lunes, 24 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES (1.804).

 De como, en el Cabildo de la villa de Conil del día de Reyes de 1804, la condesa viuda de las Cinco Torres, presenta a exposición de sus integrantes una Provisión de la Chancillería de Granada, desconociéndose la razón o motivo para ello, quizás algún litigio relacionado con la nobleza a la que pertenecía gracias a su tío Sebastián Sánchez Francodel que había heredado el título; pero lo que está claro es que el Ayuntamiento, una vez “oída y entendida” decidió unánimemente “que se cumpla y se ejecute cuanto en ella se previene”. Al final, una excusa más, otra, para comentar algo sobre este hijo de Conil, tan desconocido, el Conde de la Cinco Torres

Los dos primeros folios del libro capitular donde se encuentra el acta del Cabildo referenciado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal:

«”[Papel sellado] CAROLUS IV D. G. HISPANIARUM REX // Quarenta maravedis // SELLO QVARTO, QVARENTA MARAVEDIS, AÑO MIL OCHOCIENTOS Y QVATRO // Cavildo de 6 de Enero.-En la Villa de Conil de la Frontera, en SEIS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS QUATRO, Estando los Señores Conzejo, Justicia y Regimiento dellos JUNTTOS Y CONGREGADOS como lo han de costumbre A EFECTTO DE CELEBRAR CAVILDO, â saber Don Pedro Josef Rovira de Bustamante, Abogado de los Reales Conzejos , Corregidor y Capitan â Guerra en ella; Don Joaquin Sanchez [Calderon]; Don Juan Marin, Don Francisco Ramírez, Don Diego Muñoz Palomino, regidores, Don Diego Manuel de la Torre y Don Pedro Ramírez, Diputados del Común, Don Cristobal de la Torre y Don Diego Pacheco, Sindicos Procurador General y Personero del mismo y antte mi el Secretario y CONFERENCIÓ lo siguientte: // 

Conjunto de firmas de las personas concurrentes al cabildo mencionado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

En este Cavildo se bió y leyó una Real Provision de los Señores Gobernadores y Alcaldes de Hijos Dalgo [1] de la Real Chansilleria de Granada, su fecha cattorse de Diziembre del pasado año presenttada POR DOÑA ISABEL SANCHEZ CORTES, CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES [2; la que vista, oida y entendida por los Señores y concurrentes UNIFORMEMENTE ACORDARON SU OBEDECIMIENTTO Y CUMPLIMIENTO EN TODAS SUS [PARTES] MANDANDOSE QUE CUMPLA Y EJECUTTE QUANTO EN ELLA SE PREBIENE y en su consequencia nombraban, y nombraron, para la practtica de diligencias que se solicittan a Don Joaquin Sanchez Calderon y Don Juan Marin, Regidores deste Ayunttamiento, las que se ebaquen con la presisa con la asistencia del Señor Juez Presidente y del Cavildo, Sindico Procurador General, despachandose las requisittorias a los fines que se expresan â los Señores Juezes y Justicia de la Ciudad de Cadiz; y en vistta de los resultados se darán las providencias que correspondan con la referida cittacion del Cavallero Sindico Y ASY LO ACORDARON Y DETTERMINARON.”»

«La CASA DEL CONDE DE LAS CINCO TORRES (c/ Pascual Junquera nº 2; fotografía de 2007) es una de mejores y más interesantes casas de Conil. Fue construida en 1779, extramuros, por D. Sebastián Sánchez Francoconde de las Cinco Torres, natural de la villa y rico comerciante de Indias, como residencia de vacaciones, siguiendo la moda de la burguesía gaditana de la época. Esta amplia casa poseyó dependencias principales para habitación y otras de servicios para criados, almacenes, caballerizas e incluso algún bajo comercial. Hecha a imagen de las casas gaditanas de la época, es la única en Conil con aljibe para la recogida de aguas de lluvia, a pesar de tener pozo. Se la conoce como la Casa del Peoro, apodo de un rico propietario que la adquirió en el s. XIX. Por sucesivas herencias y particiones acabó convertida en casa de vecinos, con numerosos propietarios e inquilinos. Es una casa de grandes dimensiones, de dos plantas más ático en su primera crujía, con torre mirador y remate almenado. Su planta tiene forma irregular y gran superficie, más de 700 m2, la mayor de todo el caserío de Conil. Salientes cornisas de piedra marcan la separación entre plantas. Los desniveles de altura de sus tres fachadas se resuelven con elegantes volutas. Su portada es de sillares de piedra ostionera, como toda la planta baja, y está flanqueada de esbeltas pilastras. Al exterior se abren huecos de medianas dimensiones, con rejería de forja en planta baja y en su amplio balcón, recientemente sustituida. Tras el zaguán se accede a un interesante patio porticado irregular, con pozo adosado a la pared. Una estrecha escalera bajo arquillo da acceso a las plantas altas. Su terraza compartimentada por muros o poyetes es característica. Tiene también otro patio de grandes dimensiones, originariamente de servicio, con plantas baja y alta. Su estructura se conserva, aunque ha sufrido numerosas modificaciones en su fachada e interior, por compartimentaciones diversas debido a sus usos terciarios y como patio de vecindad. Necesita mantenimiento general. Está protegida por Cultura.» Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

Notas:

[1] “Desde su creación existen en la Chancillería Granada unos jueces encargados de substanciar los pleitos de hidalguía y los de tercias y alcabalas: los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia … Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincias eran tenientes respectivamente de los alcaldes mayores de hijosdalgo y de los notarios mayores de los reinos. En principio los alcaldes mayores de hijosdalgo se encargaban de los asuntos civiles y criminales de los hijosdalgo, mientras que los notarios mayores tenían una función exclusivamente fedataria. Con el paso del tiempo la actuación de los alcaldes mayores de hijosdalgo se redujo a los pleitos de hidalguía y los notarios mayores adquirieron facultades judiciales.” Fuente: <<Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia de la Chancillería>>. Inés Gómez González, Universidad de Almería.

[2El s.XVIII fue para Cádiz, un siglo de esplendor cultural, social y de gran fortuna para la ciudad. El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1718, supuso para la urbe no solo un incremento poblacional, sino un aumento de sus riquezas sin parangón. Es durante este mismo siglo, que numerosos comerciantes extranjeros querían instalarse en Cádiz, crear sus negocios y así sacar provecho a las líneas comerciales entre las colonias americanas y España. Uno de estos comerciantes será el primer propietario y constructor de la llamada casa de las Cinco Torres, Sebastián Sánchez Franco, futuro Conde de las Cinco Torres. Originario de la ciudad de Conil (Cádiz), fue un empresario que hizo su fortuna gracias a las relaciones comerciales entre España y las Américas. La casa fue comprada y mandada construir por los señores Sebastián Sánchez Franco y Francisco José Espinosa de los Monteros entre 1769 y 1770. Existió un vínculo comercial muy estrecho entre ellos, siendo socios y compañeros de la Compañía de Indias durante muchos años, tal y como demuestra el testamento recíproco de 1754. Dicho testamento fue escrito conjuntamente, así como la creación de varios mayorazgo con el nombre de ambos socios (Sánchez-Espinosa y Espinosa-Sánchez). Algo que hace sospechar que existiera algo más que un mero vinculo comercial, posiblemente una relación sentimental. Tras el fallecimiento de Francisco José EspinosaSebastián Sánchez Franco pide licencia para crear unos mayorazgos en 1775, dentro de los cuales solo llega a crear uno con los apellidos de ambos – Espinosa-Sánchez – en 1781. En 1773 Sebastián Sánchez Franco obtiene el Título de Castilla de Conde de las Cinco Torres, muriendo este en 1781. Tras su fallecimiento, heredan toda su fortuna y título sus primos Nicolás e Isabel Sánchez Cortés, siendo esta última la que ostente el título de Condesa de las Cinco Torres. Nicolás concluye la labor de creación de mayorazgos creando los de Sánchez-Espinosa y el de las Cinco Torres, siendo en este donde permanece la finca de las Cinco Torres y el título nobiliario. Isabel, casada con Jose Luis Feduchy y Cambiazo, por su parte perpetúa el título y mantiene la casa en su poder, y por consiguiente sus herederos hasta 1870.” Fuente: «La bruma del Olimpo”, 9 mayo 2018, José M. Gil, historiador, divulgador, colaborador e investigador de cultura e historia LGTB+. 

Casa de la Cinco Torres, en la plaza de España de Cádiz. Fotografía de Franz Montero Ruiz, facebook 29 marzo 2024. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 53-2, pp. digitalizadas 228-231. ó 6 y 7 de la numeración original. Agradecimiento: Isabel González Ramírez responsable del AHMCF. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (23 de 39).

[CONTINUACIÓN del 21 junio 2024] «”CAPÍTULO VII. LAS MISIONES PROSIGUEN ANUALMENTE.- LA CURIOSA FIGURA DEL P. PEDRO DE LEÓN .- HECHOS EXTR...