INTRODUCCIÓN
Así son conocidas las construcciones u obras militares que jalonan nuestro litoral, pretendiendo con estas entradas, aparte de darlas a conocer, ya que son muchos los visitantes que ignoran su existencia, profundizar en sus circunstancias, desconocidas para la mayoría del vecindario, así como en el contexto histórico en el que se llevaron a cabo. Y como fin último, y primordial, reivindicar su protección y conservación de los que todavía están en pie en el término conileño, y por extensión en todo el Estrecho de Gibraltar, tratando de impedir su destrucción sistemática, atacadas por diversos y múltiples tipos de vandalismo.
Búnker del Puntalejo. Facebook Concha Moreno, 23 septiembre 2020.
Para la elaboración de las entradas que formarán esta serie, recopilaremos información de los numerosos trabajos que sobre el particular, y desde hace décadas, han publicado diversos especialistas, entre los que caben destacar a los siguientes, sin que esto sea óbice para que en todo caso siempre referenciemos el trabajo y la autoría, así cada uno tendrá el lugar que se merece en esta extraordinaria labor de estudio e investigación:
Federico Arévalo Rodríguez / Alberto Atanasio Guisado / Alfonso Escuadra Sánchez / Andrés Martínez Medina / Juan Francisco Molina Rozalem / Ángel J. Sáez Rodríguez / César Sánchez de Alcázar García ...
y otros más, excusándonos por su involuntaria omisión; y por último, agradecemos de manera especial al hombre de campo por antonomasia, que sin su inestimable ayuda no hubiéramos completado esta recopilación, se trata de Antonio Leal: cámara en ristre y kilómetros a las espaldas, ha fotografiado todos y cada uno de esos fortines.
Búnker de la Fontanilla. Fuente: guadalajara1936-39guerracivil_blogspot _ com.
De la publicación al final referenciada, a la que se puede acceder AQUÍ, entresacamos el siguiente contenido:
“Al finalizar la Guerra Civil Española se construye en la orilla norte del estrecho de Gibraltar un sistema fortificado con un doble objetivo: recuperar el Peñón de Gibraltar y poder controlar el paso marítimo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Forma parte de esa fortificación el dispositivo para la defensa contra desembarcos en el litoral, compuesto por casi cuatrocientos nidos de hormigón armado preparados para un diferente número de ametralladoras y/o cañones anticarro. Se extendía desde San Roque hasta Conil de la Frontera, a lo largo de una franja litoral de más de 100 Km. El conjunto quedó definitivamente organizado en cuatro subsectores designados con números romanos. …
El subsector IV, cuyos búnkeres analizaremos a continuación, contaba en 1945 con un total de 27 fortines divididos en dos zonas diferenciadas, A y B. El centro de resistencia IV.A se situaba en la ciudad de Barbate y su ensenada … El centro de resistencia IV.B se desarrollaba en torno a Conil, pero de un modo más extensivo que el anterior, abarcando desde la playa de Zahora hasta Cabo Roche. Con un total de 13 obras [entre ellas está incluida el búnker de Torre Nueva, en el Palmar, que por pertenecer a Vejer de la Frontera, no lo vamos a considerar; de todas formas, mantendremos la cifra de 13, ya que hemos localizados 9, que existen actualmente, y 4 que han desaparecido, por ejemplo, la obra del Roqueo, o no fueron construidas], la disposición era puntual a lo largo de la playa de El Palmar, cobrando cierta profundidad en el núcleo urbano para proteger tanto el curso del río Salado como el entronque con la carretera de Málaga. Pasado el núcleo urbano hacia el noroeste se vuelve a la disposición de obras puntuales, situadas en salientes de las calas y las playas que llegan hasta cabo Roche (Atanasio, Martínez, 2018). …
Implantación del Subsector IV, Conil-Vejer. Fuente: la misma indicada al final.
Los búnkeres de la orilla norte del Estrecho no se construyeron a partir de un único proyecto. Es probable que existieran unas premisas básicas sobre localización y características principales, pero los emplazamientos definitivos y el diseño de las obras fueron trazados por los mandos tácticos de cada Subsector, quienes se encargaron de redactar los proyectos correspondientes. Esto explicaría las diferencias presentes entre obras de un extremo u otro [como ya veremos en los nueve búnkeres que analizaremos, con más o menos profundidad, y que no hay ningún diseño que se repita], … La memoria del proyecto [se refiere al “Proyecto de construcción de 58 obras de campaña correspondientes al plan defensivo del Campo de Gibraltar”, localizado en el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla]recoge una síntesis tipo de las características técnicas de todos los fortines proyectados.
Subsector IV y leyenda del Proyecto de entretenimiento de las obras de campaña de 1945. Almoraima 41, p. 374, 2014; Alberto Atanasio Guisado.
Hemos querido transcribir el texto, dado que se trata de una muestra bastante representativa: <Todas las obras proyectadas lo han sido con arreglo a unas características generales y normas comunes, que fundamentalmente pueden resumirse en:
Parte activa: cámara de tiro, puesto de granaderos, pozos de gola y galería para fusileros a cielo abierto, cubiertas de las vistas. Construcción enterrada todo lo posible, para conseguir una mayor ocultación de la obra y facilitar el enmascaramiento de la parte que forzosamente emerja del terreno, cuidando que éstas no se proyecten en ningún caso recortadas en el horizonte; la parte enterrada tiene así un aumento de protección y además permite lograr la mayor rasancia en el fuego, que es evidentemente el empleo peculiar de las armas automáticas y el tiro de su máximo rendimiento. Clase de fábrica a emplear: hormigón en masa o ciclópeo en cimientos […]; muros, de hormigón en masa con espesores de 0,60 a 1,00 metros y losas de blindaje de hormigón de 400 kg de cemento, con espesores de 0,40 a 1,00 metros, armado con 1, 2 ó 3 emparrillados de hierro redondo, según las luces, de 6 a 20 mm de diámetro […].
Parte pasiva: Repuestos para municiones y alojamientos para el personal. Estos están totalmente enterrados y tienen las dimensiones mínimas, pensando en el empleo de camas-literas. Clase de fábrica a emplear: hormigón en masa, aunque en casos excepcionales tiene también algunos muros de mampostería, espesores de 0,40 a 0,60 metros, armado con 1 ó 2 emparrillados de hierro redondo, según las luces, de 6 a 20 mm de diámetro […].>
Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario