jueves, 26 de octubre de 2023

COMPRAVENTA DE ESCLAVOS. 3ª Parte de 5.

LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS, SS. XV A XVII.

Por Carlos Alberto Font Gavira

Hablar de la esclavitud siempre ha sido motivo de mucho impacto por parte de un amplio sector de la sociedad, y, además, habiéndose documentado su existencia en Conil al menos en el siglo XVIII, hace que todavía sea más atractivo e interesante. En este blog, el tema ha tenido cabida en tres entradas durante los años 2021 y 2022, de las que que se dan sus títulos y enlaces de acceso, bastando pinchar sobre ellos, por si se quieren consultar: “La esclava turca” (1702); “Esclavitud” (1719); y, “Venta esclava” (1721).

Aprovechando que la revista “Andalucía en la Historia”, n.º 80, julio-septiembre 2023, aborda, de la mano del historiador Carlos A. Font Gavira, la “Compraventa de esclavos”, y contando con su gentileza y autorización, se reproduce literalmente su excelente trabajo, con base en el manejo de muchos documentos, donde se verá la procedencia de los esclavos, y la consideración que tenían en la sociedad de entonces como si de cualquier bien de su propiedad se tratara. 

[CONTINUACIÓN]

«” … TRÁFICO TRANSATLÁNTICO. Con la colonización de las tierras americanas a partir de 1492 el tráfico esclavista cobró una nueva dimensión. Las necesidades de mano de obra, al otro lado del Atlántico, para atender cultivos, construir ciudades o explotación minera hizo que el centro del tráfico esclavista se centrara en el África subsahariana.

La Monarquía Hispánica no contaba con territorios, factorías o enclaves en la costa africana, al Sur del Sáhara, así que durante los siglos XVI-XVII dependió, en gran parte, del suministro de esclavos proporcionado por Portugal. La Corona concedía una serie de licencias para traer esclavos de África y venderlos en los territorios americanos, con la consiguiente inyección económica en forma de ingresos. La Casa de la Contratación, con sede en Sevilla, emitía registros en los que se anotaba el número de esclavos que irían en cada embarcación, como una mercancía más, con objeto de evitar el fraude y fomentar el control fiscal. 

Portada del primer documento de la venta por parte de Catalina Mejías a Juan de Saavedra de un esclavo, 05/10/1547. Archivo General de Andalucía. Fondo Condes de Gómara y Familia Arias de Saavedra.

En la ciudad de Sevilla, <puerto y puerta de Indias>, empezó a ser habitual la presencia de esclavos negro-africanos en su paisaje urbano y doméstico. Las cifras pueden variar, pero en base a un censo eclesiástico de 1565, solo en Sevilla había unos 6.327 esclavos.

Antonio Domínguez Ortiz arrojaba una cifra de 50.000 esclavos (la mitad de ellos negros) en España en la segunda mitad del siglo XVI. La presencia de estos afro-hispanos en suelo peninsular era marcada y ha dejado una una huella incluso en la literatura y el arte. En la célebre obra El Lazarillo de Tormes se cuenta como la madre de LázaroAntonia Pérez, se amancebó con un negro, Zaide. Fruto de esta relación fue un hermanastro mulato para Lázaro. La obra lo relata de la siguiente manera: <Entonces tuvieron un negrito, con el que Lázaro jugaba. El niño huía de su padre pues veía que era negro, distinto a su madre y su hermano. Y Lázaro pensaba que había mucha gente que huía de otra porque no se veían a sí mismos>.

Hasta en el mismo Quijote aparecen unos versos referenciando a Juan Latino quien llegó a ser catedrático de Gramática de la Universidad de Granada: <Pues al cielo no le plugo / que salieses tan ladino / como el negro Juan Latino>. En la iglesia granadina de San Gil Santa Ana se puede encontrar su tumba donde aparece marcado su origen racial: <IOHANNES LATINVS>.

Entre los legajos pertenecientes al Fondo de los Condes de Gómara y Familia Arias de Saavedra nos encontramos con la venta de un esclavo en un documento de 1547. La escritura nos menciona la venta, por parte de Catalina Mejías, a Juan de Saavedra de <UN ESCLAVO MORO, DE COLOR MULATO, NOMBRADO ZULEMA, DE EDAD DE 40 AÑOS POCO MÁS O MENOS>. La operación de venta se realizó por NUEVE MIL MARAVEDÍS y se resalta, nuevamente, que el esclavo procede de <BUENA GUERRA O NO DE PAZ>. Una vez más el cautiverio debido a su captura en una guerra o batalla como justificación de la condición de esclavo.

Nota del archivero destacando la esclavitud sobre personas <blancas y no solo negras> (08/02/1908). Archivo General de Andalucía. Fondo Condes de Gómara y familia Arias de Saavedra. Signatura: 3766.21.

La misma justificación aporta el vendedor Juan de Gangas, en 1551, para vender un esclavo, de nombre Juan, al mismo Juan de Saavedra. La edad era un motivo para revalorizar el coste de un esclavo ya que, en este caso, los veinte años de edad lo valoraron para su venta en ciento veinte ducados.

Otro documento, fechado el 22 de octubre de 1540 en Sevilla, por el cual se vende a una esclava, menciona las características físicas habituales como <COLOR BLANCO>, <DIECIOCHO AÑOS>, <NATURAL DE BERVERIA> y precio DE <SETENTA Y UN DUCADOS>. Berbería no hace referencia a un país o región concreta sino una denominación genérica de las costas norteafricanas de los actuales Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Lo llamativo de este documento es el comentario realizado por la persona encargada de organizar el archivo, con fecha 8 de febrero de 1908, destacando la esclavitud, en base a su diversidad racial, no centrándola solo en las personas negras. Decía: <Que tiempos aquellos en que se vendían muchas otras de 18 años, y no ya negras sino blancas como la que fue objeto de venta por el documento que comprende esta carpeta.> ...”»

[CONTINUARÁ]

Fuente: “COMPRAVENTA DE ESCLAVOS: la esclavitud a través de los documentos, ss. XV a XVII”, Carlos A. Font Gavira (Archivo General de Andalucía). Revista “Andalucía en la Historia”, AH, n.º 80, julio-septiembre 2023, pp. 58-63.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: RECONOCIMIENTO DEUDA CASA PEORO (1.825).

  De como uno de los inquilinos del edificio más emblemático del casco urbano conileño, después de pasar por unas desdichadas vicisitudes, s...