jueves, 29 de julio de 2021

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA (1932).

GOBIERNO CIVIL DE LA PROVINCIA

Circular

Fuente: B.O.P. n.º 178, del 29 de julio de 1932; aviso número 2351.

Palabras claves:

Quejas; alcaldes; concejales; deber de asistir a las sesiones; multas y amonestaciones; Gobernador Civil; Joaquín García Labella. 

CONIL: FIESTA SOCIALISTA EN DISCOTECA (1986).

Fuente: “ABC”, del 29 de julio de 1986.


Palabras claves:
Alfonso Guerra; vicepresidente del Gobierno; Manuel Chaves; Ministro de Trabajo; militantes socialistas; Alfonso Perales; presidente de la Diputación; Carlos Díaz; alcalde; urbanización Roche.

miércoles, 28 de julio de 2021

BÚNKERES, FORTINES, NIDOS O TRINCHERAS – y 14 (1939/1945).

 PLAYA EL ROQUEO.

[demasiado tarde para su protección y conservación]


Implantación del Subsector IV, Conil-Vejer. Fuente: “Implantación territorial y análisis …

Denominación: IVB27

Armamento: 2 ametralladoras.

Plano original: No

Levantamiento: interior/foto aérea”

Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.

Fortín 477

Observatorio desaparecido.

Dato: Ángel Sáez”.

Los números de estos fortines fueron asignados por el RIMT Pavía 19 [Regimiento de Infantería Motorizable], de San Roque, a mediados del siglo XX. Es la numeración oficial del catálogo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía [consta, de dos letras mayúsculas, correspondientes a la notación romana del 1 al 4, que corresponde a uno de los cuatro Subsectores tácticos en que se dividió la costa a proteger, seguido de A, B, C ó D, de acuerdo al Centro de Resistencia correspondiente, terminando en dos dígitos que se asignaba a cada obra, más o menos correlativos]. Se encuentra en permanente revisión y su versión más actualizada es la que se refleja en este mapa de Google[donde ya aparece una numeración de tres dígitos, acompañados, o no, con una de las primeras letras minúscula del abecedario, para designar un accesorio anejo a la obra, o un búnker localizado fuera de proyecto].”

Fuente: LA MURALLA DEL ESTRECHO”, localización de los fortines/nidos de ametralladoras, puentes y pistas construidos en la posguerra (1939 a 1945), Google.


Localización en Google Maps. Había sido siempre la referencia del límite entre la playa del Roqueo y la de la Fuente del Gallo, así como lugar de juego para los niños y descanso de los mayores.

Actualmente no queda el menor vestigio de esta construcción, contemplada por varias generaciones de conileños, que sólo pueden dejar para las futuras, algunas fotografías y pinturas, plasmadas por las manos de diversos artistas. Ni siquiera han aparecido planos de susdos plantaso levantamiento en 3D como en otras obras gemelas. Con las referencias gráficas que a continuación vamos a colgar, recordaremos su presencia a los que lo conocimos, y a los que no, una base para incitar su imaginación de lo que fue.


Restos, ya derruidos.Los mayores, aprovechaban las piedras en los alrededores del búnker para descansar de sus cotidianos paseos. Sin autoría, ni data.

Restos del búnker (en color, aparece esta fotografía en la p. 78, del libro “CONIL DE LA FRONTERA: boceto para una historia”, 1983. Juan José Poblador.

El Roqueo, hacia 1933. Colección particular Alberto Domínguez. “Conil en la Memoria”, p. 157, 2004.

Óleo sobre lienzo. Autor: Juan Pedro Narváez (fecha no clara).

El Roqueo, óleo sobre lienzo, 1992. Autor: Joaquín Sáenz Cembrano.

Día gris en el Roqueo, óleo sobre lienzo, 1993. Autor: Joaquín Sáenz Cembrano.

Playa de El Roqueo, óleo sobre lienzo, 1993. Autor: Joaquín Sáenz Cembrano.

El Roqueo, óleo sobre lienzo, 1995. Autor: Juan Francisco Montoro.



martes, 27 de julio de 2021

CONIL EN LAS CARTAS DE DUDLEY Y LUCINI (1646).

Robert Dudley, Antonio Francesco Lucini / Florencia, 1646-1647
Una Carta del mare Oceano, che Comincia con il Capo S. Vicenzio in Portogallo, e Finisce con lo stretto di Gibilterra
Grabado, 45,5 × 66,5 cm. / Escala [ca. 1:555.000].
The British Library (Londres). G.7412.


Fuente: “LAS CARTAS DE DUDLEY”, 1646-1647. Instituto de Estadística y Cartografía, IECA. 13 agosto 2018. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.


Las cartas de Robert Dudleyponen un contrapunto en el panorama de la cartografía náutica del siglo XVII por la novedad de su construcción, forman el primer atlas marítimo en proyección Mercator corregida, la originalidad de sus contenidos aportan significativos datos frescos, tanto propios como ajenos, su procedencia, por una vez para la época, no se deben a los cartógrafos y talleres holandeses, y la calidad artística de su grabado y estampación, con una fuerza en las incisiones, sentido de la composición, elegancia ornamental y sofisticadas rotulaciones en letra alla cancellerescaque son un verdadero alarde de virtuosismo. 

Detalle parte del área provincial.

Tan excepcional como las cartas es la obra en que se encuentran, Dell´Arcano del mare (“El secreto del mar”), un tratado de navegación seguido del primer atlas marítimo del mundo, y su autor, sir Robert Dudley, bastardo de uno de los favoritos de Isabel Ide Inglaterra, intrigante, curtido marino, partícipe en el saqueo de Cádiz en 1596, y hombre de ciencia, quien, tras caer en desgracia, se trasladó a Florencia, donde se enfrascó en la preparación de su monumental libro, una empresa vital que le ocupó cuarenta años. Y doce tardó en terminar sus 220 láminas y 146 cartas el renombrado artista Antonio Francesco Lucini, que las grabó recluido en una oscura villa toscana, según sus propias palabras. 

Detalle proximidades de Conil, con un ancla indicativa de la posibilidad de fondear barcos. Bajíos en cabo Trafalgar, La Aceitera.

El resultado estuvo a la altura del esfuerzo, como puede comprobarse a la vista de las dos espléndidas cartas de la costa andaluza [sólo se reproduce la occidental]que abren la sección del atlas correspondiente a Europa. 

Cartela con el título “Vna carta del mare … “, abajo izquierda.

Plantean un encuadre que con el tiempo se convertiría en el más común de la cartografía náutica regional, con el Estrecho como punto de referencia y transición entre las fachadas atlántica y mediterránea. 

Rosa de los vientos y nave de la época.

Pez mitológico.

En la carta del litoral occidental de Andalucía los contornos costeros apenas difieren de otras piezas de la época sobre la zona, pero la representación se clarifica y moderniza al sustituirse la red de nudos de rumbos de la tradición portulana por la cuadrícula de latitud y longitud; incorpora también inscripciones acerca de la dirección de las corrientes, vientos dominantes y la declinación magnética, cuyo reflejo de manera sistemática fue otra de las innovaciones de las cartas de Dudley

Original caligrafía: “Mar Océano”.

Estos aspectos, junto con la soberbia ejecución de las cartelas, monstruos marinos, naves y, desde luego, de los rótulos, se distinguen igualmente en la estampa con la franja marina del reino de Granada. Aunque su toponimia y distribución de puertos y torres sea más o menos conocida, resalta la inusitada corrección de la línea de costa, sobre todo en el tramo almeriense, sólo superada por obras muy posteriores.

Fuente: “LAS CARTAS DE DUDLEY”, 1646-1647. Instituto de Estadística y Cartografía, IECA. 13 agosto 2018. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.


lunes, 26 de julio de 2021

CONIL EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA (1932).

ALCALDÍA REPUBLICANA DE CONIL DE LA FRONTERA

SECRETARÍA

Extracto de los acuerdos adoptados por el Ayuntamiento en las sesiones durante el mes de junio de los días 4, 11, 20 y 25.

Fuente: B.O.P. n.º 175, del 26 de julio de 1932; aviso número 2294.

Palabras claves:

Recaudación habida mes pasado; Juez Municipal; cortas fraudulentas; hurtos de pinos y rodrigones; dehesa de Roche; regidor síndico; Roma Rubiesdiputado por Cádiz; mesas-bancos bipersonales; escuela de niñas; Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes; encargado limpieza pública; Francisco Ramírez Zájara; Manuel Ramírez Pérez; obras tapias cementerio; tanto alzado; operaciones contabilidad; Intervención municipal; trajes-uniformes Guardia Municipal; ordenanza Secretaría; revisión conciertos económicos industriales extrarradio; desperfectos puente madera sobre el Salado; rectificación Padrón de habitantes; gratificación; Tomás Caro Sánchez; sargento comandante puesto Guardia Civil; bandera nacional; Gobernador Civil; reconocimiento dos dementes; Manicomio provincial; Subdelegado de Medicina; José Briceño; alcalde González. 

PECES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

PARGO 21


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


Joaquín Sánchez, hacia 1979, con un “guiso” de pescado, seguramente después de haber ayudado en algún barquillo a sacar y preparar la red. Colección particular Antonia Sánchez. Conil en la Memoria II, p. 158, 2007.


LA COCINA DE BARTOLO”. “Pargo en el perol”, 19 octubre de 2012.



Palabras clave: bocinegro, pagre, parguete, perciformes, sparidae, pagrus pagrus, nectobentónica, enmalle, palangre de fondo, aparejo de anzuelo, arrastre.


domingo, 25 de julio de 2021

CARTA A MI PRIMA (1920).

Como en aquellos chistes gráficos de nuestra infancia con el título “Sin palabras”, es lo que voy a hacer en esta entrada. Su lectura por sí sola da una interesantísima información del CONIL en los años 20.



Vista de Conil desde la playa, año 1917. En la imagen se puede apreciar parte de la muralla que en la antigüedad rodeó a la villa. Colección particular Juan A. García Rubio. Conil enla Memoria, p. 24, 2004.


Plaza de Santa Catalina, hacia 1915. Esta imagen recoge un momento de la celebración del “Día del árbol”. Colección particular José Sánchez. Conil en la Memoria, p. 35, 2004.



Barrio del Molino de Viento, hacia 1937. En la imagen, una de las pocas casas que existían en la zona, las mujeres se afanan en lavar la ropa mientras que las gallinas picotean por los alrededores. Colección particular Francisco González. Conil en la Memoria, p. 50, 2004.


La Fuente Nueva, hacia 1925. Los “Aguaores” se afanan en llenar sus cántaros de agua, mientras algunas personas descansan en el mirador. Hacia arriba el camino que se dirigía a la “Puerta Cai”. Colección particular Juan Sánchez. Conil en la Memoria, p. 52, 2004.


Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO”, del sábado 24 de julio de 1920.


Con una vaso en la mano, Antonio García “El Lechero”, con un grupo de familiares y amigos, hacia 1922. Colección particular Ángela Segundo. Conil en la Memoria, p. 70, 2004.


Posiblemente el día 8 de septiembre, hacia 1925. Las autoridades salen del Convento, mientras toca la banda de música en el real de la feria. Colección particular Foto Pastor. Conil en la Memoria, p. 78, 2004.


Palabras clave:

teatro, cine, sindicato agrícola, párroco, Aureliano Gómez de Barreda, escuela, luz eléctrica, fábrica aguardiente, fábrica de harina, panadería, conservas de pescado, playa, manantial aguas sulfurosas, azogue, azufre, petróleo, parroquia, colonia veraniega, Virgen del Carmen, regatas, barrio pescadores, verbena, banda de música, José González Ballesteros, carreras de cintas.


NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...