viernes, 31 de enero de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 8.

El Juez encargado de esta instrucción, Juan Francisco de Biscasillas, a través de su Escribano, Antonio Vázquez Jaldón, y el Alguacil Mayor José Muñoz, mediante auto, requerimiento y diligencia de arresto al Regidor Juan Muñoz, que es conducido a la Casa Hospicio de La Misericordia en la noche del día dieciséis de octubre de mil ochocientos doce, donde al día siguiente por la mañana se le requerirá su declaración. 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 7, “¡Qué valor!”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«DECLARACIÓN DE UN HOMBRE DETENIDO. En la villa de Conil y mañana del día diez y siete de octubre de mil ochocientos doce. El Sr. Juez Ordinario de Primera Instancia, se constituyó en la Casa Hospicio nuevo, y en ella hizo parecer ante sía a un hombre detenido, al que su Merced exigió lisa y llana promesa que prestó de decir verdad en lo que supiere y fuere preguntado en esta causa de hecho propio, y juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y una señal de Cruz, según derecho de hacer lo mismo en lo que supiere y se le preguntare de hecho ajeno si lo exigieren las resultas de esta diligencia; y enseguida fue preguntado cómo se llama, qué edad, oficio, estado, y condición tiene, de dónde es natural y vecino y si sabía la causa de su detención dijo: Se llama JUAN MUÑOZ de edad CINCUENTA AÑOS, oficio ARRIERO, estado CASADO, condición HONRADA, natural y vecino de esta villa que ignora la causa de su detención y arresto.

Preguntado quién le detuvo y arrestó, cuándo, en dónde, con qué orden, si antes de ahora fue condenado o puesto en libertad dijo: Que le arrestó el Alguacil Mayor requiriéndole con orden de su Merced por ante un Escribano que le parece será el presente pues no le conocía, que fue requerido en su casa, que jamás ha estado preso ni detenido judicialmente. 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 8, “Esto siempre pasa”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Preguntado qué oficios públicos ha ejercido y por qué tiempo dijo: Que como a mediados del año de mil ochocientos once tuvo el cargo de MUNICIPAL AUXILIAR y lo desempeñó hasta fin de aquel año y siguió en él en el presente hasta que se fueron los franceses.

Preguntado cuáles fueron sus obligaciones dijo: Que eran desempeñar las comisiones que le encargaban los Corregidores y Ayuntamiento.

Preguntado qué voz o voto tenía como auxiliar en el Ayuntamiento dijo: Que en las pocas veces que podía asistir por necesitar ejercitarse en su oficio de ARRIERO para vivir se ofreció firmar representaciones al Prefecto para pedirles, igualmente que a los Generales algunas gracias en alivio del pueblo; que también firmó algunas actas de Ayuntamiento que es lo único que sabe podía hacer.

Firma del Auxiliar Municipal Juan Muñoz, objeto de esta declaración, en un acta del Ayuntamiento del 29 diciembre 1811. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro 54-3 p. 156; gentileza Isabel González Ramírez.

Preguntado si los auxiliares iban acordes con el Ayuntamiento y Corregidor en materia de repartos, y cuántos y cómo se hicieron en su tiempo dijo: Que se hizo uno en el año de mil ochocientos once por Peritos, no sabe de qué cantidad, que en este año se hizo otro de trigo también por Peritos; y que otro se hizo en vista del hecho por los Peritos para rebajar las contribuciones, por todo el Ayuntamiento dentro o del cual se comprendieron también los Auxiliares.

Preguntado si tenían éstos voz y voto en la decisión de las Instancias que se hacían por agravios en las contribuciones dijo: Que si se hallaba algún Auxiliar cuando se daba cuenta, pedían informe los Corregidores a las Auxiliares y luego aquéllos resolvían.

Y en este estado mandó su Merced suspender esta declaración, dejándola abierta para continuarla siempre que convenga y la firma con el declarante. Doy fe.

Firmado por [Juan Francisco deBISCASILLAS, 40; JUAN MUÑOZ y ANTONIO VÁZQUEZ JALDÓN, 20. » 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 9, “No quieren”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamarp. 118 y 119; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004.  

jueves, 30 de enero de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1040]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

POLYCARPON TETRAPHYLLUM S/Nº. [1040]

(nombre común: hierba jabonera)

Simón de Rojas, común.

Planta de Polycarpon tetraphyllum, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Polycarpon tetraphyllum, detalle inflorescencia, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Polycarpon tetraphyllum, Órzola, Lanzarote. Fuente: “floradecanarias punto com”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 29 de enero de 2025

“ORIGEN DE LA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA: poblamiento y privilegios durante el siglo XV”, Antonio SANTOS GARCÍA y Francisco GONZÁLEZ UREBA. 23ª parte de 25.

Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original. 

[Imagen no incluida en el artículo] Reproducción de la 14ª hoja del documento estudiado. Escaneado Rafael Coca López, 14 mayo 2.014. 

[VIENE del 22 de enero de 2.025]

Transcripción de la hoja n.º 14:

« … /de sus casas de sus dichos vecinos, ni de otras ningunas personas, por mar, o por tierra, fasta que primeramente sea vendido, è despachado todo el vino de la Cosecha de ella, salvo, lo que al tiempo de las mis ALMADRABAS se troxiere, para provehimiento del Real de ellas: so pena que qualquier, o cualesquier personas, que contra lo dicho es, fueren, o el dicho vino metieren, hayan perdido, è pierdan el tal vino, è basixas en que lo troxieren, o estubiere, è las bestias, è barcos, en que viniere, è mas Sieszientos mrs., lo cual vos mando, que luego sea tomado, è esecutado en las personas, que lo contrario fisieren; è que las dos partes de el tal vino è basixas, è bestias, è barcos, è mrs. para la obra de mi fortaleza, que en la mi villa de Vexer, yo mando faser è la otra tercera parte, para los propios del dicho Conzexo: Lo cual todo vos mando, que lo fagades, è cumplades, so pena de perdizion de los Oficios, è de diez mill mrs. a cada uno de vos, para la mi Camara: E asimismo, por vos faser mas merzed, dó lizenzia a todos mis Vasallos, que puedan vender sus Vinos, è Comprar vinos de otros, agora, è para siempre jamas, atabernados, o arrobados en la dicha mi Villa para la provision de ella, o para lo lebar de fuera parte, como a ellos mas bueno, è provechoso sea; porque mi merzed, è voluntad es; por les faser bien, è merzed, que así sea, è pase como dicho es: E porque de cada día acaesze, que de cada una parte a otra se vienen a vivir, è morar las Gentes es mi merzed, é voluntad es/ … » [Final de la catorceava hoja] 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Consumo de vino en la edad media. Fuente: “verema punto com”. 

[CONTINUARÁ el 5 de febrero de 2.025]

Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52.  

martes, 28 de enero de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: MARQUÉS DE BERTEMATI / CAMPANO (1.884).

El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de CONIL, recibe respuesta del marqués de BERTEMATI a la felicitación que previamente había sido enviada, por los trabajos de colonización que se estaban llevando a cabo en CAMPANO, Chiclana. 

Los marqueses de BERTEMATI el día de la celebración de sus bodas de diamante. Fuente: Editorial UCA Tienda. 

“… En la villa de Conil de la Frontera a diez y ocho de diciembre de mil ochocientos ochenta y cuatro, reunidos en la Sala de Sesiones de la Casa Capitular lo Señores de su Ayuntamiento, cuyos nombres al margen se expresan, bajo la presidencia del Señor Alcalde Don JOAQUÍN SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, con el objeto de celebrar Sesión ordinaria, dándose principio a la misma por ante mí, el Secretario, en la forma siguiente: …

PUNTO SEGUNDO.- Se dio lectura a la comunicación siguiente: «Soy favorecido con la copia certificada del acuerdo tomado por el Ilustre Ayuntamiento de su digna presidencia el día 8 de noviembre pasado [1]. Doy a V.S. las más expresivas gracias en reconocimiento de la parte activa que ha tomado en esta manifestación de simpatía que me honra sobremanera al par que prueba el interés con esa Ilustre Corporación contempla cuanto puede redundar en beneficio de nuestra provincia y en adelantamiento de la Agricultura. = Sírvase V.S. ser intérprete de mis más sinceros sentimientos de gratitud cerca de ese Ilustre Ayuntamiento asegurándole que su felicitación me servirá de poderoso estímulo para llevar a buen término los trabajos agrícolas emprendidos en la COLONIA DE CAMPANO y que espero también REDUNDEN EN BIEN DE ESA VILLA. = Dios guarde a V.S. m(uchos) a(ños). = Jerez 11 de diciembre de 1884. = Marqués de BERTEMATI [2]. = Seños Alcalde Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Conil de la Frontera.» La Corporación quedó enterada y acordó su archivo.” (Fuente: Acta de la Sesión Ordinaria N.º 67, del 18 de diciembre de 1884, Libro Capitular 67-3, p.p. 261-262 / hojas 77v y 78. Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera).

Etiqueta del vino tinto “Rouge Royal”, medalla de oro en la Exposición Universal Vitícola de Burdeos, en 1895, obtenido en la Colonia de Campano, por Manuel José Bertemati Pareja. Fuente: “elperiodicodechiclana punto com”, 28 octubre 2022. 

Notas: [1] Se procede a la transcripción de dicho acuerdo, que forma parte del Punto Único de la Sesión Extraordinaria, de la fecha señalada: La Corporación municipal por boca de su Alcalde Presidente Señor Don JOAQUÍN SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, en un breve y elocuente discurso, hace constar que no puede por menos de admirar la importante obra que se está llevando a cabo por Don MANUEL BERTEMATI, propietario de la COLONIA VITÍCOLA DE CAMPANO, sita en el término municipal de Chiclana, colindando con esta Villa. La realización de tan elevado pensamiento, coloca a su iniciador entre los más preclaros xxx de esta provincia. Desde que llena de fe y entusiasmo le ha visto este Cuerpo Municipal acometer, salvando dificultades y haciendo sacrificios, la gran empresa de convertir el vasto e improductivo terreno de CAMPANO, en un extenso prado de vides de grandes esperanzas para la industria vitícola de nuestro país, sintió hacia dicho Señor el respeto y entusiasmo que inspirara siempre las almas templadas al calor del heroísmo. Y tal respeto y entusiasmo se lo explica fácilmente este Ayuntamiento, porque comprende que el desarrollo de esta industria, aunque no tenga lugar en su término, por llegar hasta sus límites y por ser grande importancia, ha de ser útil y provechosa a los intereses de este pueblo. En su vista pues le envían por medio del presente acuerdo, aunque algo tarde, la felicitación más cordial y sincera de parte de este Ayuntamiento con motivo de tan fausto suceso y esté en la seguridad de que este pueblo aprecia en lo que vale su excelente ingenio y gran patriotismo.

Seguidamente, de unánime acuerdo, dispusieron que certificación de este acuerdo sea entregado personalmente a Don MANUEL BERTEMATI, por los Señores Don MANUEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ y Don MANUEL GARCÍA SALAZAR, para que en su nombre y representación lo efectúen designa el Ayuntamiento.” (Fuente: Acta de la Sesión Extraordinaria N.º 60. del 8 de noviembre de 1884, Libro Capitular 67-3, p.p. 228 a 231 / hojas 61 a 62v. Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera)

Manuel J. Bertemati Pareja y Francisca Misa Busheroy. Fuente: Exposición Casa Cultura Chiclana, Rafael Coca López, 15 febrero 2006. Fuente: Exposición Casa Cultura Chiclana, Rafael Coca López, 15 febrero 2006. 

[2] Manuel José Bertemati Pareja (Jerez de la Frontera, 10 abril 1852 – Lausana, Suiza, 12 agosto 1935), II marqués de Bertemati, casó con Francisca Misa Busheroy (Londres, 28 enero 1852 - Chiclana, 22 septiembre 1953), en Londres el 13 de agosto de 1874, no teniendo descendencia, La compra de la “Dehesa de Campano” se realizó el 7 de noviembre de 1883, por 48.500 pesetas, con una cabida inicial de unas 3.000 aranzadas, que posteriormente se extendió hasta alcanzar algo más de 1.300 hectáreas. La Colonia Agrícola de Campano se inauguró oficialmente el 27 de mayo de 1884. El chiclanero padre Caro, que también anduvo por CONIL, ejerció de confesor de los marqueses. En internet es fácil encontrar mucha información de este tema, como muestra, pulse AQUÍ. https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/9712.pdf Fuente: “El marqués de Beremati y la colonia agrícola de Campano”, José Marchena Domínguez, Universidad de Cádiz. 

Fuente: Acta de la Sesión Ordinaria N.º 67, del 18 de diciembre de 1884, Libro Capitular 67-3, p.p. 261-262 / hojas 77v y 78; y Sesión Extraordinaria N.º 60. del 8 de noviembre de 1884, Libro Capitular 67-3, p.p. 228 a 231 / hojas 61 a 62v. Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Gentileza Isabel González Ramírez. 

lunes, 27 de enero de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 05.

«” P O C H A.

Todas las tardes, a la hora en que los pequeños hijos de la Gran Duquesa Elvira suspendían sus ejercicios y juegos infantiles, para tomar la frugal merienda que les hacía aguardar sin impaciencia la hora de la comida, notaban la presencia, al otro lado de la verja que impedía el acceso a los frondosos y cuidados jardines que rodeaban el palacio que habitaban, de una niña, de la misma edad que ellos, de aspecto humilde y tristón, que los contemplaba con ojos de curiosidad y de deseos.

A fuerza de verla una y otra vez, uno y otro día, su presencia, lejos de extrañar, había dado lugar al surgimiento de cierto ambiente de simpatía, cada vez más pronunciado, entre la una y los otros niños.

Una tarde, ya en franca y progresiva atracción las mutuas inclinaciones hacia la amistad naciente, Sira, la mayor de las hijas de la Gran Duquesa, se acercó sin cautela, también curiosa y confiada, a la verja de sus jardines y preguntó a la niña sumisa y melancólica:

-¿Cómo te llamas? … ¿Por qué estás siempre tan triste y apagada?

-Me llamo Pocha- contestó la aludida, suspirando pronunciadamente.- Estoy triste -continuó, ingenuamente- porque … ni tengo madre, como vosotras, ni tengo roma de esa de ustedes, ni como de esas cosas que ustedes comen.

-¿No está tu mamita en casa? … ¿Tu papá no te compra trajes, ni dulces? …

-Yo no tengo mamita: se la llevaron los curas para siempre. Mi papá -continuó, compungida- no tiene dineros para trajes; lo que trae cuando vende el picón que hace en el bosque, es para su vianda y para el guiso.

-¡Ah! … ¡Ah! … -se compadeció, pensativa, la interrogadora.- ¿Te gustan los bizcochos? …

-Toma:- Y uniendo la acción a la palabra, tomó un pequeño envoltorio de papel de la cesta donde guardaban los retos de ella merienda y lo puso, dadivosa, en las manos de su interlocutora.

[Imagen con el solo objeto de ambientación, sin relación alguna con la narración] Carlos de Borbón y su familia; Elvira es la primera por la izquierda. Fuente: “lavanguardia punto com”, 30 enero 2.023. 

La llamada de la doncella que cuidaba de los niños cortó el tierno e interesante diálogo. Y mientras Sira, con sus hermanitos y la doncella, caminaban hacia la casa-palacio, Pocha, la huerfanita, deshacía el paquetito donado y devoraba su contenido, sin quitar la vista de la pequeña caravana, de la que la donante era ya para su alma agradecida figura tan destacada.

- - - - -

A partir de aquella fecha, los diálogos fueron cada vez más largos y compenetrantes; la cortesanía más franca y pronunciada; las atenciones más firmes y delicadas; los obsequios y ayudas más repetidos e importantes.

El sentimiento de ternura había arraigado hondamente en aquella juventud incipiente; el enternecimiento y compasión hacia la nena desvalida fue cada vez más profundo y latente.

La conmiseración engendró un afecto puro y desinteresado, recíproco, nacido y fortalecido con el trato constante, que se convirtió en amistad sincera, tan creciente y encendida, que desembocó en cariñosa protección.

A la gran estima de los pequeños, se había agregado la tierna inclinación de los mayores; al franco querer de los hijos se sumó el mucho afecto de los padres.

- - - - -

A la merienda cotidiana, se adicionó la doble comida; a la dádiva de alguna que otra ropa, se añadió el regalo del vestido completo.

A las entrevistas diarias, sucedieron las largas visitas; a éstas la estancia prolongada, y, por último, la permanencia completa.

Llegó a cuidarse y a quererse tanto a la huerfanita, en aquella casa, que por todos se la tenía y consideraba como de la propia familia, que con tanto empeño la protegía.

Su padre ingresó con tranquilo y holgado destino en la servidumbre de la finca, y aquella niña tristona y sosota, apocada y candorosa, llegó a ser una jovencita graciosa y vivaracha, ocurrente y jovial; lo que se llama una criatura sencillamente adorable: fina, atenta, educada; simpática, apacible y amena, digna de toda alabanza y merecedora de todo cariño.

- - - - -

[Imagen con el solo objeto de ambientación, sin relación alguna con la narración] Madres con hijos, siglo XIX. Fuente: “blog.monpetit punto es”, 27 abril 2.018. 

Sira, la mayor de las hijas de la Gran Duquesa, había enfermado gravemente.

Perturbaciones fisiológicas de su desarrollo, tardío y dificultosos, habían puesto en serio peligro su preciada salud.

Una rápida debilitación de sus energías, ponían en gran apuro a los facultativos encargados de su curación.

La consultas médicas eran frecuentes y los medios curativos y los medicamentos se prodigaban hasta la exageración.

Había que hacer todo cuanto humanamente fuera posible por salvar aquella vida y no había nada que omitir.

Fijada una teoría, un diagnóstico conducente a ese fin, se ponía inmediatamente en práctica, pensando conseguir de ello la mayor eficiencia posible.

La lucha era titánica, incansable, heroica.

Pero, a pesar de todos los medios, el vigor de la enferma decaía por momentos y sus languidecientes fuerzas parecían agotarse hasta la extenuación.

Para hacer frente a las circunstancias, para contener y atajar el mal, se había prescripto, como único remedio, inyectarle sangre ajena, en sus venas, de persona sana y robusta: era imprescindible una transfusión sanguínea, rápida y abundante.

Apenas conocida dicha necesidad, hubo una voluntad espontánea que se ofreció insistentemente al sacrificio: Pocha.

Aceptado el ofrecimiento, en razón a la urgencia de la necesidad que lo demandaba, pasó, por dos veces, la sangre generosa, fresca y salutífera, de Pocha a Sira, salvándola, ya, de una muerte cierta.

- - - - -

[Imagen con el solo objeto de ambientación, sin relación alguna con la narración] Dos sanitarios haciéndole una transfusión de sangre a una mujer en Madrid. Crónica. Fuente: “guerraenmadrid punto net”.

Circunstancias de la vida.

El sacrificio de Pocha, aunque espontáneo, desinteresado, altruista y abnegado, igualó, por decirlo así, en opuesto sentido, el bien recibido.

Pocha pagó de la única manera que podía la deuda contraída.

Hubo en su caso, realmente, verdadera y cabal compensación.“»

Fuente: “FLORECILLAS DE ESCALIO”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 31-35. Primera edición, Jaén, 1.936. 

domingo, 26 de enero de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL: MUERTE DE UN SALTEADOR DE CAMINOS (1.757).

Interesante crónica de cómo era el nivel de delincuencia a mediados de este siglo XVIII, con una acción violenta en los aledaños de Conil y el resultado de muerte. 

[Transcripción literal de Rafael Coca López]

«“ MANUEL GONZALES. / En la Villa de Conil de la Frontera, en 29 de Noviembre de el año de 1757, MANUEL GONZALES, natural de la Ciudad de Sarragoza, como de 36 años, soltero, hijo de JUAN GONZALES y de MARIA ANTONIA, todos naturales y vezinos de dicha Ciudad, MURIO AYER, y se enterro yo en el Hospital, gratis et pro Deo y sub conditione, alcazo la penitencia y extrema uncion, AVIENDOLO TRAIDO DE EL CAMPO QUASI MUERTO, doy fee. = [Aparece la firma y rúbrica de:] Don Cristoval de la Torre.”» 

Asiento de la Partida de Defunción de Manuel González, del 29 noviembre 1.757. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, 17 julio 2024, Rafael Coca López

Hasta aquí, lo que recoge, escuetamente, la anotación del Libro de Defunciones, dando a entender que este individuo llegó a las asistencias hospitalarias con algunos de sus sentidos funcionando, de ahí la completa filiación personal. No obstante, como se verá a continuación, con la transcripción libre de Antonio Martínez Cordero, la causa de la muerte de este individuo tiene todos los ingredientes de una aventurada sorpresa. De dónde obtuvo estos últimos datos es un completo misterio ... ¡a saber de qué recóndito legajo! 

Detalle de la ficha de Antonio Martínez Cordero, de su puño y letra, con los últimos cuatro renglones describiendo una acción violenta con los agentes de la autoridad. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, 17 julio 2024, Rafael Coca López

[Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero]

«” 1.757, NOVIEMBRE, 24. / A. P. de Conil. / MANUEL GONZALEZ, natural de la Ciudad de Zaragoza, como de 36 años, soltero, hijo de JUAN GONZALEZ y de MARIA ANTONIA, todos vecinos y naturales de esta ciudad de Zaragoza, murió ayer y se enterró hoy en el Hospital <gratis et pro Deo> porque se dijo ser pobre de toda solemnidad y le administraron <sub conditione> los Sacramentos de Extremaunción y Penitencia; LO APREHENDIERON Y MAL HIRIERON EN LA HUERTA QUE LLAMAN DEL SOL, ESTANDO ÉL Y OTROS TRES OCULTOS EN UNA CHOZA Y TENIÉNDOSE NOTICIA ERAN LADRONES DE CAMINOS Y NO QUERIÉNDOSE DAR PRESO A LA JUSTICIA, ANTES SI HICIERON RESISTENCIA: CUANDO LLEGÓ ESTABA SIN HABLA AL HOSPITAL. ”»

[Al sólo efecto de ambientación] “Una vez dueños del carruaje, muchas veces cruento, los bandidos procedían a su expolio.” Fuente: “El bandolerismo en España: un fenómeno social …”, José Antonio Molero, Revista Gibralfaro, julio-septiembre 2.014. 

*** Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de DefuncioneN3 (1.747-1.766), Folio 68, 24 noviembre 1.757transcripciones de Antonio Martínez Cordero y Rafael Coca López. Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera.  

sábado, 25 de enero de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 42: “VAPORE AMICIZIA” (1901).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ.

[Ambientación. No incluida en la publicación] Barco encallado en algún lugar de la costa conileña, hacia 1922 [24]. Colección particular Foto Pastor. Fuente: “Conil en la Memoria”, 2004, p. 119. 

Ficha particular:

Fecha del suceso: 15 de enero de 1901.

Propiedad: «Angelo Parodi S.A.», Génova. [1]

Nacionalidad: Italia.

Astillero: T. & W. Smith, North Shields, Newcastle, Reino Unido, 1872.

Número oficial: 67328

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina a vapor de doble expansión (25; 48x30 inch/ pulgadas) 100 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) Ravenhill, Hodgson & Co. Londres.

Desplazamiento: 830 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 65,09m – 8,72m – 4,60m.

Casco: Hierro.

Capitán: A. Penco.

Causa y destino final: Encallado en la playa del Palmar, Conil [sic, Vejer]. REFLOTADO.

La gente en la villa de Conil de la Frontera fueron conscientes de que aquella noche, entre el sordo rumor del temporal y el repiqueteo de la lluvia en la calle, no muy lejos, un vapor estaba en aprietos. En el buque no cesaban de pedir auxilio haciendo sonar la bocina. El vapor italiano “Amicizia” se encontraba varado y batido por el temporal a unas 3 millas de Conil en las inmediaciones de Torre Nueva.

[Ambientación. No incluida en la publicación] Torre Nueva en playa del Palmar (Vejer de la Frontera), al fondo playa de Castilnovo y la población de Conil de la Frontera. Fuente: “apartamentosconil punto es”.

La prensa recoge y relata las primeras horas y disposiciones que se tomaron por las autoridades. El relato es dramático y los detalles que ofrece nos permite imaginar que, en una noche como aquella, se debía temer lo peor sobre el destino del buque. El periódico de Madrid, «El Liberal», en su número del 17 de enero lo cuenta así:

NAUFRAGIO EN CONIL (Por Telégrafo) Chiclana 16 (21). En Conil, entre ocho y nueve de la noche última, comenzó a oirse la sirena de un vapor que pitaba con insistencia, suponiéndose que se trataba de un barco que se encontraba en peligro y que demandaba auxilio. // Siguiendo sus instintos, a pesar del horrible temporal y de la obscuridad densísima que reinaba, la mayoría del vecindario se asomó a las azoteas y acudió a las afueras de la población para saber lo que ocurría, viéndose sobre la costa, entre Trafalgar y dicha villa, las luces de un buque que aún seguía demandando auxilio. // Inmediatamente, el ayudante de marina de este distrito, acompañado del oficial de carabineros, del representante de la Compañía Tabacalera y de cuarenta hombres de mar, se personó en la playa, frente al sitio donde el barco se encuentra, distante de la población tres kilómetros, con objeto de prestar auxilios necesarios para el salvamento de los náufragos. // Después de grandísimos esfuerzos exponiéndose a mayores peligros, con la ayuda de la gente de a bordo se consiguió tender al buque una guía. // Aunque la tripulación no ha podido saltar en tierra, dada la situación que ahora tiene el buque, merced a las acertadas medidas del ayudante de marina, ha desaparecido el peligro para la tripulación, que al bajar la marea podrá desembarcar sin dificultad alguna. // Por una hoja escrita, mandada por los tripulantes en una botella, se sabe que el vapor se llama Sincizia [sic, Amicizia], de la matrícula de Génova.- ERICENO [sic, posiblemente BRICEÑO, JOSÉ]. (Fuente: “EL LIBERAL”, Madrid, Año XXIII, Núm. 7773, jueves 17 enero 1901, pág. 1). 

[No incluida en la publicación] Fuente: “EL LIBERAL”, Madrid, Año XXIII, Núm. 7773, jueves 17 enero 1901, pág. 1.

[Ambientación. No incluida en la publicación] Derrota prevista del navío, con salida de Santoña, Cantabria, y destino en Génova, Italia. En verde tramo realizado y en negro navegación programada. Fuente: Captura pantalla Google Maps, imágenes 2024, Rafael Coca López, 30711/2024. 

Al día siguiente, el mismo periódico insiste en la noticia, pero esta vez de su corresponsal en Vejer de la Frontera.

NAUFRAGIO EN CONIL (Por Telégrafo) Vejer 17 (14-20). Después de un horroroso viaje a causa del temporal reinante, completo mi información acerca del vapor embarrancado en la playa de Torrenueva, de este término. // Procedente de Santoña, y con destino a Génova, marchaba por el estrecho de Gibraltar el vapor italiano Amicizia, de 5300 toneladas, con cargamentos de conservas y aceite de atún. La cerrada niebla que había en el mar y el fuerte viento SO. que reinaba, obligó al capitán a utilizar muy poca máquina, dirigiendo la proa al Cabo Espartel de la costa de África, huyendo de los bajos de Las Aceiteras y del Cabo de Trafalgar. // Sin otra explicación posible que el fuerte viento que azotaba por el costado derecho al buque, éste arribó en sentido contrario, varando inopinadamente en la costa española a las ocho de la noche del día 15. // Tan pronto como encalló el buque se presentó un bote, exponiendo gravemente su vida el pescador de Conil, dueño de las casetas de baños, llamado BASALLOTE, salvando en él a toda la tripulación. // El cargamento se halla intacto. El barco se encuentra clavado en la arena, paralelo a la playa, quedando completamente en seco a la baja mar. // Inmediatamente, a pesar del horroroso temporal, se personaron en el lugar del siniestro el ayudante de marina, Sr. GARCÍA LASHERA; el capitán de carabineros, Sr. NABAYO; el teniente Sr. TEREIRAS, y el administrador de Aduanas, Sr. ESTEBAN ARDIEDA, que dieron las órdenes oportunas. // La importante casa MACPHERSON, de Cádiz, es la encargada de intentar el salvamento del buque.- GUERRA. (Fuente: “EL LIBERAL”, Madrid, Año XXIII, Núm. 7774, viernes 18 enero 1901, pág. 2).

[No incluida en la publicación] Fuente: “EL LIBERAL”, Madrid, Año XXIII, Núm. 7774, viernes 18 enero 1901, pág. 2.

[Ambientación. No incluida en la publicación] Marca de sardinas Angelo Parodi, propietaria del <Amicizia>. Fuente: “lemieradici.wordpress punto com”, 30/12/2021.

[Ambientación. No incluida en la publicación] Puerto de Santoña en 1909, de donde salió el barco siniestrado. Fuente: “farodelcaballo punto es”. 

Otro medio de la prensa española, con fecha 20 de enero, también recoge la noticia, resaltando la heroica actuación de un pescador de Conil:

Se encuentra intacto el cargamento del vapor italiano Amicira [sic, Amicizia], embarrancado a causa de un furioso temporal en la playa de Torrenueva, del término de Vejer. // Toda la tripulación fue salvada por un pescador de Conil, dueño de las casetas de baños de Castellote [sic, quizás querían señalar que el apellido del pescador era BASALLOTE]. // El citado vapor procedía de Santoña, y se dirigía a Génova con carga de conservas y aceite de atún.(Fuente: “LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: diario universal de noticias”, Madrid, Año LII, Núm. 15691, domingo 20 enero 1901).

[No incluida en la publicación] Fuente: “LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA”, Madrid, Año LII, Núm. 15691, del domingo, 20 de enero de 1901. 

Por su parte la prensa del Reino Unido también ofrece la noticia y otros detalles, sobre el lugar del embarrancamiento. «The Shields Daily Gazette and Shipping Telegraph», en el apartado «Lloyd´s Casualties» dice así:

Amicizia, Italian steamer, ashore four miles from Torre Nueva; says a Cadiz telegram.[Traductor Google: <Amicizia, vapor italiano, en tierra a cuatro millas de Torre Nueva; dice un telegrama de Cádiz>] Fuente: Jueves, 17 enero 1901. Hemeroteca digital British Newspaper Archive. 

Lo que nos sitúa al buque a cuatro millas de dicha torre. Sin embargo, el <Shipping Gazette and Lloyd´s List>, en la edición del mismo día, ofrece una ubicación similar a la del periódico <El Liberal> y da algunos detalles más sobre el buque:

AMICIZIA (s).- Cadiz, Jan. 16, 10 p.m.Italian steamer Amicizia, Santona, Genoa, cargo oil, tunny fish and sardines, ashore three miles from Conil. Weather at present bad. Crew saved. (Traductor Google: <AMICIZIA (s).- Cádiz, 16 de enero, 22.00 horas. El vapor italiano Amicizia, Santoña, Génova, carga aceite, atún y sardinas, en tierra a tres millas de Conil. El tiempo actualmente es malo. Tripulación salvada>). Fuente: <Shipping Gazette and Lloyd´s List>, jueves, 17 enero 1901. Hemeroteca digital British Newspaper Archive.

[Ambientación no incluida en la publicación] Barco de vapor <Minas>, 1905, propiedad de Angelo Parodi, probablemente muy similar al protagonista de esta entrada, el <Amicizia>. Fuente: “lemieradici.wordpress punto com”, 30/12/2021. 

Definitivamente parece que el <Amicizia> varó en las cercanías de Torre Nueva en Conil [sic, Vejer]. Además sabemos el puerto de origen: Santoña [2] y datos sobre la carga del buque: aceite, bonito y sardinas. Días más tarde, el 24 de enero, este mismo periódico cuenta que el capitán Penco parte hacia el lygar del nauftagio para inspeccionar su buque; también se notifica que los propietarios del <Amicizia> han salido de Génova para supervisar el salvamento:

AMICIZIA (s).- Cadiz, Jan. 18.- Captain Penco of the stranded steamer Amicizia will leave this evening for the stranding place. The owner has left Genoa for here to superintendent the salvage. (Traductor Google: <AMICIZIA (s).- Cádiz, 18 ene.- El capitán Penco del vapor encallado Amicizia partirá esta tarde hacia el lugar del varamiento. El propietario se fue de Génova y vino aquí para encargarse del salvamento>). Fuente: <Shipping Gazette and Lloyd´s List>, jueves, 24 enero 1901. Hemeroteca digital British Newspaper Archive. 

El resultado de la inspección parece ser fatal para los intereses de la naviera. El 1 de febrero, el <Shipping Gazette and Lloyd´s List> especifica que, aunque su carga ha sido salvada, el <Amicizia> ha sido abandonado:

AMICIZIA (s).- Cadiz, Jan. 31, 12:50 p.m.- Italian steamer Amicizia abandoned. All the cargo has been saved (Traductor Google: <AMICIZIA (s).- Cádiz, 31 de enero, 12:50 horas- Abandonado el vapor italiano Amicizia. Toda la carga ha sido salvada>). Fuente: <Shipping Gazette and Lloyd´s List>, jueves, 1 febrero 1901. Hemeroteca digital British Newspaper Archive. 

Por último, en Italia, la <Gazzetta Ufficiale del Regno d´Italia>, número 16, del sábado 19 de enero de 1901, también recogió el naufragio ofreciendo los detalles ya conocidos:

NAUFRAGIO.- L´Agenzia Stefani da ha Cadice, 17: Il vapore italiano Amicizia, del departimento di Genova, si è incagliato a tre chilometri da Conil. La Autorità e la popolazione riuscirono a stabilire cominicazioni col vapore. L´equipaggio potrà sbarcare facilmente durante la bassa marea. // Altro dispaccio in data di ieri dà la buona notizia che l´intero equipaggi del piroscafo Amicizia venne salvato. (Traductor Google: <NAUFRAGIO.- La Agencia Gaditana Stefani, 17: El vapor italiano Amicizi, del departamento de Génova, encalló a tres kilómetros de Conil. Las autoridades y la población lograron establecer comunicaciones con el vapor. La tripulación pudo desembarcar fácilmente durante la marea baja. // Otro despacho fechado ayer da la buena noticia de que toda la tripulación del vapor Amicizia se salvó>). Fuente: <Gazzetta Ufficiale del Regno d´Italia>, sábado 19 de enero de 1901. Hemeroteca digital, Automazione Gazzeta Ufficiale Storica, AU.G.U.STO. 

[No incluida en la publicación] Fuente: “GAZZETTA UFFICIALE DEL REGNO D´ITALIA”, Núm. 16, sábado 19 enero 1901, Pág. 286. 

Ni la prensa, ni los archivos nos han ofrecido el desenlace del naufragio del <Amicizia>. Sin embargo, gracias a la comunicación establecida con el investigador NEREO CASTELLI y al seguimiento en el <Lloyd´s Register Shipping>, descubrimos que el <Amicizi> pudo ser reflotado y volver a navegar.

En febrero de 1930, llamándose <Concettina>, fue desguazado en Savona. Antes, en 1910, cambió su nombre por <Giovanni Russo> y dos años más tarde por <Anna>. Finalmente en 1925 lo cambió, por última vez, hasta su desguace.

NOTAS: [1] La historia de Angelo Parodi comienza cuando el siglo XIX está por terminar. Es 1888 y el encanto del mar aún atrae a muchos marineros y chicos de todo el mundo. Como cada día, desde el puerto de Génova, los barcos dejan sus amarras y zarpan para pescar. Son los barcos pesqueros de un personaje que marcará la historia de la ciudad y más allá. Su nombre es Angelo Parodi, un hombre de genio emprendedor que decide dedicar todo su esfuerzo a la pesca y conservación del atún. Fueron años de aventura, donde el mar pone a prueba el coraje y donde las inversiones emprendedoras pueden triunfar o fracasar en muy poco tiempo. Angelo Parodi identifica los puertos adecuados de donde obtener la materia prima, selecciona las mejores variedades de pescado y construye establecimientos, confiándolos a gente local dispuesta y agradecida. Poco a poco Angelo Parodi entiende cómo conservar el pescado de la mejor manera y los resultados obtenidos con las conservas son cada vez más apreciados. // [2] No es extraño el puerto de origen. Entre 1900 y 1936 llegaron a haber 42 industriales italianos dedicados a la industria conservera. Gutiérrez Bicarregui, José Luis. Santoña, su historia. ISBN: 978-84-612-6682-1. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”, Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3. 

LA FLORA CONILEÑA [1041]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

PSORALEA [blanco] [89, bis] (nombre común: hierba betunera, trebol hediondo) Simón de Rojas , común en los sembrados , ni frutos, ni fl...