viernes, 31 de julio de 2020

DÍAS DE PELIGROSAS RESACAS EN LA ZONA (1985).

Fin de semana muy complicado para los servicios de vigilancia y salvamento de las playas del litoral gaditano, con un fallecido y numerosos atendidos en los hospitales y puestos de socorro. Según los entendidos, la diferencia entre la pleamar y la bajamar, hace que se produzcan estas resacas, con el peligro de imposibilitar la salida del mar a los confiados bañistas que penetran a una cierta distancia para practicar la natación.

 Fuente: “ABC”, del martes 20 de agosto de 1985.
Fuente: “ABC”, del martes 20 de agosto de 1985.

Palabras clave: ahogado; el Palmar; puesto de socorro; Protección Civil; Vejer; Conil; Chiclana; Cádiz; playa de la Victoria; Policía Municipal; Antonio Morillo; Instituto Oceanográfico de la Marina.

jueves, 30 de julio de 2020

CONIL BAJO EL DOMINIO DEL FRANCÉS (1811).

Crónica desde Tarifa donde se narra el daño que el enemigo francés hace al escaso, pero necesario, tráfico marítimo entre la zona “española” del Campo de Gibraltar y la Isla de León y Cádiz. Desde CONILse organizan asaltos y apresamientos de mercantes que merman la capacidad defensiva de los sitiados. Se expone la queja por la no intervención de los cuatro guardacostas destinados en Tarifa.


 Fuente: “EL CONCISO”, del viernes 26 de julio de 1811.

Transcripción literal de la reseña:
Tarifa 21 de julio.= Sabemos que se han exágerado mucho los refuerzos enviados por Soult à Chiclana, pues solo consisten en 4 batallones que no componen un aun 400 hombres. Desde Conil y Barbate causa el enemigo bastante daño a los buques mercantes. Dias ha que se apoderaron de 3 barcos: el 16 cogieron otro: ayer fueron apresados 7 faluchos mercantes esteponeros y otros que habian salido de la Isla de Leon, por un falucho y dos lanchones franceses, perfectamente armados. Asi es que sufre mucho el comercio por descuido y … Sabemos que en Tarifa hay 4 guardacostas que pudieran evitar estos males, pues dos bastarian para la correspondencia, supuesto que de ella pueden encargarse y se encargan los barcos que vienen frecuentemente. Sabemos que se quejan en la costa de la inaccion de dichos guardacostas; que el dia 20 hicieron una salidita y se recogieron al puerto. A pesar de tener motivos para creer esto, tendriamos gusto en que no fuese asi, y mas en que fuera falso el habernos cogido el enemigo 11 barcos en pocos dias. Si este hecho es seguro, no dudamos que el Gobierno muestre toda la energia necesaria para precaver estos males que son muy transcendentales y de gran perjuicio para Cadiz, y comerciantes de viveres de las costas”.

Palabras clave:
Jean de Dieu Soult; faluchos esteponeros; Isla de León; Cádiz.


Falucho, en la playa de La Rada de Estepona varaban las embarcaciones. 
SUR, Charo Márquez, 7 octubre 2019, “Navegando hacia el pasado”.

Retrato del Mariscal Soult en 1809. Asociación Histórico Cultural 
“The Royal Green Jackets”, La Coruña.

miércoles, 29 de julio de 2020

CONIL Y LA VENTA DEL PESCADO EN LA PLAYA (1983).

Aunque el escaneado es muy deficiente, las reseñas recogen una costumbre que durante muchos años estaba implantada en las playas del Chorrillo y Fontanilla, y era la venta directa de parte de la pesca por parte de algunos botes que allí “aparcaban”; como así lo recoge el enviado de este diario.
Fuente: “ABC”, del 15 de septiembre de 1983.

Se cuelgan algunas fotografías por gentileza de VV.AA., sacadas de “Conil en nuestra memoria” (facebook).



martes, 28 de julio de 2020

CONIL Y SU PUERTO (1841).

¿Qué tipo de instalaciones portuarias habría entonces en CONIL?, porque, son muy frecuentes en estos años la aparición de CONIL en los movimientos de entradas o salidas de diversos puertos. Instalaciones portuarias como tales no había ninguna, sólo las precisas para el cabotaje, con unos tinglados cercanos a la costa para las mercancías. Valga como demostración el recorte que se cuelga hoy del puerto de Tarragona.


Fuente: “El Constitucional”, núm. 902, del lunes 30 de agosto de 1841.


Está completamente explicada el itinerario de ese laúd si tenemos en cuenta la tradición almadrabera de la costa alicantina, Dénia, Xàbia, La Vila Joiosa, Benidorm y Tabarca eran las localidades donde se practicaba este arte tradicional, despareciendo la última almadraba alicantina en 1960.

lunes, 27 de julio de 2020

TIMO DE LA LIMOSNA (1931).

Un matrimonio conileño, formado por Dolores Trujillo y Andrés Ramírez, abusando de su buena fe, es timado en Cádiz, sin que tengamos la satisfacción de saber que los desaprensivos fueran detenidos. El importe de lo sustraído fue de 200 pesetas, un capital en aquellos tiempos, pero hoy serían 1,2 euros.


Fuente: “ABC”, del jueves 26 de febrero de 1931.


Este timo sigue practicándose en la actualidad, porque los incautos no desparecen con el paso del tiempo. A modo de ejemplo, y para comprender mejor en qué consiste este engaño, reproducimos una noticia sobre el tema, publicada en “EL PAÍS”, el 13 de mayo de 1988:
Dos individuos estafaron 650.000 pesetas a una mujer de 57 años, vecina de Alcorcón, a la que engañaron mediante el timo de la limosna, según la policía. Hacia las doce de la mañana del miércoles, la víctima fue abordada por un hombre de unos 60 años, quien le preguntó por la situación de una clínica. En ese momento se acercó otro individuo más joven. El sexagenario dijo que acababa de llegar del extranjero para cumplir la última voluntad de su padre, el cual le había encargado dar cinco millones de pesetas a una institución benéfica. El más joven, de unos 30 años, convenció a la mujer para ser ambos los que se hicieran cargo del dinero. El donante accedió, pero exigió alguna garantía de solvencia económica. La mujer fue a un banco, acompañada de ambos hombres, al que entregó 650.000 pesetas. Posteriormente, ambos hombres desaparecieron y la víctima descubrió que el sobre contenía tan sólo un montón de papeles.


Plaza Topete o de las Flores, sobre 1930. Imagen de “Topete, una plaza con encanto”, 8 agosto 2017, CadizDirecto.com.

domingo, 26 de julio de 2020

CONIL Y RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA (1986).

José Rodríguez de la Borbolla, presidente en funciones de la Junta de Andalucía, medita en CONIL, durante un corto período de cuatro días, la composición de su futuro gobierno.


 Fuente: “ABC”, del lunes 7 de julio de 1986.
Fuente: “ABC”, del lunes 7 de julio de 1986. 

Fuente: “ABC”, del lunes 7 de julio de 1986. 
Fuente: “ABC”, del lunes 7 de julio de 1986. 

 
Fuente: “ABC”, del lunes 7 de julio de 1986.

Palabras claves: 
playa; palacio de Monsalves; hotel Flamenco; Pepote; Vejer; Barbate.

sábado, 25 de julio de 2020

CONIL Y SU IV VERBENA POPULAR CALLE ANCHA (1981).

Tradicional verbena celebrada el 25 de julio con numerosas actividades, entre ellas la recogida por la reseña que se reproduce.

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, del 31 de julio de 1981.
Nota: El valiente “diestro” que está al quite delante de los dos morlacos y con un aficionado en el suelo, no es otro que el isleño, visitante “casual” en aquel evento, Antonio Sánchez Arroyo, “El Masa”.

viernes, 24 de julio de 2020

CONIL EN LAS CARTOTECAS XIV (1813).

Fuente: DE IBERIA A ESPAÑA a través de los mapas. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), julio 2018. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). MINISTERIO DE FOMENTO.

Ficha:
Spain
Ámbito geográfico: España
Materia: Mapas generales
Fecha: 1813
Autor(es): John Cary.
Lugar de publicación: Reino Unido
Escala: Escala [ca. 1:4.630.000]. 30 spanish & portuguese leages 18 ¾ to a degree [= 3,8 cm]; 40 common french leagues 25 [= 3,8 cm]; 120 british statute miles 69 ½ [= 4 cm]
Lengua: Inglés
Otras lenguas: No hay más lenguas
Coordenadas: (O 9°58'00" - E 4°31'00" / N 44°08'00" - N 35°41'00")
Descripción física: 1 mapa: grabado, color: 23 x 28 cm en 1 hoja 28,5 x 35,5 cm
Datos de publicación: John Cary Engraver & Map seller, Londres, 1813
Signatura: 13-C-58 http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/029421.html



Notas:
Comprende la península Ibérica (España y Portugal), las islas Baleares, así como partes de Francia y del N. de África. Marco doble, graduado en la parte interna con subdivisiones de 10' y rotulado cada grado desde donde parte la red de meridianos y paralelos. Meridiano origen situado en Greenwich. Fuera del marco, en la parte inferior central, se encuentran los detalles de la edición. Dentro del marco, en el ángulo inferior izquierdo, cartela ovalada y rayada con el título y el autor (éste último en la parte externa del óvalo); en el ángulo inferior derecho, sin enmarcar, las escalas gráficas. La orografía se representa por normales aunque no se recogen todos los sistemas montañosos destacables. La hidrografía recoge la red principal con los principales afluentes. La planimetría recoge la división administrativa estatal, regional y provincial, los núcleos de población simbolizados por círculos o agrupación de edificios según su importancia, así como la red de comunicaciones principal. La costa está realzada por rayado horizontal relativamente prolongado. La toponimia, en inglés, castellano y portugués, es abundante y se manifiesta en tipos en mayúsculas y redondillas. Este mapa debió incluirse en la obra "A new elementary atlas containing disticnt Maps of all principal kingdoms and States trhoughout the World" elaborado y publicado por John Cary por primera vez en 1813, aunque se reeditaría en los años sucesivos. Cary es considerado uno de los cartógrafos más destacados de su tiempo, ya que por su dominio de las técnicas fue capaz de incorporar a sus planchas cada vez más abundante información topográfica que llegaba a Inglaterra desde todo el mundo, generalizando en los mapas el uso de información sobre comunicaciones, que se sumaba a la ya tradicional información sobre accidentes físicos. Datado durante el reinado de José I Bonaparte (1808-1813).



jueves, 23 de julio de 2020

LA ARQUITECTURA MILITAR I.

CASTILLO-TORRE DE GUZMÁN

Data de la baja Edad Media (siglos XIV-XV), es de estilo gótico y autor desconocido. Está ubicado en la parte baja del pueblo, en la plaza de Santa Catalina. El cronista ducal Pedro de Medina atribuye su construcción a don Alfonso Pérez de Guzmán, el Bueno, defensor de Tarifa y primer señor de Sanlúcar y de Conil que, tras recibir como señorío la almadraba de Huedi Coní (1299), “hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, que se llama la Torre de Guzmán”. El castillo fue el núcleo en torno al cual fue surgiendo la villa de Conil de la Frontera. El lugar elegido para su emplazamiento no responde a necesidades de control del territorio, sino de defensa costera y de la población pescadora de las almadrabas. La obra del castillo fue mejorada notablemente en la segunda mitad del s. XV, con el auge de las almadrabas, por orden de D. Enrique de Guzmán, segundo duque de Medina Sidonia.

Vista de la Torre de Guzmán, 1965. Colección particular 
Francisco Sánchez, Conil en la Memoria, 2004.

Los duques utilizaban el castillo como alojamiento durante la temporada de la pesca del atún, que gustaban supervisar personalmente y en donde llegaron a hospedar a personajes ilustres como el rey Enrique IV de Castilla. Don Luis Bravo de Laguna, que por orden de Felipe II realizó una inspección de las fortalezas de nuestras costas, consideró fuerte y buena la Torre de Guzmán y el baluarte del castillo, que defendía a la población por la parte de la mar con cuatro piezas de artillería de bronce. El sistema defensivo se completaba con las vigías costeras, la Torre de Castilnovo y la Torre de Roche, con las que mantenía comunicación mediante almenaras y ahumadas.

Torre Castilnovo y panorámica de Conil, 2006. R.C.

Durante el s. XVIII se realizaron importantes obras de reparación en el Castillo.
La pérdida de su función defensiva y la desaparición del régimen señorial en el s. XIX propiciaron su deterioro. Durante el Trienio Constitucional se pidió su demolición “como signo que es de vasallaje” , iniciándose la misma durante la primera mitad de la centuria. Sus piedras fueron utilizadas para el calamento de las almadrabas de buche, acelerando el deterioro del conjunto. Desde fines del s. XIX se le fueron añadiendo nuevas construcciones que lo transformaron en bodega y en el s. XX fue convertido en almacén de vinos, en uso hasta los años sesenta.

Torre de Guzmán, 1970. Richard Adelmann “Juan Capacha”.

Se trata de un castillo de dimensiones modestas, de unos 2.000 metros cuadrados de superficie y planta poligonal, del que sólo queda en la actualidad una parte. Lo más destacado es la Torre de Guzmán, que fue la primera edificación de Conil y dio nombre a la población hasta el s. XVI. Según un Plano del Archivo Ducal (siglo XVIII, s/f) el Castillo poseía también tres torreones o baluartes, uno de ellos amplio y fuerte, la torre de la Vela, para hacer la guardia y disponer las piezas de artillería. Adosadas al muro y dispuestas en torno a un patio de armas con pozo, había diversas edificaciones: caballerizas, guadarnés (para sillas y demás aderezos, armas, munición...) y otras dependencias de habitación ducal en las plantas baja y alta, con arquería por la parte de la mar.
La Torre de Guzmán es la torre del homenaje del Castillo de Conil y está situada en medio del patio de armas. Es una torre esbelta de unos 18 m. de altura, de planta cuadrada de unos 7,5 m. de lado, con pequeños vanos y saeteras, con acceso por uno de sus lados y, primitivamente, también por su segunda planta desde el Castillo. Su fábrica es de piedra ostionera y argamasa, presentando al exterior sus paramentos lisos, con sillares de piedra en los cuatro ángulos. Interiormente está compuesta por dos pisos cubiertos con bóvedas baídas de ladrillo, con una superficie útil por planta de unos 30 m2. La comunicación entre ambos y con el terrado se realiza por empinada escalera de piedra cubierta por bóveda de cañón. El terrado tiene solería de ladrillos macizos y se accede a él por un pequeño castillete. El remate de la torre es almenado, con torretas hexagonales sobre matacanes en las cuatro esquinas, y un quinto matacán sobre la puerta. Hay decoraciones geométricas a la almagra del s. XVIII en matacanes y almenas.

Torre o Castillo de Guzmán el Bueno, 1908. Enrique Romero de Torres.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1934.

Lo que se mantiene en pie, aparte de la Torre, es el lienzo norte de la muralla, con una torre circular en uno de sus extremos y la Torre de la Vela en el otro, sobresaliendo esta última de la línea de la fortificación, frente a la mar, muy robusta y en talud, todo ello muy reconstruido y alterado. De ambas torres arrancan los restos de otros muros de la cerca, reconstruidos y transformados hoy en equipamiento cultural. La muralla del castillo, de diverso espesor, es de mampostería mixta de sillarejos de roca ostionera y argamasa de piedra y ladrillo. De la fortificación partía la cerca que protegía el núcleo de la antigua población.
El castillo está declarado Monumento (Bien de Interés Cultural, BIC) desde 1949, pero la intervención sufrida hace unos años fue lamentable. Tras hacerse con la propiedad del inmueble, el Ayuntamiento procedió a demoler en 1982 algunas zonas de la muralla del flanco sur y de poniente, y con ellas las edificaciones que se les adosaban anárquicamente (molino, edificio de Auxilio Social con pérgola, fábrica de gaseosas y almacén de vinos y cervezas). En la “renovación” del edificio se procedió a enfoscar la torre de la Vela, trazándose falsos sillares sobre el cemento fresco y también fueron enfoscados y pintados de amarillo los muros interiores, simulando fábrica de sillarejos. Un ejemplo perfecto de lo que no deben ser este tipo de actuaciones: reconstrucción y enfoscado, sin ningún respeto por el monumento, que sería preciso corregir para restituirle sus valores históricos, pues se trata de la edificación más antigua de Conil.

Torre de Guzmán, 2019. Ruta Milenaria del Atún, Barbate.

En la posterior restauración de la Torre de Guzmán (proyecto de 1987 y actuación de 1991), la Consejería de Cultura se centró en la Torre, sin visión de conjunto. Las actuaciones, culminadas en 1992, tenían como objetivo la consolidación de la Torre y su rehabilitación para albergar usos compatibles que asegurasen su mantenimiento así como su iluminación interior y exterior. Se procedió a sustituir la solería de hormigón de su planta baja por otra de ladrillos macizos, cerrando su puerta de acceso para abrir la antigua; también se abrió la comunicación con la planta primera, por la escalera, que se encontraba cegada, y se consolidaron las zonas deterioradas (muros, pinturas, matacanes). Pero los acabados se hicieron mal: los muros exteriores e interiores fueron enfoscados sobre malla y pintados de amarillo, dándole a la torre un aspecto moderno. Además de inadecuados, dichos revestimientos fueron de mala calidad y hoy la malla es visible en numerosas partes del edificio, en el interior y al exterior.
Creemos que sería preciso emprender una nueva restauración de la Torre y del Castillo, que parta de una visión de conjunto del edificio para restituirle, en la medida de lo posible, su primitivo aspecto.
La edificación es propiedad municipal y el Ayuntamiento utiliza sus edificaciones de nueva construcción como equipamiento cultural. En el recinto hay una pequeña sala de exposiciones (antes Hogar del Pensionista) y el Museo etnográfico de Raíces Conileñas. El patio de armas del castillo se usa como lugar para espectáculos públicos, principalmente en verano. El Ayuntamiento ha usado ocasionalmente la planta baja de la Torre como pequeña sala para exposiciones, no estando habilitada para visitas ni su interior ni su terrado, aunque se permiten visitas de grupos previa solicitud a la Concejalía de Turismo.
Desde 2002 existe un proyecto municipal de puesta en valor de la Torre que pretende convertirla en Centro de Interpretación de la ciudad y del Patrimonio, complementario del Museo. Sería interesante habilitar la torre como espacio de visita abierto al público y dotar sus dos plantas de diversos materiales con contenidos específicos relativos a su función defensiva de la ciudad histórica y su conexión con el sistema de vigilancia costera en general.


Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

miércoles, 22 de julio de 2020

LA TIERRA DE SEGOVIA

Fuente: prensahistorica.mcu.es


Subtítulo: diario independiente/diario independiente de la mañana
Publicado en: Segovia, Imprenta y Encuadernación de La Tierra de Segovia
Dimensiones: 40 x 29 cm
Periodicidad: Diaria
Comienzo: Año I, n. 1 (mayo 1919)
Fuente: prensahistorica.mcu.es

DETALLADA VISITA AL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID (1921).

Nota: Ver en entrada de este mismo día, información sobre esta cabecera.

Fuente: “LA TIERRA DE SEGOVIA, diario independiente”,
del domingo 13 de febrero de 1921.


Palabras clave:
Museo Nacional de Ciencias NaturalesCarlos III; Antonio de Zulueta; Luis Lozano; diplodocus; Ignacio Bolívar; paleontología; Torralba (Soria); mineralogía; azufre de Conil; mármoles; magnetita.


Dramática curiosidad: Tanto Antonio de Zulueta y Escolano, como Ignacio Bolívar de Urrutia, así como Luis Lozano Rey, sufrieron en sus carnes la represión del régimen franquista, con más o menos intensidad.


La casa real inaugura la nueva sala del Museo en el que se encuentra el montaje del esqueleto de Diplodocus carnegii, regalo realizado a su Majestad Alfonso XIII(2 diciembre 1913). Fotografía extraída del trabajo “Historia de Diplodocus carnegiidel MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la península ibérica”, por Adán PÉREZ GARCÍAy Begoña SÁNCHEZ CHILLÓN.

 Finalizada la instalación del esqueleto de Diplodocus, William J. Holland(sentado a la derecha de la fotografía) y Arthur Coggeshall (sentado a la izquierda), posan para una fotografía junto con algunos miembros del Museo. De pie, de izquierda a derecha se sitúan Luis Lozano, Francisco Ferrer, Ignacio Bolívar Urrutia, Ángel Cabrera y Cándido Bolívar Pieltaín (Foto: ACN F7C1). Fotografía extraída del trabajo “Historia de Diplodocus carnegiidel MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la península ibérica”, por Adán PÉREZ GARCÍAy Begoña SÁNCHEZ CHILLÓN.



martes, 21 de julio de 2020

CONIL Y TRES "HONORABLES" VISITANTES VERANIEGOS (1983).

Entre los numerosos veraneantes que cada agosto nos visitan, hubo un hueco para estos tres "prendas", que a pesar de su juventud, ya atesoraban un amplio repertorio delicuencial: daños, robos, estupefacientes, falsificación, etc., etc., ... Ojalá no volvieran más.

Fuente: "ABC", del martes 9 de agosto de 1983.

Palabras claves: robo; falsificación, delincuencia; anfetaminas; destrozos casetas.

lunes, 20 de julio de 2020

MUERE JOAQUÍN SÁENZ, EL PINTOR DE LAS PLAYAS DE CONIL (2017).

En el tercer aniversario de su muerte, se reproduce el artículo de Marta Carrasco, del 21 de julio de 2017, titulado “Muere Joaquín Sáenz, el pintor que no recordaba sus cuadros”.


El ruido de la imprenta era algo natural en la calle San Eloy, donde los olores de tinta se confundían con los de pescao frito con el que el Joaquín Sáenz (padre), invitaba a sus trabajadores, junto a tinto de Casa Morales. Para Joaquín Sáenz hijo, aquello era como un museo de los sentidos, un lugar de tertulias donde se desayunaba los calentitos de Pepe el Masa y el café del Bar Arsenio. Joaquín Sáenz se crió así, entre el olor de la tinta y la visión de los colores, y ayer el motor de esa imprenta que llevaba en su interior, se paró para siempre.
En la madrugada de ayer fallecía en su domicilio el pintor de los paisajes urbanos, de la imprenta San Eloy, de las playas de Conil y de las marismas.
Joaquín Sáenz había nacido en la calle Alemanes, frente a la Puerta del Perdón, un 29 de diciembre de 1931. Empezó a trabajar con su padre y allí instaló su primer taller de pintura, un lugar que calificaría José María Moreno Galván, como «uno de los más bonito que conocía de pintor». Años más tarde, en 1970, Moreno Galván decía en un libro que Sáenz era, un «pintor hasta los tuétanos».
Pero ni él mismo lo sabía, porque cuando comenzó a pintar la imprenta de San Eloy, lo que le rodeaba, no se sentía seguro de sus cuadros, hasta que Fernado Zobel, por entonces con estudio en Sevilla, iba por las tardes a la imprenta para animarlo a seguir pintando y a exponer.
Fue primero para el público cartelista, y luego de haber asistido a la Escuela de Artes y Oficios, fue como oyente a la Escuela de Bellas Artes asistiendo a clases de Miguel Pérez Aguilera.
Siguió trabajando en la imprenta y al principio no hacía carteles, sino que imprimía los de Moreno Galván o Cristóbal Aguilar, hasta que un día en el año 1978 los miembros de la Peña Flamenca de Palma del Río llegaron a la imprenta a buscar un cartel, y él se ofreció a hacerlo, y pudo unir sus dos vocaciones, cartelista y pintor.
Realizó el cartel de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla en 1980, y repitió de nuevo en 1998. Realizó el de la la Semana Santa en 1992, y el de la Feria de Abril de 1993, y más recientemente el de la temporada taurina para la Real Maestranza de Caballería en el año 1995: una impresionante vista de la plaza desde el palco.
Dicen sus amigos como Teresa Duclós que, «siempre fue por libre», y nunca le encasillaron en ningún grupo pictórico, a pesar de ser coetáneo de otros paisajistas como Carmen Laffón, José Luis Mauri o la misma Duclós. «Se nos van los amigos. Cuántas veces he ido a pintar al río con él. Es una pena inmensa», decía la pintora.
Muy aficionado al flamenco, por su casa iba a menudo José Menese, con quien departía sobre cante.
Joaquín Sáenz pintaba de pie, algo que dejó de hacer cuando en 2002 le operaron de una pierna, intervención que luego le acarreó una ceguera que terminó con su carrera como pintor.
Última exposición
Amigos del artista, como el fallecido Pepe Soto, el galerista y también pintor Pepe Barragán y el crítico Juan Bosco, organizaron en la Caja China la última exposición de Joaquín Sáenz en el año 2011. Era la primera tras ocho años de ausencia.
En aquella ocasión Joaquín Sáenz se lamentaba porque no podía recordar sus cuadros. Decía que la ceguera le había hecho no pensar en su obra, y se consolaba con la radio. Decía el pintor que «la imprenta lo que me dió fue el color, porque yo trataba algo más allá de la paleta, trataba los colores como impresor, y por eso creo que me identifiqué tanto con el color». De aquella exposición, los cuadros pequeños de paisajes poco recordados por el artista y hechos, como confesó, «a modo de desahogo», se vendieron casi todos.
Joaquín Sáenz llevaba casi un año postrado en su casa. No salía, y tan sólo amigas como Teresa Duclós y Carmen Laffón lo visitaban. Hoy será enterrado en el cementerio de San Fernando. Descanse en paz el pintor del color.

domingo, 19 de julio de 2020

CONIL Y LOS AGENTES COMERCIALES (1943).

Representante o agente comercial era una ocupación muy demandada en esta época. Una vez terminada la guerra civil había que reactivar la actividad económica y una forma era favorecer el comercio y el consumo, labor que encomendaron a estos profesionales tan solicitados. He aquí dos demandas.


 Fuente: “ABC”, del viernes 8 de enero de 1943.

Fuente: “ABC”, del 23 de junio de 1943.

sábado, 18 de julio de 2020

CONIL Y ALFONSO GUERRA (1986).

Fuente: “ABC”, del domingo 6 de julio de 1986. 

Fuente: “ABC”, del domingo 6 de julio de 1986.


Palabras claves: 
Pincho; Carmen Reina; Real Betis Balompié; Rafael Gordillo; José Rodríguez de la Borbolla; playa; urbanización Roche; Diego Alba, chalé; avenida de Holanda; hotel Flamenco; Fuente del Gallo.

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...