Dentro de los estudios de Impacto Medioambiental, dimanante del proyecto de instalación del Parque Eólico El Lanchar-Escobones, se realiza una prospección arqueológica superficial en el área de actuación, constatándose la existencia de tres yacimientos prehistóricos, dos del Paleolítico Medio (estudiados ya por la Universidad de Cádiz) y uno del Paleolítico Inferior.
“ … El clima, suavizado y humedecido por la proximidad del Atlántico, y el relieve, hacen que predominen los pastizales y bosques, sobre la tierra cultivada.
Cuantro parecen haber sido los factores que han condicionado la evolución del poblamiento y determinado la conformación de unos patrones de asentamiento claramente definibles:
La presencia de corrientes que garantizan la disponibilidad de agua. El Arroyo Salado, que supone el límite sur del término con Vejer, parece haber actuado de eje vertebrador al menos desde época prehistórica.
La cercanía del mar y la disponibilidad de los recursos que éste genera.
Las características geomorfológicas del territorio, evidencian un uso del suelo que se vincula, desde épocas tempranas, a explotaciones agropecuarias.
Las vías de comunicación. El antiguo camino o vereda de Medina Sidonia o del Grullo y la vereda del Rodeo del término de Vejer de la Frontera, articulan las comunicaciones y quedan establecidas en función del tipo de explotaciones económicas expresadas más arriba.
En el siglo IV antes de Cristo el escritor griego Avieno afirma que la zona costera en la que actualmente se sitúa Conil, estaba habitada por los Cilbicenos, pueblo indígena bajo la órbita de Tartessos. Aunque existen restos fenicios y cartagineses en diversos parajes del término, no hay constancia de la existencia de un asentamiento púnico en la desembocadura del río Salado. Durante la época de dominio romano, se cree que en estos espacios costeros estuvo localizado un núcleo de población denominado Mercablum, relacionado con la pesca e industrias derivadas.
Desde la primera invasión bárbara del siglo V hasta la conquista cristiana del siglo XIII, estas costas son saqueadas y conquistadas sucesivamente por diversos pueblos, explicando así que la zona durante durante estos siglos se vea despoblada, al ser un lugar inseguro y difícil para un asentamiento estable.
En época islámica se documenta en el término la existencia de aldeas o alquerías dedicadas a tareas agrícolas y pesqueras, como queda registrado en la antigua almadraba Huerta [Huedi] Coní.
La actual población tiene sus orígenes en la repoblación cristiana acaecida durante la segunda mitad del siglo XIII, aunque probablemente fuera edificada sobre los restos del antiguo núcleo islámico, sufriendo por su carácter fronterizo las razias musulmanas.
Conil se convierte en una pequeña aldea de Vejer perteneciente al señorío de Guzmán el Bueno que construye el Castillo con la Torre de Guzmán y arma las almadrabas atuneras. La aldea crece en el siglo XIV y recibe de los Medina Sidonia, su Carta Puebla, que le otorga la categoría de villa independiente con término y jurisdicción propios.”
Continuamos la transcripción de este artículo, detallando de manera resumida el inventario de cada yacimiento, referido básicamente a la denominación, localización geográfica y descripción de los restos hallados.
“YACIMIENTO DEHESA JANDILLA:
Situado en el término municipal de Conil de la Frontera, se localiza en la finca perteneciente al Cortijo Lanchar-Escobones, en la loma de un cerro situado a una cota de 34,5 m.s.n.m. El yacimiento está delimitado por el Arroyo Jandilla en su confluencia con el Arroyo Mina al Oeste, el Peñón Cantillo a Nor-Noreste y la vereda del Camino de Medina Sidonia o del Grullo a Sur-Sureste.
Recreación de Homo heidelbergensis, José Luis Martínez Álvarez. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Periodo histórico: Prehistoria. Paleolítico Medio.
Se caracteriza por su localización en la ladera del cerro Jandilla, en un espacio abierto hacia una zona de vega muy propicia para la caza. El yacimiento se sitúa en la margen izquierda del Arroyo Jandilla, por encima de su zona de inundación, donde hemos localizado una industria lítica caracterizada por la especialización en el aprovechamiento de los recursos primarios, con la utilización de sílex, arenisca y cuarzo localizados en la zona. Entre el material lítico recogido e inventariado, presominan por un lado los núcleos y restos de talla, mientras el utillaje se conforma principalmente a través de lascas, unas retocadas y otras con técnica lavallois, imperando como materia prima el sílex sobre las demás materias primas.
Canto tallado de tradición olduvayense (Guelmin-Es Semara, Sáhara atlántico). José Manuel Benito Álvarez. Wikipedia, la enciclopedia libre.
En la zona más alta del cerro, algún resto cerámico a mano muy disperso y afloraciones de cuarcita. El área de dispersión del material ocupa aproximadamente 1800 metros cuadrados.
YACIMIENTO CUEVA DE LA LAPA:
Situado en el término municipal de Conil de la Frontera, se localiza en la finca perteneciente al Cortijo Lanchar-Escobones, en la ladera Sureste del Cerro de la Lapa. El yacimiento se encuentra muy próximo al antiguo trazado de la Vereda de Medina Sidonia o del Grullo, que actualmente se utiliza como camino de comunicación de la propia finca, y junto a escorrentías de épocas de lluvias.
Imagen, de los autores del artículo, del yacimiento de la Cueva de la Lapa.
Periodo histórico: Época Moderna y época contemporánea.
Pequeña covacha orientada al Mediodía, ubicada en una afloración rocosa, muy erosionada por la acción del viento.
Probablemente, abrigo utilizado desde antiguo por los trabajadores del campo, encontrándonos restos cerámicos de factura contemporánea y moderna. El área de dispersión del material se reduce a la zona de entrada del abrigo, provocando la escorrentía del agua, una mayor dispersión de dicho material por la ladera.
YACIMIENTO LADERA DEL CERRO DE LA LAPA:
Situado en el término municipal de Conil de la Frontera, se localiza en la finca perteneciente al Cortijo Lanchar-Escobones, en la ladera Sureste del Cerro de las Lapas. El yacimiento se encuentra muy próximo al antiguo trazado de la Vereda de Median Sidonia o del Grullo, que actualmente se utiliza como camino de comunicación de la propia finca, y junto a escorrentías de épocas de lluvias.
Reconstrucción pictográfica de un grupo neandertal. Charles R. Knight. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Periodo histórico: Prehistoria. Paleolítico Inferior.
Diferentes vistas de una lasca obtenida mediante el método Levallois. Didier Descouens, 19 noviembre 2010. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Prospectada sistemáticamente la ladera sureste hasta la cima del cerro, encontramos, en las márgenes de un arroyuelo, un depósito de piedra arenisca, propia del lugar. En el cauce seco resultado de la escorrentía del agua y en sus márgenes, localizamos raederas, cantos tallados y picos triédricos. En la zona llana hasta el camino o Vereda de Medina Sidonia o del Grullo, no encontramos material, ya que este se concentra en la pendiente de bajada del agua.”
El informe termina indicando que “… los tres yacimientos encontrados y delimitados se encuentran en mal estado de conservación debido tanto a la acción de la erosión natural como, fundamentalmente, a la actividad antrópica”, no sabemos, pasados cerca de 40 años de la realización del estudio, en que estado de preservación se encuentran estos yacimientos, patrimonio prehistórico de Conil, que deberíamos conocer y conservar para las futuras generaciones.
Fuente: Prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en los terrenos para la instalación del parque eólico el Lanchar-Escobones. Conil de la Frontera. Cádiz. Elizaber Conlin Hayes, Inmaculada Carrasco Gómez, Elena Vera Cruz y Carmen Romero Paredes. Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, volumen 1. Consejería de Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario