COSECHA
Les vienen los higos del Condado de Niebla y las pasas del Obispado de Málaga, excepto unas pocas que secan de su cosecha.
No transportan nada con carretas, aunque las tienen para usarlas dentro del término en sus negocios domésticos.
Cogen la grana de la carrasca por fines de Abril y todo Mayo los pobres, puede regularse esta cosecha unos años con otros en 6 arrobas, que venden a 4 reales la libra y al fin a 10 reales. Hace algunos que no se ha cogido ninguna y ha habido años en que han cogido 30 arrobas; pagan el diezmo de ella y la llevan a Cádiz.
También llevan a Cádiz cargas de palmitos y el apio espontáneo.
Llevan a vender el romero a Cádiz, en donde se embarca para América. Hay un Herbolario que lleva hierbas a los Boticarios de Cádiz, et., etc.
Son los de Conil muy dados a la embriaguez y las mujeres muy holgazanas y enamoradas, las hay sumamente feas y ninguna muy bonita, aunque haya algunas muy tolerables. Entre las muchachas de 10 años se ven mejores caras que entre las de 15 y 20 años. Los hombres son en general bien formados y de buena estatura.
El gálico no es común.
Comen el palmito.
Hacen anualmente 20 arrobas de queso que venden a 3 libras.
Las vacas les dan cada año 200 pieles, cuyo precio es de 3 libras. El cabrío les da 150 y cada una les vale 12 reales.
Se consumen 150 reses de cabrío que venden a 4 reales menos dos cuartos la libra.
Se matan 100 cerdos cuya carne se vende a 10 reales la libra.
Grana (Kermes o Coccus ilicis) sobre un tallo de carrasca (Quercus coccifera). Fuente: “El Periódico de Chiclana”, Jesús D. Romero, 24 febrero 2020.
Dos matas de palmito (Chamaerops humilis ) en el carril “Colada de la Venta”, imagen de mayo de 2016. Captura pantalla Google Maps 2 abril 2021.
Apio silvestre (Apium graveolens). Fuente: Huerto bio.
Catalina Muñoz, Maruja Torres, Victoria Sánchez y Francisca Ureba, hacia 1939 [¿Tendría razón Simón de Rojas en su misógina apreciación de la mujer conileña si hubiera atrasado su viaje 135 años después?]. Colección particular Carmen Sánchez. “Conil en la Memoria II”. p. 125, 2007.
Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario