miércoles, 31 de enero de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (2 de 39).

 [CONTINUACIÓN del 31 enero 2024] 

Antes de iniciar la transcripción propiamente dicha de este libro, se procede a glosar una breve biografía de su autor, y para ello se reproduce el artículo de J. A. Hidalgo, que como obituario publicó en “Diario de Cádiz” del 8 de abril de 2012, dos día después de su fallecimiento. 

MUERE PABLO ANTÓN SOLÉ, GRAN HISTORIADOR DE LA IGLESIA.

Canónigo de la Catedral de Cádiz, ha sido uno de los mayores defensores del patrimonio documental religiosos de la provincia y autor de innumerables libros.

J. A. Hidalgo / Cádiz // 08 abril 2012 // DIARIO DE CÁDIZ

Pablo Antón Solé, canónigo maestre-escuela de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz, falleció a última hora de la tarde del pasado viernes a los 77 años de edad. Su muerte coincide en el tiempo con la del también canónigo José VizoAntón Solé, de delicada salud desde que hace dos décadas sufrió una hemiplejía, residía en la Residencia de San Juan de Dios. 

Pablo Antón SoléFotografía del “Diario de Cádiz”, 8 abril 2012. 

Aunque nacido en Cádiz en 1935, la familia de Solé procedía de Cartagena, de donde llegó su padre con un puesto de trabajo en el Instituto de Secundaria de la ciudad. La tragedia familiar estuvo estrechamente unida a la Guerra Civil y marcó tanto la vida como el propio carácter de Pablo Antón Solé, que ingresó muy joven en el Seminario Diocesano. // En junio de 1960 fue ordenado sacerdote y trasladado a una de las parroquias más pobres de la provincia, en La Casería. Sin embargo, desde el primer instante Solé tuvo claro que su servicio a la Iglesia no estaba en el día a día de una parroquia, sino en el estudio sobre la propia historia de la Iglesia. Con su propio esfuerzo compatibilizó su labor pastoral con los estudios de Filosofía y Letras. La intervención del obispo Antonio Añoveros le permitió trasladarse a Sevilla, donde pudo terminar la carrera.

Parroquia de la Inmaculada Concepción, en La Casería, San Fernando; primer destino de Pablo Antón SoléFuente: Blog “San Fernando. Ayer y hoy … y otras historias”, 19 septiembre 2013Leonor Montañés Beltrán

Ya licenciado, se incorpora inmediatamente en la dirección del Archivo Diocesano que en sus manos inicia uno de sus periodos más brillantes: recupera y descubre documentos y legajos, los pone al día y abre a los investigadores, y a él mismo, uno de los archivos más ricos de la historia de la Iglesia y de Cádiz. // Su inquietud cultural fue más allá de su trabajo en el archivo diocesano hasta el punto de formar parte de todas las academias existentes en la ciudad, en las que participó de forma muy activa y aportando sus amplios conocimientos y su capacidad de trabajo que, a pesar de sus problemas de salud, nunca se vio mermada. Llegó incluso a presentarse a oposiciones de profesor de Historia del Arte en la Escuela de Magisterio. // Junto a la recuperación del archivo diocesano, Pablo Antón Solé fue también el primer director del Museo de la Santa Iglesia Catedral tras la reforma de su actual sede, encargándose de forma muy directa del proyecto museológico. También se integró en el cabildo catedralicio, dedicándose durante un tiempo a las cuestiones económicas. Curiosamente, el padre José Vizo, fallecido el pasado Jueves Santo, ocupó también ambos cargos en el Museo y en el Cabildo. 

Archivo Histórico Diocesano de CádizFuente: “spanish-genealogy punto com”.

La producción literaria de Pablo Antón Solé es especialmente extensa. Sus trabajos recorren la historia de numerosos templos de la diócesis gaditana e incluso cuenta con obras sobre las iglesias de Palencia, Valladolid y Segovia. Pero especialmente rica fue su aportación sobre la Historia de la Iglesia Gaditana en el siglo XVIII y sobre la Catedral. En el año 2002 se hizo cargo de la redacción de un tríptico sobre la relación del Oratorio y las Cortes de Cádiz. // La misa de despedida se celebrará hoy Domingo de Resurrección a las diez de la mañana en la Catedral. Por otra parte, el obispo de Cádiz, Rafael Zornoza, presidió el funeral de José Vizo en Santa Cruz, en la que estuvo presente el obispo Antonio Dorado.” 

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, J. A. Hidalgodomingo 08 de abril de 2012.

En los siguientes enlaces se puede consultar su amplia producción literaria:

- https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=8049

- https://www.todostuslibros.com/autor/anton-sole-pablo 

[CONTINUARÁ el 9 febrero 2024] 

martes, 30 de enero de 2024

RAZONES PARA LA CONSERVACIÓN DE “EL PRADO”, 4 de 5 (2005).

 VALORES CULTURALES

Los valores culturales del Prado están también fuera de duda, valores históricos, arqueológicos y etnológicos relacionados con formas de vida y actividades tradicionales, pesqueras, agropecuarias o industriales de Conil, en particular, y de la comarca de la Janda en general. 

Foto 7: Boceto o “planito” de la zona estudiada. 

La TORRE de Castilnovo es, sin duda, el elemento más destacado del paisaje. Fue construida a comienzos del siglo XVI, como las SALINAS, y poseía una doble función: era torre VIGÍA de la costa y también ATALAYA para la almadraba de vista que se caló en dicho paraje durante los siglos XVI y XVII. La pequeña fortaleza fue destruida por el MAREMOTO DE 1755, quedando en pie sólo la torre. Se trata de una construcción excepcional en nuestro litoral por su gran volumen, altura de más de 20 metros y función residencial complementaria. Está declarada monumento (Bien de Interés Cultural) desde 1949. En 2005, la Delegación de Cultura de Cádiz ha iniciado por fin actuaciones encaminadas a su consolidación, sin excluir su estudio arqueológico. La actuación deberá tener continuidad con la restauración de la torre y la excavación arqueológica de su pequeña fortaleza. Ello contribuirá sin duda a poner en valor esta zona privilegiada de nuestro litoral, enriqueciendo su conocimiento histórico y etnológico. 

[Imagen ajena y complementaria al artículo] Marismas del Prado, próximas a las antiguas salinas. Autor: Antonio Leal, 24 diciembre 2022.

En la desembocadura y ribera izquierda del Río Salado, en el montículo donde está edificado el Cortijo del Prado está situado, según MICHEL PONSICH , un YACIMIENTO ROMANO del siglo I, con continuidad en los siglos IV y V, donde se han localizado numerosos restos de cerámica, ánforas, ladrillos y tejas, así como muchos fragmentos de vértebras fosilizadas de atunes y túnidos, que confirman la presencia de una fábrica de salazón antigua con su propio taller de ánforas asociado. 

Espigas, pozo y torre. Todo en El Prado. 

En el Prado están ubicadas también unas salinas de siglo XVI, que abastecían parcialmente a la CHANCA, perfectamente reconocibles hoy sobre el terreno, con sus piscinas, de formas rectangulares muy alargadas, sus tajos y muretes, que acumulaban el agua procedente del río Salado, con pleamar. Sabemos que dichas salinas funcionaron de modo intermitente durante el XVI o el XVIII, y hay plano de ellas de 1772, cuando quizás fueran reconstruidas. Se trata de unas salinas de pequeñas dimensiones, sin edificaciones asociadas, pero que constituyen una expresión de modos de vida y trabajo tradicionales, relacionados con la gran industria de la Chanca y la pesca de atunes, que dieron fama a Conil durante el Antiguo Régimen. 

Greca decorativa en el brocal del pozo. 

Las salinas eran del Duque (TORNO DEL DUQUE), pero El Prado fue durante el Antiguo Régimen una Dehesa comunal perteneciente a los Vecinos de Conil: el PRADO DE CABALLOS Y POTROS. En ella existieron y aún existen varios pozos públicos para abrevadero y descansadero del ganado de labor, entre los que destacan el POZO DE LAS NORIETAS y el POZO NUEVO o DEL PRADO (fotografía). Éste último está situado justo al otro lado del río Salado y data de fines del XVIII o comienzos del XIX. Se trata de un pozo de grandes dimensiones y austera belleza, con fábrica de mampostería de piedra, decorado en su tercio superior con pintura a la almagra componiendo rombos, del que arranca un largo pilón. 

[Imagen ajena y complementaria al artículo] Plano de las salinas de Conil de la Frontera, 1772“. Fuente: Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, AGFCMS, leg, 1156, doc 64. 

Fuente: “Razones para la conservación de <El Prado>, La Laja. Boletín n.º 5, marzo (?) 2005. 

[CONTINUARÁpara terminar, el 18 de febrero de 2024] 

lunes, 29 de enero de 2024

LA FLORA CONILEÑA S/Nº … POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

BELLIS [en blanco] S/Nº.

(nombre común: margarita)

Simón de Rojas, no comenta nada de esta especie observada.

Sin especificar el género, podría ser una cualquiera de Bellis de la comarca, por ejemplo, Bellis annua, Bellis cordifolia o Bellis sylvestris.

Rafael Sánchez Carrión glosa que las tres especies está presentes en Conil siendo muy escasa B. cordifolia, sólo presente en alcornocales maduros. Las otras dos son muy frecuentes en pastizales fugaces y sobre sotobosques de formaciones arbóreas.

Bellis annua, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Bellis cordifolia, Juan Antonio García Rojas. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Bellis sylvestris, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.


BELLIS PERENNIS S/Nº.

(nombre común: margarita)

Simón de Rojas, simplifica su observación diciendo que es común.

Bellis perennis en su hábitat, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Flor de Bellis perennis en su hábitat, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Bellis perennis, Eduardo Bazo Coronilla. Fuente: “floravascular punto com” 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. 

domingo, 28 de enero de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LA REBELIÓN CANTONAL EN CONIL (1.873).

La Revolución cantonal fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus dirigentes fueron en muchos casos los republicanos <intransigentes>, que querían una instauración inmediata de la República Federal, sin esperar a que las Cortes elaboraran una nueva Constitución Federal; en oposición a los republicanos <benevolentes> que optaban a esta última opción. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Mientras el cantón de Cádiz era proclamado el 19 de julio de 1873 por Fermín Salvochea, en CONIL también tuvo lugar el “cambio de régimen”, como se relata con todo lujo de detalles en las actas de los días 19 de julio (ordinaria) y 6 de agosto (extraordinaria). Por curiosidad, San Fernando se adhirió al mismo, sin embargo el capitán general del Departamento de Cádiz, en la Isla, no se unió y se hizo fuerte en el Arsenal de la Carraca, aduciendo que la base marítima sólo obedecía al gobierno central.

Bandera de la Primera República Española (1873-1874). Fuente: Ignacio Gavira, 19 diciembre 2019; Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Punto 3º acta sesión ordinaria del 19 de julio de 1873:

Por mí el Secretario se dió lectura á las comunicaciones, una de la Villa de Vejer de la Frontera y la de Chiclana noticiando á este Municipio que en la capital se ha establecido un comité de Salud pública; instando á los Ayuntamientos á que secunden el movimiento para defender la República. El Ayuntamiento acordó quedar enterado, en este acto presente el Pueblo en la sala de sesiones, nombró una comisión para hacerle saber al Ayuntamiento que su voluntad era establecer una JUNTA ó COMITÉ DE SALUD PÚBICA y secundar y adherirse al movimiento iniciado en Cádiz y al efecto, entregó la comisión al ciudadano Presidente la lista de los individuos que habían de constituirse en lugar de los del Municipio. El ciudadano Presidente PROTESTÓ de este acto diciendo que si bien no se resistia no creia que nadie tuviera derecho á lanzarle de su puesto sinó las Autoridades superiores y con arreglo á la ley municipal, que colocado en el lugar que desempeña por el Gobierno Civil de la Provincia, y nombrado por la Comisión permanente de la Diputación Provincial en esas Autoridades, y solo en ellas reconocia que pudieran hacer lo que tan comedidamente se le pedía, que accedía á la presencia del Pueblo, protestando no solo por ser en la actualidad Alcalde, sinó tambien, por haber sido elegido nuevamente en las elecciones que se han verificado recientemente. Todos los individuos del Ayuntamiento se adhirieron á la protesta del ciudadano Alcalde por las mismas razones y fundados motivos que él, esceptuando al ciudadano Alonso Camacho Sánchez que siendo individuo del Municipio y tambien consta en la lista del comité de Salud pública que está sobre la mesa. Preguntado por el Alcalde quien era el elegido para presidente [de] dicho comité, el público contestó que habia sido nombrado Juan Rodríguez Lobatón, entonces el Alcalde le dijo: que estaba á su disposicion, y admitiera la protesta que hacia en su nombre y en el de sus compañeros, pidiendole tambien al ciudadano Rodríguez Lobatón que le hacia entrega además del mando, de las escopetas que para sostener la tranquilidad pública habia recojido á varios vecinos. El ciudadano Rodríguez Lobatón en nombre del pueblo aceptó la protesta del Ayuntamiento así como la responsabilidad y la obligación de recoger las escopetas para entregarselas á sus dueños tan pronto como desaparezca los temores de que pueda alterarse la paz pública.(1)

El ayuntamiento estaba formado por los ciudadanos: Alcalde: Pedro Moreno Naveira; 1º Teniente Alcalde: Ramón Adanza García; 2º Teniente Alcalde: Antonio Medina Flores; Regidores: Juan Medina Flores, Francisco Marín Leal, Pedro García García, Antonio Rodríguez Moreno, Alonso Camacho Sánchez, José Junquera Galindo, Ignacio Junquera Galindo; Secretario: Manuel Gutiérrez Busi.

(1) Sobre esta actuación Antonio Santos apunta que “… Poco duró, no obstante, la nueva situación pues en el acta del 6 de agosto [como se verá a continuación] leemos que ha vuelto a resplandecer el orden y la justicia, siendo despojados del poder en Cádiz los republicanos federales, por lo que fue restablecida en Conil la situación procedente. No sabemos qué medidas llegaron a ser adoptadas durante las cantonales en Conil. Las actas sólo hablan de <actos revolucionarios>, con toda seguridad incautación y reparto de tierras, quizás secularización del cementerio como ocurrió en Vejer, …” (Fuente: “Los pueblos de la provincia de Cádiz: Conil de la Frontera”, 1988, A. Santos y F. Velázquez-Gaztelu. Diputación de Cádiz.

Viñeta de la revista satírica <La Flaca>, en la que se pelean los federalistas, representados por José María de Orense, y los unitarios, representados por Emilio Castelar. Fuente: “medicinagaditana punto es”. 

Sesión extraordinaria del día 6 de Agosto de 1973.

En la Villa de Conil de la Frontera á 6 de Agosto de mil ochocientos setenta y tres, reunidos los Ciudadanos del Ayuntamiento que al margen se expresan, en su sala de sesiones, previa citacion al efecto por ante mi oficial de la Secretaria de este Ayuntamiento, requerido al efecto por el ciudadano Alcalde Presidente del mismo y con la competente autorizacion de toda la Corporacion se dió principio á esta sesion extraordinaria en la forma siguiente, con la lectura del acta anterior que fué aprobada.

Punto 1º. // El Ciudadano Presidente manifestó que habiendo buelto á resplandecer el órden y la justicia por las cautas medidas del Gobierno de la Republica despojando de su arbitrario poder á los Ciudadanos que componian el Comité de Salud publica de la capital, y en vista de la protesta a que se adhirieron todos los ciudadanos que componen este Ayuntamiento al ser arrojados por la fuerza de las Casas Consistoriales por los que formaron el Comité de Salud publica en esta Villa y conservando por lo antes expresado incolumes sus derechos en todas sus fuerzas la autoridad como Alcalde nombrado por el Ciudadano Gobernador de la Provincia asi como todos sus dignos compañeros de Municipio en quince de Febrero del corriente año que se le habia conferido, ordenó por medio de una comunicación al Ciudadano Presidente del Comité que inmediatamente se retirase de las Casas Consistoriales por no creerlo con derecho alguno a usurpar las atribuciones que solo á su autoridad le competen, á la cual el citado Presidente con la que previo su permiso del Alcalde Presidente por mi el oficial actuante leido y copiado a la letra dice asi: = «Accediendo á su justa peticion que Usted me hace en su oficio de hoy abandono las Casas Consistoriales en justa obediencia á su autoridad que reconozco y á la cual me someto, asumiendo toda responsabilidad que pudiera caber por los actos revolucionarios que han tenido lugar en esta villa desde la noche del 19 de Julio hasta el de la fecha.» = La corporacion enterada de todo lo expuesto por el Ciudadano Presidente, el Ciudadano Regidor Juan Medina Flores manifestó no tomaba posesion del cargo para que fué nombrado por el Ciudadano Gobernador de la provincia en la fecha citada por que no quiere aceptar una responsabilidad que al hacerlo cree puede resultarle todos los demas Ciudadanos presentes, prestan su conformidad á todo lo expuesto por el Ciudadano Presidente puesto que conocia lo acertado y justo de todas sus medidas las que al mismo tiempo aplaudieron.”

Nota: Las transcripciones se han realizado respetando la literalidad del texto original.

Caricatura de 1873 en la que se muestra a carlistas y cantonales compitiendo por ver quien ha cometido más traiciones. Fuente: Wikipedia Commons; “historia.nationalgeographic punto com”. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 19 julio y Extraordinaria del 6 agosto 1873. Libro Capitular 65-3, p. digitalizadas 148-150 y 153-155. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

sábado, 27 de enero de 2024

MARRUECOS (1995).

 Corte de la Nacional 340 en Conil, en protesta por los “favores” agrícolas a un tercer país. Desde siempre, por “H” o por “B”, las relaciones con nuestro vecino han sido, y son, muy especiales. Nada más que por la cercanía, se deberían normalizar. Suerte. 

Fuente: “ABC”, viernes, 10 noviembre 1995.

Palabras clave: OCM, Organización Común de Mercados; Frutas y Hortalizas; Unión Europea; Junta de Andalucía; Paulino Plata; convenio asociación UE-Marruecos. 

viernes, 26 de enero de 2024

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 33: “ROKEBY” (1888).

Nuevo accidente acontecido en nuestras cercanas costas, pero con bastante menos detalles, ya que su acontecimiento se debe a una breve crónica periodística, no como en ocasiones anteriores donde la información era obtenida en las protocolarias protestas de mar, guardadas en las antiguas Escribanías de Marina, desparecidas ya en estos años finales del XIX. A resaltar, como en la mayoría de los casos narrados, en éste se repite el hecho de que “… todos los náufragos celebran la acogida tan lisonjera que han tenido por parte de las autoridades y el pueblo de Conil, …”, comportamiento que es de justicia sea conocido por el vecindario, y que el trato que reciben todos cuantos nos visitan no es cosa actual, por el beneficio que deja el turismo, sino que viene de siglos atrás, y está integrado en la idiosincrasia de la sociedad conileña.

[Ambientación] “Naufragio”. Guillermo Gómez Gil (attrib.). Óleo sobre lienzo. 22X44,50cm. Fuente: “saladeventas punto com”, Barcelona.

Fuente: “LA VANGUARDIA”, Barcelona, año VIII, número 49, del lunes 30 de enero de 1888.

Derrota seguida por este vapor inglés, saliendo de Newport, Reino Unido (en azul), hasta el lugar del siniestro frente a Conil. En naranja resto del trayecto hasta Savona en Italia, donde nunca llegó. Fuente: Captura pantalla Google Maps, 7 noviembre 2023. 

A pesar de que el artículo se puede leer fácilmente, se procede a su transcripción literal: “MARÍTIMAS // El vapor inglés <Rokeby>, procedente de Newport (1), con carga de carbón para Savona (2)embistió el 25 [miércoles, 25 de enero], á las cinco de la madrugada, sobre el arrecife de piedra, conocido por playa de Conil. // La marea estaba baja, y en la creciente de las doce flotó. // El viento E. [levante] que reinaba lo sacó á sotavento, yéndose el buque á pique á la una del día, frente á Conil, á cuatro millas y media de tierra [algo más de ocho kilómetros], donde hay una profundidad de 14 brazas [unos veinticinco metros]. // Dos botes con catorce hombres de la tripulación, consiguieron coger la playa de Conil á las dos de la tarde, y otro con el capitán y seis hombres montaron el Cabo Roche, habiéndoles salvado á las seis de la tarde una escampavia (3) y conducidos á Cádiz, por la misma, á las dos de la tarde. //

[Ambientación] Cádiz, bote salvavidas con aparato lanza-cabos Boxer, preparado para botarlo al agua (regalado a la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos por la testamentaría de Don Diego F. Montañés); grabado, ilustración del año 1882, publicado en la Ilustración Española y Americana Fuente: “todocolección punto net”. 

El carro de salvamento con el aparato lanza cabos (4), con todos los enseres, que había salido de Cádiz á las siete de la noche, llegó á Conil á las once y media de la misma [se empleó cuatro horas y media en el trayecto], habiendo vuelto á las dos y media de la tarde del 26 [jueves], conduciendo los catorce hombres salvados en la playa de Conil [el carro, sin llegar a realizar ninguna labor de salvamento, portó a los supervivientes hasta la capital, donde estaba el capitán de la nave, y otros seis tripulantes más]. // El barco quedaba completamente sumergido, viéndose solamente de seis á ocho metros de palo. // TODOS LOS NÁUFRAGOS CELEBRAN LA ACOGIDA TAN LISONJERA QUE HAN TENIDO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES Y EL PUEBLO DE CONIL, HABIÉNDOLO HECHO ASÍ CONSTAR, POR MEDIO DEL VICE-CÓNSUL DE INGLATERRA Y REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO DE NÁUFRAGOS.” 

Notas:

(1) Newport.- Ciudad, y condado, de Gales, Reino Unido, a 12 kilómetros al este de Cardiff, la capital. Ha sido tradicionalmente un puerto carbonífero junto al estuario del río Severn. En 1881 la población llegó a 35.000. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[Ambientación] Un grabado de Newport, puerto de partida, escaneado desde un libro impreso en 1834. Fuente: “alamy punto es”. 

(2) Savona.- Ciudad de la región italiana de Liguria, a 45 kilómetros de Génova, con un importante puerto, actualmente con mucha actividad turística por la llegada de numerosos cruceros, que la conectan con decenas de destinos alrededor del mundo. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[Ambientación] Vieja tarjeta postal de Savona, Italia, 1917, ciudad de destino. Fuente: “ebay punto it”. 

(3) Escampavía.- 1. Barco pequeño y velero que acompaña a una embarcación más grande, sirviéndole de explorador. 2. Barco muy ligero y de poco calado, que emplea el resguardo marítimo para perseguir el contrabando. Fuente: Diccionario de la lengua española, RAE.

(4) Lanzacabos.- El lanzacabos se utiliza actualmente en el lanzamiento de una línea piloto para cables y cuerdas en operaciones de rescate marítimo. Puede emplearse entre barcos, desde tierra a barco y viceversa y en el rescate de personal. Se trata de un producto de emergencia verdaderamente imprescindible a fin de garantizar la seguridad a bordo de todo el mundo. El lanzacabos es un robusto dispositivo que consta de un recipiente hermético de plástico con asa integral y mecanismo de disparo, un cohete de combustible sólido y una cuerda de 300 metros. Para activarlo debe retirar un pasador de seguridad, sujetar el dispositivo y apretar el gatillo. Fuente: “ikarossignals punto com”.

[Ambientación] Aparato lanza-cabos Spandau disparando sobre el <Fortunata>, 1898; Sociedad Española de Salvamento de Náufragos. Fuente: “elgrancapitan punto orga”. 

Efemérides a los 125 años de suceder el naufragio. Fuente: “diariodecádiz punto es”. 

Palabras clave: carbón; playa de Conil; cabo Roche; escampavía.  

jueves, 25 de enero de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: CONTRATO ARRENDAMIENTO ERMITA VERA CRUZ (1924).

De como, a partir de la autorización, el 4 de abril, del arrendamiento por el Obispo de la Diócesis, Marcial López Criado, no fue hasta seis meses después, cuando se firma el preceptivo contrato con el Ayuntamiento para dedicar la ermita a uso escolar, con una serie de condicionantes que se verá en el documento que se expone a continuación. 

Reproducción fotográfica del contrato transcrito. Fuente: Rafael Coca López, 31 agosto 2021. 

Transcripción literal del contrato y sus condiciones:

«”CONTRATO DE INQUILINATO [En modelo oficial, con el margen izquierdo ocupado por “Extracto de la legislación civil y fiscal vigentes sobre contrato de arrendamientos de fincas urbanas”]. Folio n.º A.0.027.544*. Casa de la plaza de José Parodi núm. uno. // En la villa de Conil a veinticuatro de octubre del año mil novecientos veinticuatro; reunidos Don Joaquín Pérez Moreno, Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de esta villa, … ; y Don Aureliano Gómez de Barreda y Villegas, Cura Párroco de esta villa, en nombre y representación del Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis, con cédula de 9ª clase, núm. 2097, expedida en Conil a 22 de octubre de 1924, … HEMOS CONTRATADO EL ARRENDAMIENTO de la casa núm. uno de la plaza de José Parodi, sita en esta villa, … precio de CUATROCIENTAS PESETAS [2,40€], pagadas por adelantado, con las condiciones que se estamparán al dorso [en este caso, en folio adjunto], escritas o impresas, y en caso de excepcional extensión, en pliegos separados, sin sello alguno, unidos al presente. // Formalizado así este contrato, y para que conste, lo firmamos por duplicado. Fecha ut supra. [Aparecen las firmas y rúbricas de:] El arrendatario, Joaquín Pérez Moreno; El arrendador, Aureliano Gómez de Barreda y Villegas.”» 

Reproducción fotográfica del folio con las condiciones particulares del contrato. Fuente: Rafael Coca López, 31 agosto 2021. 

«”CONDICIONES DEL CONTRATO. El arrendatario de esta casa lo es el Ilustre Ayuntamiento de esta villa, en cuya representación lo hace el Alcalde-Presidente, destinándose el edificio a ESCUELA DE PÁRVULOS, según tiene acordada la Corporación municipal en sesión del 22 de marzo de 1924 y se arrienda en las siguientes condiciones: // 1ª.- El tiempo de duración de este contrato es de TRES AÑOS a contar desde 1º de noviembre venidero y terminará en igual fecha del año 1927 [aparecen unas anotaciones a mano que se suponen como borrador de la primera prórroga, que se haría pasado el 1º de noviembre de 1927, y que se realizó hasta la misma fecha de 1930]. // 2ª.- El arrendador se obliga a hacer en la finca, durante el tiempo que dure el contrato, TODAS LAS OBRAS Y REPARACIONES necesarias a fin de conservarla en estado DE SERVIR PARA EL USO A QUE SE DESTINA, siempre que el importe de dichas obras no exceda de la cantidad señalada como precio del alquiler anual. // 3ª Este contrato se considerará rescindido cuando el Ayuntamiento destine el local objeto del mismo a FINES DISTINTOS del que al principio se le señala. // Conil a 24 de octubre de 1924. // [Aparecen las firmas y rúbricas de:] El Alcalde, Joaquín Pérez Moreno; El Arrendador, Aureliano Gómez de Barreda y Villegas. // CERTIFICO: Que el presente contrato fue aprobado por la Comisión Municipal permanente en sesión del día veinticinco del actual.= Conil a 27 de octubre de 1924. // [Aparecen las firmas y rúbricas de:] El Secretario, José Briceño Ramírez; Vº Bº El Alcalde, Joaquín Pérez Moreno.”»

[Ambientación] Localización de la ermita de la Vera-Cruz (1930). Fuente: “Conil en la Memoria”, 2004, página 60, con el siguiente pie: Calle Pascual Junquera, hacia 1930. Antigua <Carrera Larga>, recibió el nombre del médico conileño, que cuando visitaba Conil desde San Fernando, donde tenía fijada su residencia mientras trabajaba en el Hospital de San Carlos, pasaba consultas en la posada de la calle La Virgen, sin cobrar, salvo a la gente pudiente. Fue Coronel [Comandante] médico de la Armada y murió después de una intervención en una operación de la cual se salvó el paciente y él falleció a consecuencia de la infección producida por un corte de bisturí. Colección particular Juan Luis Barroso.” 

[Ambientación] Detalle de la ermita, ampliando la fotografía anterior. Fuente: “Conil en la Memoria”, 2004, página 60. Colección particular Juan Luis Barroso

Fuente: Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Contrato de inquilinato, de fecha 24 de octubre de 1924. Transcripción literal de Rafael Coca López, gracias a las notas de Antonio Martínez Cordero, recopiladas en numerosas fichas donadas a dicho Archivo. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina. 

miércoles, 24 de enero de 2024

FICHERO DE LOS GITANOS (1795/2017).

Por mor del azar, esculcando en la red con otro tema, me encontré el libro “El Gran Fichero de los Gitanos de España (siglos XV a XVIII): Historia de un genocidio programado” (*), de Bernard Leblon (**), del que me llamó la atención una palabra muy oída en los días en que me ocupo de elaborar esta reseña, tal es la criminal represión de Israel sobre el pueblo palestino de la franja de Gaza, justificada, sin tener la consideración de un estado democrático y respetuoso de los derechos humanos y las leyes de la guerra, como “defensa” del cruel, inhumano y salvaje ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023. Genocidio era el vocablo en boca de muchos.

Pues bien, en el anteriormente mencionado texto, tenemos la oportunidad de conocer los datos recogidos en el censo de 1785, de tres núcleos familiares domiciliados en Conil.

Notas:

(*) Créditos del texto. Edita: Asociación de Enseñantes con Gitanos. Subvenciona: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Colabora: Fundación Tagore. Año 2017.

(**Bernard Leblon es profesor de lengua, literatura y cultura españolas en la Universidad de Perpiñán. Eminente especialista en la cultura gitana, es también autor de importantes investigaciones sobre la música flamenca. Fuente: “es.babelio punto com”.

Fotografía de la portada del libro. Fototeca Diputación de Huesca, Ricardo Compairép. 1

Antes de la ley de 1783 la familia estaba domiciliada en Conil, siendo el cabeza de familia Francisco Montoyanacido en 1749, de oficio arriero y formando el núcleo tres personas, casado con Luisa García, nacida también en 1749, y Agustina, hija de ambos, nacida en 1774; estos datos son del censo de 1785. Fuente: “El Gran Fichero …”, p. 198.

Fotografía de la contra-portada del libro. Fototeca Diputación de Huesca, Ricardo Compairépp. 3 y 288.

Esta familia residía en Conil antes de 1783, con el cónyuge fallecido y siendo la cabeza de familia Inés María Garcésnacida en 1729, estando a su cargo su nieta huérfana Gabriela Montero, nacida en 1773, así como Antonia María de Acosta y Cristóbal Jiménez, sin precisar el grado de parentesco pero viviendo en la misma casa, nacidos, respectivamente, en 1752 y 1774. Datos del censo de 1785. Fuente: “El Gran Fichero …”, p. 137.

Bernard Leblon, por Jesús SalinasFuente: “El Gran Fichero …”, p. 277. 

Esta es la familia más numerosa de las tres de Conil que se detallan en el Fichero, con el cabeza Bernardo de Rojas, nacido en 1756, de ocupación trajinante, casado con María Fernández, de 1763, con sus tres hijos, PedroAntonia y Salvadora, de 1780, 1782 y 1784, respectivamente; completa el hogar, la tía María de Arroyo, de 1740. Datos del censo de 1785. Fuente: “El Gran Fichero …”, p. 233.

Gitanos canasteros, 1956, por Bernard LeblonFuente: “El Gran Fichero …”, p. 279. 

ENLACE ACCESO TEXTO COMPLETO AQUÍ

INTERESANTE ARTÍCULO SOBRE EL TEMA AQUÍ. 

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...