viernes, 8 de marzo de 2024

CONIL: ¿PRIMERA PROSPECCIÓN PETROLÍFERA EN ESPAÑA? (1895).

Aunque sin documentación que lo atestigüe, hay autores, entre ellos Gavala (1) que nos indican que fue en Conil donde primero se perforó un pozo en busca de petróleo, aunque no a mucha profundidad, para localizar al cada vez más necesario combustible fósil. El geólogo Jorge Navarro Comet, nos hace llegar un artículo de Juan Huerta y Topete (2), de 15 de febrero de 1918, publicado, curiosamente, en la revista <España Automóvil y Aeronáutica>, al que señala y corrige unas determinadas imprecisiones, que se recogen en su transcripción. 

Cabecera de la revista y ejemplar de donde se ha extraído el artículo mencionado. Fuente: “España Automóvil y Aeronáutica”, Año XII, Núm. 3, Madrid, 15 de febrero de 1918. Gentileza Jorge Navarro Comet.

Fotografía digitalizada de la crónica objeto de la transcripción y relacionada con las prospecciones petrolíferas en Conil de la Frontera. Fuente: “España Automóvil y Aeronáutica”, Año XII, Núm. 3, p. 25, Madrid, 15 de febrero de 1918. Gentileza Jorge Navarro Comet

Transcripción literal, con anotación entre corchetes [] de algunas imprecisiones corregidas. 

«”En CONIL (Cádiz) se fundó por el año 1894 [fue en 1895] una Sociedad extranjera, creo que francesa [era inglesa, quizás South of Europe Exploration Company Limited, con Faustino Caro Piñar (3) como socio español], para explorar, por sondeos, unas manifestaciones ricas de azufre [y petróleo?]. El 5 de agosto de 1900 [debió ser en 1896] al empezar los trabajos y extraer con la cuchara el detritus del avance del día anterior, en un sondeo colocado al este del cerro del ALGARROBILLO, atravesando un terreno arcilloso, azulado a 150 metros, se sorprendieron los operarios con la presencia de petróleo, del que LOGRARON EXTRAER UNOS 60 LITROS. Se profundizaron unos 60 metros más; pero la rotura del trépano y quince días de trabajos estériles para extraerlo, obligaron a abandonar el sondeo, en el que se atravesaron arenas, yesos y arcillas, así como una vena de agua termal salífera. Se trasladó el material con máquina más potente [debían tener dos máquinas] a un segundo sondeo 400 metros al este y en él se profundizó 270 m. y se cortó arena, caliza muy dura, arenas, yesos y arcillas, así como una vena de agua sulfurosa a 120 metros y petróleo muy viscoso en poca cantidad a 240 metros. Se perdió el sondeo por rotura del varillaje en su unión con el trépano, y entonces se eligió el emplazamiento del sondeo tercero 500 metros al este, el cual alcanzó la profundidad de 510, y después de atravesar arenas, yesos, margas y filones de azufre con gran cantidad de gases, CORTÓ UNA POTENTE CORRIENTE DE AGUA SULFUROSA SALÍFERA ARTESIANA, y tan cargada de sal y azufre, que aseguran FUE MOTIVO DE ENÉRGICA RECLAMACIÓN DEL PUEBLO, especialmente de los PESCADORES DE CONIL, por cuya causa se abandonó todo trabajo, aislando primero con el entubado la corriente. (Estos datos los tomé en el mismo campo del cuaderno de notas de D. Manuel Tamayo (4), que estuvo empleado en la Sociedad acompañado de los Sres. Stoop y Nahlik, en 1909, el primero opulento financiero holandés que vino a conocer toda la región a requerimientos del segundo, ingeniero polaco que fue a Villamartín para secundar en los trabajos que dirigía el Sr. Fedorowiez).“»

Esquema teórico de la impregnación del petróleo en las capas, del artículo de Juan Huerta y Topete en “España Automóvil y Aeronáutica”, Año XII, Núm. 3, Madrid, 15 de febrero de 1918, p. 73. Gentileza Jorge Navarro Comet

(1) Juan Gavala Laborde (Lebrija, Sevilla. 6 julio 1885-Madrid, 8 diciembre 1977), doctor ingeniero de minas, autor del trabajo “Regiones petrolíferas de Andalucía”, publicado en 1916 en el Boletín del Instituto Geológico de España, 37, 27–213. Algo más de su biografía AQUÍ

(2) Juan Huerta y Topete (Toledo, 27 abril 1879-1936), militar español de Infantería. Su participación en el golpe de Estado de 1936 AQUÍ.

Foto de Juan Huerta Topete y su prolífica familia (16 hijos), “La Nación”, año III, n.º 582, p. 4, sábado 27 agosto 1927. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

(3) Faustino Caro Piñar, alcalde de Linares, Jaén, en la 1ª República, durante seis meses; destacó como un personaje muy influyente en la industria y el comercio; fue masón, llegando a Venerable Maestro de la Logia <Moralidad> n.º 17 al Oriente de Linares.

(4) Manuel Tamayo Alarcón (Alboloduy, Almería, 1856 – Conil, 12 marzo 1910).- En su pueblo natal había minas de azufre y de hierro, donde quizás trabajaría y por su experiencia sería contratado para trabajar aquí sobre 1880. Se casó en 1882 con la conileña Alfonsa Gil Alba, fundando una de las sagas familiares de los Tamayo.

Fotografía del asiento en el Libro de Matrimonios del que tuvo lugar entre Manuel Tamayo Alarcón y Alfonsa Gil Alba. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro 23-24-25 (1874-1891), Folio 187; Rafael Coca López, noviembre 2023.

Referencia sobre el primer pozo de investigación de petróleo en España. Fuente: “Una historia de la exploración y producción de hidrocarburos en España”, O. Puche Riart y Jorge Navarro Comet. Revista <De Re Metallica>, 33, 2019.

Mapa con la localización de las perforaciones mencionadas en la crónica transcrita. Fuente y autoría: Emilio Sastre Domínguez, en base a la información aportada “in situ” por Benito Jiménez Trujillo, gran conocedor del lugar. 

El Presidente de la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo, AGGEP, Jorge Navarro Comet, además de “repasar” la crónica que se ha reproducido anteriormente, gentilmente amplia la información sobre este particular: 

Sin embargo la información sobre el pozo de Conil es muy confusa y contradictoria. Por lo que he podido averiguar, parece que a raíz de una pequeña surgencia de petróleo en 1894 en una de las minas de azufre de Conil (que podría ser la mina Santa Catalina), se perfora en 1896 un primer pozo de exploración de petróleo que alcanzó la profundidad de 400 metros. Al llegar a esta profundidad debieron de tener algún problema mecánico y lo abandonaron. A continuación perforaron un segundo pozo en un punto cercano al anterior que alcanzó los 600 metros de profundidad. Atravesó unas capas de arcilla, sal y anhidrita (?), bancos de caliza, algunas rocas bituminosas, registrándose la presencia de gases sulfurosos durante la perforación. Esta descripción tan sucinta sugiere que las rocas atravesadas por este sondeo son probablemente en su totalidad de edad Triásica (+/- 200 millones de años) y corresponden a un diapiro de rocas evaporíticas, tal y como reflejan los mapas geológicos del IGME (MAGNA Vejer de la Frontera-1073). La perforación parece que se llevó a cabo por una compañía inglesa, que podría ser la misma (?) que era titular de la concesión de la mina Santa Catalina. La perforación parece que se realiza con una máquina procedente de Canadá (El Guadalete, 4-I-1896) (5), capaz de alcanzar mil metros de profundidad (aunque la noticia dice ¡¡“mil metros cuadrados”!!). La máquina debió llegar a Cádiz por el puerto de Algeciras? o Gibraltar?. Según ‘Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería (1896)’ la compañía inglesa que perforó el pozo disponía de un capital de 1 millón de libras esterlinas, lo cual resulta bastante exagerado y poco creíble”. Fuente: Jorge Navarro Comet, por correo electrónico 25 marzo 2022. 

(5) Reproducción digital de la referencia publicada en “El Guadalete” del 4 de enero de 1896.

1 comentario:

  1. Antes de nada, he de felicitarte Rafael por el excelente y riguroso trabajo que llevas a cabo sobre la historia de Conil en este blog. Muy interesante todo lo que publicas sobre la actividad de exploración petrolera y explotación minera que se llevó a cabo en Conil a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque hay muchas discrepancias en cuanto a los pozos de investigación petrolera perforados en Conil, sus fechas, profundidades y sus resultados, la información más fiable es la que publica el militar Juan Huerta Topete quien, según menciona en su artículo de 1918, debió de conocer de primera mano la actividad que se llevó a cabo en Conil. Además, Huerta Topete fue vocal en la «Sociedad Petrolífera de Villamartín» desde que se constituyó en marzo de 1907. Esta sociedad perforó varios pozos en Villamartín (Cádiz), así que el militar debía estar muy bien informado y conocer bastante bien todas las actividades de exploración petrolífera que habían tenido lugar en la provincia de Cádiz hasta la publicación de su artículo de 1918, donde proporciona abundantes nombres, fechas, pozos, profundidades, etc., que, aunque con alguna pequeña imprecisión, es hasta el momento el mejor documento que disponemos para conocer los comienzos de la investigación petrolera en Cádiz, y que como bien dices en el título de tu artículo, Conil, junto a Huidobro (Burgos) podrían ser las dos localidades pioneras de la prospección petrolífera en España.

    ResponderEliminar

LA FIESTA DE LAS ESPIGAS (1.935).

Esta fiesta religiosa tuvo lugar en Conil durante los días 15 y 16 de junio de 1935, en plena Segunda República, y a un año vista del golpe ...