartela de estilo renacentista, coronada por un escudo de armas real donde se encierra el título. Debajo, el nombre del autor, Judocus Hondius, y el grabador Petrus Kaerius (Peter Van der Keere), su cuñado. 
En el ángulo inferior izquierdo se sitúa la escala gráfica en leguas hispánicas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades más importantes representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. En el mar un dibujo en zigzag simulando las olas, dos rosas náuticas con treinta y dos vientos cada una, una flor de lis indicando el N. y una cruz indicando el E. Completan la decoración barcos de la época y peces fantásticos. Abundante toponimia en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621).
Caliz, sigue integrando la ciudad de Cádiz y lo que hoy es San Fernando, como una única isla, Caliz Isla. Se aprecia perfectamente la unión de esta isla con el continente, lo que podría ser el puente Zuazo, y en su misma salida se sitúa la localidad, por la agrupación de edificios, de San Pedro. A este respecto, en los Viajes del Padre Labat (1705), se describe que nada más salir del puente “… un poco más allá del reducto nos encontramos el pueblo de Zuazo, pequeño, mal construido, y poco poblado ...”¿Sería este poblado el que en el mapa aparece como San Pedro?. 

martes, 21 de abril de 2020

CONIL EN UNA PRUEBA CICLISTA (1955).

En CONIL, los corredores y organizadores fueron agasajados por el alcalde, ofreciéndole un suculento desayuno con las suficientes calorías como para terminar la prueba.


Fuente: “ABC”, del martes 12 de abril de 1955.

lunes, 20 de abril de 2020

CORTES EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO (1985).

Hubo un tiempo, ya lejano y felizmente superado, que en CONIL cuando caían dos gotas de agua o soplaba algo más fuerte el viento, el suministro de electricidad se suspendía. Eran los tradicionales "cortes". En las tiendas del barrio se adquirían fácilmente las velas de cera para estos imponderables. En esta ocasión, dice la noticia, que como consecuencia de un temporal, llevábamos dos días sin "luz".

Fuente: "ABC", del lunes 7 de enero de 1985.

domingo, 19 de abril de 2020

FRANCO “PASABA” POR CONIL (1948).

Habrá que imaginar este día de octubre, con todo el pueblo de holganza, sin clase en los colegios y el ayuntamiento y demás administración local con las puertas cerradas y su personal desplazada a la Casa de Postas, como lugar más próximo de la carretera nacional 340, por donde estaba previsto el paso de la “caravana” de Su Excelencia el Jefe del Estado Don Francisco Franco Bahamonde, que se dirigía a Tarifa. La gente apostada, expectante, a ambos lados de la carretera, portando numerosas banderitas roja y gualda los pequeños, y algunas pancartas de adhesión y gratificación portadas por los mayores, acompañados de todas las autoridades civiles y militares, y eclesiásticas, para dar la imagen de la total sintonía de admiración y sometimiento al Movimiento Nacional. Días antes se habría llevado a buen recaudo a algún señalado “rojo”, fichado por sus ideas avanzadas, conocidas de tiempo atrás, porque en aquel momento no era posible exponerla sin riesgo a perder desde la vida a su total libertad. La comitiva, constituida por varios vehículos de la policía y Guardia Civil en servicio de escolta, estaría formada también por los “mercedes”, regalados por el régimen nazi o comprados por el Parque Móvil Ministerial (PMM), uno de ellos, al menos, blindado. El paso de los vehículos sería a toda velocidad, dejando atrás una estela de polvo y los ecos de los acalorados aplausos de la concurrencia, y la discusión de los que sí/no habían logrado ver la figura de Su Excelencia.


 Fuente: “ABC”, del 16 de octubre de 1948.

Fotografía “oficial”. 1930.
Wikipedia, la enciclopedia libre.

sábado, 18 de abril de 2020

CONIL Y EL PROBLEMA DE LA TIERRA V (1841).

No con mucho convencimiento, este periódico informa del fin de las posesiones “ilegales” de tierras en diversos pueblos de la provincia, entre ellos CONIL.

Fuente: "EL CORREO NACIONAL", núm. 1111, del domingo 7 de febrero de 1841.

LA FIESTA DE LAS ESPIGAS (1.935).

Esta fiesta religiosa tuvo lugar en Conil durante los días 15 y 16 de junio de 1935, en plena Segunda República, y a un año vista del golpe ...