“Tan sólo se respeta aquello que se conoce”
I. Vargas
[VIENE del 20 septiembre 2.025]
«” En la EDAD DEL BRONCE (II milenio) asistimos a los inicios de la sociedad CLASISTA. De esta época conocemos un limitado número de asentamientos que ejercen funciones de preeminencia o control político del territorio circundante. Va surgiendo una nueva sociedad, basada en el conocimiento especializado (metalurgia), la división del trabajo y una masa campesina explotada (desigualdad). Estamos en el tránsito de la propiedad colectiva a la privada. El mantenimiento de las desigualdades se apoya en formas de coerción ideológica y militar. La Arqueología de la Muerte (dólmenes) y las manifestaciones artísticas de la Laguna de La Janda deben vincularse a estos poblados, algunos de los cuales tienen ahora evidencias de murallas y gran envergadura (600x600m, Los Charcones), convertidos en centros de acumulación de excedentes. Todo apunta a un desarrollo de la agricultura intensiva de cereal, con importante complemento ganadero (evidencias de domesticación: vaca, cerdo, caprino).
[Sólo para ambientación, no perteneciente al artículo original] Dolmen de la Sierra del Retín, Barbate. Fuente: “dolmentierraviva.blogspot.com”, 1 octubre 2013.
En Conil, destaca el poblado de Loma de Puerto Hierro. Se trata de un yacimiento de gran entidad y que articula todo un conjunto de yacimientos de su entorno, de menor rango, situados en la campiña de Conil. En él se han documentado en superficie elementos líticos y cerámicos que se pueden adscribir en forma amplia al Neolítico Final, Calcolítico y Bronce. El material ocupa una extensión considerable sobre una plataforma amesetada, con buenas tierras aptas para el cultivo y rodeadas de pastos favorables, cercano a puntos de agua y afloramientos de materias primas líticas. Asociados a este yacimiento y dependientes de él jerárquicamente están otros tres: uno es el Camino de las Quintas, muy próximo y de similares características, aunque de menor extensión; los otros dos son el Alto de La Lobita y Los Algarrobillos, éste último del Bronce final, con un numerosos material cerámico en superficie del II milenio (incluso de almacenaje) y abundantes elementos de hoz. Estos asentamientos de menor rango, ubicados en pequeños cerros y laderas de suave pendiente, se dedican sólo a actividades agropecuarias, con una dimensión intermedia y carentes de defensas, pero de mayor tamaño que los pequeños asentamientos litorales (Trafalgar, Zahora, Caños, … en Barbate).
Hachas pulimentadas y vasos cerámicos de Loma de Puerto de Hierro y Los Charcones.
Su cultura material es cerámica, lítica y metálica. Hay cerámicas de consumo (carenados, cuencos, ollitas), almacenamiento (muchas orzas) y prestigio (vasos campaniformes y productos metálicos). La tecnología lítica muestra cuatro tipos básicos, vinculados con actividades de producción, depredación y asociada con actividades domésticas, así como piezas líticas votivas, de ritual y prestigio. Las piezas metálicas son escasas, y no hay evidencias de producción metalúrgica, aunque sí de su circulación: puñal triangular (dolmen del Aciscar, Vejer), cuentas de metal (necrópolis Torre del Puerco) o puñales. Decir, finalmente, que se observa un cambio en la tipología de enterramiento: perviven las inhumaciones colectivas en Torre del Puerco (Conil), pero aparecen inhumaciones individuales o en cuevas artificiales en Buenavista (Vejer). EL INDIVIDUO VA ADQUIRIENDO MAYOR PREEMINENCIA FRENTE A LA COLECTIVIDAD. “»
NOTA del transcriptor:
[1] Antonio Santos García.- Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla en 1979. Profesor de Historia en el IES La Atalaya de Conil entre 1993-1996 y 2002-2018, donde impartió clases de Historia de España, Historia del Arte y Patrimonio Cultural de Andalucía. Coordinador de la Asociación La Laja, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil entre 2002-2008 y del Boletín La Laja entre 2002-2010. Ha escrito una historia de Conil de la Frontera (Diputación de Cádiz, 1988), Patrimonio Cultural de Conil de la Frontera (GDR Litoral de la Janda, 2007) y Conil y las almadrabas en el siglo XIX (Ayuntamiento de Conil, 2015), además de artículos y colaboraciones diversas en otros libros y revistas. En la actualidad, centra su interés en la historia de las almadrabas del Golfo de Cádiz. Fuente: “conilhistoria.com”.
Antonio Santos García. Fuente: “conilhistoria.com”.
[CONTINUARÁ el próximo 11 octubre 2.025]
Fuente: Boletín Nº6 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), marzo 2.006, p.p. 25-32.
No hay comentarios:
Publicar un comentario