sábado, 20 de julio de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 01/24 (2022).

De como aprovechando la oportunidad que brinda la revista editada por la asociación cultural Amigos de la Jábega, de Málaga, llamada CUADERNOS DEL REBALAJE, que tiene como objetivo divulgar conocimientos relacionados con el mar Mediterráneo y su vinculación con la costa malagueña y andaluza, sus gentes, embarcaciones, tradiciones y costumbres desde el punto de vista antropológico, histórico, geográfico, científico-técnico, artístico o de creación literaria; y la gentileza de LILIANE M.ª DAHLMANN, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia (en adelante AGFCMS), con sede en Sanlúcar de Barrameda, que autoriza expresamente la transcripción completa del artículo sobre las almadrabas, de su autoría, publicado en el n.º 50 de la mencionada revista, se procede a ello en la creencia que ayudará a conocer y divulgar por este modesto medio el ancestral mundo almadrabero. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

Portada de la revista con detalle del «Mapa con las almadrabas que poseían los Pérez de Guzmán en el Condado de Niebla, Ducado de Medina Sidonia y costa de Almería, por Don Luis Parejo Fernández.» 

Contraportada de la revista con el «Mapa con las almadrabas que poseían …». Nota: La almadraba de Castilnovo debería ir situada entre la de Conil y Zahara. 

Dedicatoria: Antonio Clavero Barranquero in memoriam, Presidente de A.B.J.

Epígrafe: «Los duques siempre iban a la pesquería de las almadrabas y salían a divertirse, viendo la pesca de los atunes, también concurría mucha gente, vasallos y no vasallos, unos por verle, otros por obsequiarle, otros por todo y casi todos por ver la pesquería, y por comprar de camino algo de atún para su casa, o para traficar. Fray Pedro Martín Sarmiento.» 

Eugenio Chicano“El viento y los mares, to me viene en contra; los golpecitos de esta mar furiosa saltan por la popa”. Málaga, 2018, acrílico sobre tela, 114x100 cm. 

INTRODUCCIÓN

A través de este artículo se estudia el auge y declive de las almadrabas gaditanas de la Casa Medina Sidonia y las dificultades de su mantenimiento a lo largo del tiempo, a pesar de los privilegios exclusivos de pesca que le fueron otorgados por los reyes castellanos (1) . En este planteamiento de los intereses económicos de los duques, y las transformaciones habidas en la configuración de una administración señorial que, a la larga, resultó incapaz de implantar las medidas necesarias para sostener este, en sus orígenes, pingüe negocio, aparece la condición de las estructuras de una realidad comercial que se impone, frente al ideal de unos intereses caracterizados por los deseos y la materialización de crear una industria eficaz y económicamente solvente, pero que va decayendo en el transcurso de los siglos, haciéndose cada vez menos rentable.

El cambio de los tiempos trajo nuevas «ARTES DE PESQUERÍA», introduciéndose la ALMADRABA DE BUCHE en detrimento de la de TIRO; primero en la costa onubense, para después pasar a CONIL y Zahara de los Atunes a partir de finales del s. XVIII, donde se implantó definitivamente en el siglo siguiente. Muchos fueron los informes que se emitieron a instancias de los duques para conocer los pros y los contras de este arte llegado de la mano de los pescadores valencianos que lo traen a las costas de la baja Andalucía, muy a pesar del criterio de los pescadores locales (2). Siendo la historia de la almadraba una historia a todas luces milenaria, pues fue practicada, con casi toda seguridad, por los hombres del Neolítico, tal y como atestiguan los Abrigos de la Cueva de las Orcas (3) donde una de las marcas inscritas en la piedra representa una ORCA, un CERCO DE REDES y una BANDADA DE ATUNES, pasando por los fenicios, cartagineses, romanos, musulmanes y cristianos, llegando a nuestros días casi ininterrumpidamente, está documentada ÚNICAMENTE en el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia desde el siglo XIV (4). Los escenarios por los cuales transcurre la historia de este arte de pesquería se sitúan en los estados de la Casa de Guzmán: NIEBLA a partir de 1368 y MEDINA SIDONIA en 1445. Tierras que conformaron el señorío, con realidades diferentes en cada zona, y cuyos procesos económicos fueron adaptándose a los tiempos cambiantes, por ello las almadrabas nos permiten fijar la mirada en el COMERCIO y la FISCALIDAD del momento y plantean nuevos escenarios de adaptación a la economía y al medio. 

Eugenio Chicano. Muelle de Pescadería. Málaga, 1956, guache y tinta sobre papel, 35x50 cm. Conjunto de pesqueros atracados en el puerto. 

A partir de los LIBROS DE CUENTAS (5) de la administración ducal podemos saber cuáles fueron las rentas, inversiones, gastos e ingresos que, a lo largo de QUINIENTOS AÑOS, construyeron el proceso económico de los pueblos del Estado que cayeron en el señorío jurisdiccional de la Casa de Medina Sidonia, a la vez que permite tener una perspectiva amplia de los escenarios económicos que fueron surgiendo, y que a su vez generaron momentos de crisis o de bienestar, sometidos al propio desarrollo de la política económica de los Medina Sidonia. En este proceso, la fiscalidad, el control y aplicación de los tributos con sus peculiaridades, predominantes y diversas, dependiendo de cada región, fueron los motores de una administración política y económica, desarrollados en una SOCIEDAD FEUDAL Y VASALLÍSTICA, con sus redes clientelares, que dominaron durante siglos las estructuras de mercado y la economía rural y urbana del señorío. COMPRENDER cuál fue el papel de la Casa Medina Sidonia, y su administración al frente de esta industria almadrabera, nos hará ENTENDER un proceso histórico, fijando nuestra atención en aspectos tan relevantes como es la gestión del medio, de sus recursos marinos, de la proyección que los hombres hicieron sobre este bien tan preciado como fue la CAPTURA DEL ATÚN ROJO, alcanzando la dimensión de mito y ejemplo de aprovechamiento de las riquezas naturales que el Atlántico gaditano ofrecía a su población.

En este breve análisis de la institución señorial y su modelo de explotación del atún rojo, otorgada por concesión real (6), es posible entender las dinámicas sociales y económicas en relación a las decisiones que se fueron tejiendo alrededor y en consonancia con este recurso marino, siempre sujetas a los criterios que emanaban del poder que los distintos señores de la Casa Medina Sidonia proyectaban sobre el conjunto de la sociedad del momento. Los actores de esta historia, las redes económicas y de relación que se urdieron en torno a la pesquería del atún rojo representan la experiencia colectiva que nos permite saber cómo y por qué ocurrieron determinados hechos, pudiendo reconocer situaciones que nos ayuden a comprender y explicar configuraciones económicas y sociales propias de una civilización que mantuvo y sigue manteniendo estrecha vinculación con la almadraba, sus recursos y la explotación de los mismos. Con el fin de que OTROS INVESTIGADORES puedan sacar sus propias conclusiones, este trabajo se acompaña de dos anexos, el primero con la transcripción del TRATADO DE ALMADRABA y el segundo con la del EXTRACTO DE LOS EMPLEOS pertenecientes a la almadraba. 

Eugenio Chicano. Muelle de Pescadería. Málaga, 1957, óleo sobre tela, 81x100 cm. Traíña amarrada en puerto entre noráis y abarloadas distintas embarcaciones. 

Notas de la autora:

(1) AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 1070. Año 1773, febrero, 26. Madrid. Reales Privilegios, Ejecutorias, Provisiones y demás documentos sobre las almadrabas que se exhibieron ante el escribano de número Manuel Belinchón. Histórico sobre las almadrabas. Ratificación del privilegio de armar almadrabas desde época de Enrique II. // AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 893. Año 1763, febrero, 26. Madrid. Testimonio impreso de los privilegios, ejecutorias y provisiones tocantes a la almadraba, desde tiempo de Enrique II. Un testimonio interesante que recoge este impreso es que Juan Alonso de Guzmán se querelló en la era de 1414, año 1376 contra el Consejo de Cádiz por «quererle impedir armar su almadraba».

(2) AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 951. Año 1837, junio, 22. CONIL y La Barrosa. «Tipos y sistemas de pesca y de armar almadraba». Dirigido a la Asociación de Almadrabas de la Provincia de Cádiz. Analiza los distintos tipos de armar una almadraba, desde que los fenicios introdujeron este arte en la Península. Distingue tres géneros: ALMADRABA DE VISTA, es la que no tiene calamento o armazón alguno echado o puesto de firme, sino que los barcos están prestos para cercar con ellas la pesca que se avista desde una torre; ALMADRABA DE BUCHE o de «MONTELEVA», está formada por armadura o calamento de firme con cable y anclas; y la otra es de REDES SUELTAS DE CALAR en embarcaciones destinadas a ceñir y acorralar conforme va entrando, o ha entrado el golpe o tropa de atunes en el recinto que alcanza la rabera, o cola de la almadraba. // AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg, 5781. Año 1817, abril, 18. Chiclana. Sobre el privilegio de armar almadraba y la utilidad de establecer la almadraba de buche, o anclas en las playas de CONIL y Zahara.

(3) En el interior de la Cueva de las Orcas en Zahara de los Atunes, del periodo neolítico, situada en frente donde hoy en día se arma la almadraba, están representados figuras antropomorfas: la orca, un cerco de redes y puntos que parecen ser bandada de atunes. A 1000 millas se encuentra la Grotta del Genovese, en la isla de Levanzo, de las islas Egadas en el oeste de la gran isla de Sicilia en Italia. Ambas cuevas tienen un denominador común: en sus paredes se halla representado el ciclo del mar, del tiempo y la transmigración del atún en su recorrido por el Mediterráneo, simbolizando todo un engranaje económico y cultural que une a los pueblos del mar. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] “Almadraba tal como era no hace mucho”, 4 septiembre 2020, gentileza JAVI MENDOZA, acrílico sobre lienzo. 

(4) AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 919. Año 1330, noviembre, 13. Sevilla. Testamento de doña María Coronel, donde por primera vez se menciona como fuente de ingreso la pesquería del atún: «emando que den luego a Patricio Pe/rez mi Criado cinco mill mrs dela/ deuda quele yo devo que me el empresto/ para las Almadrabas».

(5) Las cuentas conservadas en el AGFCMS se inician en 1502 a 1900, y contienen los gastos del Estado, gastos particulares censos. Estos libros se componen del Extracto de las Cuentas del Cargo y Data. En el CARGO se reseñaban los ingresos que solían ser de diversa procedencia, en este caso provenía de la Tesorería de Sanlúcar y de Medina Sidonia. Las almadrabas aparecen casi siempre, anotándose en el DATA el dinero con el que se pagan los diferentes gastos; por ejemplo se gratifica a los almadraberos de la almadraba de retorno de CONIL, se paga el sueldo del oficial de la superintendencia, al capitán de la almadraba de CONIL. Dinero que se solía remitir a la Contaduría de Sevilla, Sanlúcar y Madrid, etc. Todo ello bajo certificación del superintendente de la Casa.

(6) AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 912. Año 1379, octubre, 29. Burgos. Juan I reconoce al conde de Niebla la propiedad de «todas las almadrabas que a, en costera de la mar, do pertenece de aver de su patrimonio», repitiendo más abajo: «las almadrabas segunt que de derecho le pertenecen». Al año siguiente, en Alcalá de Henares Juan I, el 30 de abril del año 1380, vuelve a confirmar al Guzmán en sus privilegios, ordenando se entregue al conde las cartas y privilegios que precise para probar sus derechos sobre los señoríos heredados y a las almadrabas, así como a las franquicias de las mismas. // AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 951. Año 1394, marzo, 24. Alcalá de Henares. Privilegio del rey Enrique III, en que manda al Concejo, Justicia y Regimiento de Jerez de la Frontera no perturben al conde don Juan, en la posesión y propiedad de las salinas que tiene en el término de Vejer, tal y como mandó el rey don Juan I, su padre, en carta despachada en el Monasterio de Sotosalbos, a 20 de agosto de 1383. Ver más en: leg. 895, 912, 5.781. En 1396, Enrique III reconoce al conde la propiedad de «tenerías, salinas y almadrabas, que son de su patrimonio e de su herencia».

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 22 de julio de 2024]  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (37 de 39).

[CONTINUACIÓN del 29 septiembre 2024] … sigue … «” AP E NDICE I I. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ANDALUCIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS, por el ...