martes, 29 de julio de 2025

PASAJEROS A INDIAS DE CONIL (SIGLOS XVI al XVIII) // Segunda parte // FRANCISCO BASALLOTE MUÑOZ [1].

[Viene del 18 julio 2025]


«” DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXOS

    El paso de las MUJERES SOLTERAS estaba prohibido desde Carlos I (R.C. de 23 de mayo de 1539), tampoco la MUJER CASADA por sí misma podía hacerlo, ya que ésta debía viajar acompañada de su marido, o bien para reunirse con él, tras la carta de llamada. Desde 1515 la Corona obligaba a los casados residentes en Indias a reclamar a sus esposas, y en 1546 se ordenó a los oficiales de la Casa de Contratación que no dejaran pasar a ningún casado que no llevara mujer, alcanzando el rigor incluso a los mercaderes, quienes por sus reiterados viajes llegaron a esquivarla en muchas ocasiones. Esta disposición se la saltaban las mujeres solteras que viajaban como criadas.  

   Los VEINTIÚN PASAJEROS DE CONIL, se distribuyen en 19 hombres y 2 mujeres, las cuales viajan en el siglo XVI y XVIII, no viajando ninguna en el siglo XVII. Sólo tres mujeres naturales de Conil aparecen reflejadas, y sólo dos de ellas como viajeras: JUANA GUTIÉRREZ, que viaja en 1593 con su marido, natural de Jerez, y sus cinco hijas, a NUEVA ESPAÑA; JUANA MANUELA BENÍTEZ lo hace en 1775 tras la llamada de su marido, establecido en LA HABANA. La otra es CATALINA DE CAMPOS, esposa de JUAN NAVARRO, natural de Carmona, fallecido en Indias, citada como heredera junto a sus hijas en un Auto de Bienes de Difuntos.  


DESTINOS DE LOS PASAJEROS A INDIAS  

 En los años inmediatamente posteriores al descubrimiento, las fuentes documentales no indican el destino de los solicitantes de pasaje a Indias; pero la omisión de este dato no es demasiado grave, ya que sólo podían ir a las ANTILLAS y preferentemente a LA ESPAÑOLA. Según L. DÍAZ-TRECHUELO [2] hasta el 25 de junio de 1526 no aparece por primera vez NUEVA ESPAÑA en la petición de un viajero. No cabe duda que, terminada la conquista de MÉXICO en 1521, muchos debieron sentir la atracción de esas tierras y seguro que viajaron por alguna de las vías legales o ilegales que conocemos, al margen de su asiento en los LIBROS DE PASAJEROS. Aunque hay pasajeros con destinos bien concretos, en la mayoría de los casos no se precisan mucho, ya que suelen decir TIERRA FIRME, PERÚ o NUEVO REINO DE GRANADA, conociéndose sólo su asentamiento por expedientes en la Casa de Contratación, como pueden ser los Autos de Bienes de Difuntos o las CARTAS DE LLAMADA. De todos modos, no cabe duda que el destino preferido es NUEVA ESPAÑA, en un porcentaje alrededor del 30 %, para toda Andalucía.

El destino preferido de los conileños fue también NUEVA ESPAÑA; a ella fueron los dos únicos viajeros del siglo XVI, dos en el XVII y siete en el XVIII, siendo el 52,38 % del total, el doble de la media andaluza. A PERÚ, que fue el otro gran destino de los viajeros a Indias, sólo viajan dos, que son el 9, 52 % del total. A LA HABANA viaja una sola persona, así como a TIERRA FIRME. Aquellos que no especifican destino constituyen el 28,57 %.

OFICIOS DE LOS PASAJEROS DE CONIL

    En general no abunda en la documentación de la Casa de Contratación información sobre la profesión u oficio de los pasajeros a Indias siendo dicha omisión intencionada, de ahí la recomendación del Virrey de Perú D. GARCÍA HURTADO DE MENDOZA que en 1593 escribe: “sería conveniente no omitir en las licencias la profesión: de esta forma el que no la quisiera ejercer se reembarcaría para España”.

   Abunda el número de CRIADOS, pues era una de las formas mas cómodas de emigración ilegal, ya que muchos de ellos no eran tales, sino que compraban amo para emigrar. Es frecuente llevar como criado a un familiar, declarándose ya que no se trata de un acto ilegal. Lo mismo ocurre en el séquito de virreyes, gobernadores, obispos y otros cargos, con los que viajan como criados familiares y protegidos. Al oficio de criado, le siguen en importancia los RELIGIOSOS, MILITARES y COMERCIANTES, MERCADERES o factores, mientras que las personas con oficios liberales son escasas.

No todos los pasajeros de Conil declaran su oficio, la mayoría declara ser CRIADO, el 42,86 % del total, le sigue en importancia el de MERCADER, que si lo unimos en el mismo grupo de CARGADOR, pues hacían la misma función, hacen en total el 50 % de los declarados, aunque hay algunos, como los citados MIGUEL DE ORTEGA y MATÍAS PEINADO, que seguramente eran comerciantes, de ahí sus reiterados viajes; también lo debía ser el antes citado IGNACIO ROBAINA. Hay un mercader de Conil con otro oficio y nunca mejor dicho: se trata de PEDRO ANTONIO DE LA TORRE, que viaja en 1730 y declara ser ALGUACIL DEL SANTO OFICIO de Conil. Nos quedamos sin saber en calidad de qué viajó y sobre todo con qué fin.

   Hay también un cargo administrativo importante: en 1735 viaja a Perú, CARLOS PRUDENCIO DE GUZMÁN que lo hace a su jurisdicción de Miraflores de Baña, en donde era Corregidor, acompañado de su criado PASCUAL RODRÍGUEZ, también natural de Conil. ”»

NOTAS del transcriptor: [1] Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, Cádiz, 15 abril 1941 – Tomares, Sevilla, 15 julio 2015); poeta, investigador histórico y aparejador. https://catedramdelibes.com/autor/basallote-francisco/

Francisco Basallote Muñoz. Fuente: “poetasandaluces.com”.

[2] Lourdes Díaz-Trechuelo López-Spínola (Sanlúcar de Barrameda, 11 febrero 19021 – Sevilla, 16 marzo 2008), historiadora especialista en Historia de América y Filipinas y una de las profesoras pioneras en la universidad española. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_D%C3%ADaz-Trechuelo

[CONTINUARÁ el próximo 8 agosto 2.025]

Fuente: Boletín 5 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), mayo 2005, p.p. 08-14 (versión pdf). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONIL Y LA JANDA LITORAL EN LA PREHISTORIA (2006) // Cuarta parte // ANTONIO SANTOS GARCÍA [1], historiador.

“ Tan sólo se respeta aquello que se conoce” I. Vargas [ VIENE  d el  20 septiembre  2.025 ] «”  En la EDAD DEL BRONCE (II milenio)  asistim...