domingo, 23 de octubre de 2022

INUNDACIONES EN CONIL (1907).

 Muy fuerte debieron ser las precipitaciones de lluvia durante estos días para que Conil se inundara, pero la verdad es que, ya en tiempos modernos, hemos visto en algunas ocasiones la fuerza que toman las aguas de lluvia al bajar a las zonas más bajas de la Villa. Se mencionan dos casos dramáticos: el arrastre de un par de niños y el mal estado de una señora sacada de su habitación por la avenida.

Fuente: “LA VANGUARDIA”, del miércoles 23 de octubre de 1907.

Como prueba de que la Naturaleza sigue mandando, y contra ella, cuando las narices se le hincha, poco podemos hacer, he aquí un par de fotografías, captadas por el oportuno objetivo de ANTONIO LEAL, el 31 de octubre de 2018, a pesar de la excelente infraestructura de recogida y evacuación de aguas pluviales de nuestro pueblo.

Imágenes: Gentileza de Antonio Leal.


sábado, 22 de octubre de 2022

LA VILLA DE CONIL EN EL CATASTRO DE ENSENADA 3/9 (1751).

 Muy completa y detallada información sobre la agricultura conileña en estas primeras cuestiones contestadas.

Verano, los cosechadores, 1623. Óleo en panel de Pieter Brueghel the Younger. Fuente: “meisterdrucke punto es”.

RESPUESTAS GENERALES: grafía actual las preguntas, grafía literal las respuestas.

Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo.

6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

Que los plantios que ai en las tierras que llevan expresadas se reducen á los mencionados en las dos repuestas anteriores.“

7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen.

Que las huertas estan en tierras de la primera calidad la que ádquieren por el continuo veneficio que se les suministra cuia circunstancia concurre en las arboledas. Las viñas ólivares y pinares estan plantados en la tierra de segunda calidad y en la misma los chaparrales.”

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren.

Que las viñas y ôlivares son los que unicamente guardan orden en su plantio, de forma que ocupan toda la tierra en hileras pero las arboledas, pinares y alcornoques no guardan órden en su plantio.“

Gente del campo recogiendo peras, grabado victoriano. De “Un regalo para una mascota”, de Annie R. Butler, publicado en Londres por The Religious Tract Society, 1896. “Gettyimages punto es”.

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.

Que las medidas de tierra de que se usa en esta población se reducen á las de aranzada compuesta de quatrocientos estadales y cada uno de quatro varas [Estimo que cada estadal debe equivaler a 16 varas cuadradas, con cuya valoración, coincidiría la cifra aportada en esta respuesta en cuanto a que una aranzada vale 6.400 varas cuadradas] por cuia regla importa la âranzada seis mil y quatrocientas varas quadradas superficiales [Aún, sobre todo en personas mayores, se mantiene la visión tradicional de medir la superficie en aranzadas, así que vamos a detallar su equivalencia con el metro cuadrado, haciendo extensiva la relación a las otras dos unidades de superficie recogidas en estas respuestas. Aranzada = 4.471,92m2 // Estadal = 11,1798m2 // Vara cuadrada = 0,6987m2] y que en cada âranzada se siembra regularmente diez almudes y medio de trigo, quince de cevada diez y ôcho de havas, doce de garvanzos, uno i medio de alberjones y de sahina lo mismo.” [Estos últimos datos se recogen en el siguiente cuadro, siendo bastante complicado “traducir” estos datos a kilogramos por aranzada, dada la disparidad entre los pesos específicos de las distintas variedades de cada especie:]

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

Que hacen juicio habrá de tierra de labor tres mil setecientas treinta y ôcho aranzadas, las mil doscientas sesenta y ôcho de primera calidad, un mil y veinte y seis de la segunda y las un mil quatrocientas quarenta y quatro de la tercera. De viñas trescientas sesenta y seis, ciento treinta y seis âranzadas de la primera, noventa y seis de la segunda, y ciento treinta y quatro de la tercera. De olivar de la primera calidad ciento y catorce, de la segunda ochenta y una y de la tercera cincuenta y cinco, áunque se deven agregar ciento cinquenta y ôcho âranzadas de estacas infructiferas de nuevas. De arboleda de primera calidad siete âranzadas, de huertas diez y seis, de chaparrales de tercera calidad cincuenta, de pastos de primera calidad setecientas setenta y una, de segunda quinientas veinte y siete, de tercera dos mil seiscientas quarenta y siete âranzadas, de pinares de tercera calidad diez y siete. [Como resumen, se elabora el siguiente cuadro con la dedicación de las tierras de labor:]

Fuente: Catastro de Ensenada. PARES, Portal de Archivos Españoles, Libro 561 AGS CE RG L561 0219 a 0246. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España; así como transcripción correspondiente, extraída de la tesis doctoral, de Dª Virtudes Pérez Romero (q.e.p.d., in memoriam), “Un municipio de la baja Andalucía: Conil”, 1962, Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

Objetos del mundo rural expuestos en el Museo de Raíces Conileñas. Fotografías de Fernando Zizzias, agosto 2017.

viernes, 21 de octubre de 2022

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 15: “ANA” (1857).

 

Panorámica de Conil desde el Conilete. Fotografía de Rafael Coca López, 6 agosto 2006.

Conmovedora, y dramática, anotación la reproducida hoy del Libro de Defunciones de fecha 6 de diciembre de 1847, donde se da cuenta del entierro de ocho cadáveres devueltos por el mar procedentes del naufragio de un bergantín francés. Nada se ha encontrado en los legajos de la Escribanía de Marina de Conil, ni referencia alguna en las actas de sesiones del Ayuntamiento; así como tampoco, con los medios disponibles actualmente en internet, se ha localizado la más mínima referencia de tal suceso. 

Parece mentira que siendo el más trágico de cuantos naufragios han tenido lugar en las costas de este término municipal, esté rodeado de tantas preguntas sin respuestas. Gracias a la anotación del Cura Miguel Cifuentes Moreno, se sabe la fecha exacta de la ocurrencia del accidente, 30 de noviembre de 1847, pero sin especificar en qué condiciones tuvo lugar, aunque cabe suponer que sería un hundimiento relativamente próximo a la costa, por la llegada de los cuerpos sin vida agrupados, no desperdigados en municipios vecinos, además sería en medio de un fuerte temporal donde no hubiera posibilidad de supervivencia de algún tripulante que, sin duda, habría dado información más completa, sobre todo en cuanto a identificación de los cadáveres. Sorprende también que se supiera el nombre de la nave, Ana, su tipología, bergantín, y nacionalidad, francesa. Algún testigo o conocedor hubo de haber para poder dar nota de estos últimos datos.

[Ambientación] Nicho anónimo del cementerio de Motril, similar a los que hubo que acondicionar en el de Conil, para recoger cristianamente los cuerpos de este dramático naufragio. Autor: José Luis Lozano, 1985. Fuente: Photo Alicante International Photography Festival.

En el Cementerio de Santa Catalina, en la parte baja del pueblo, anexo al edificio de la iglesia, construido en 1800, habrían unos nichos sin nombres, escasos de datos, y sin fechas, como en nuestros días, recordamos, vemos en los camposantos del litoral del estrecho de Gibraltar, ante el sangrante drama de la inmigración en pateras, buscando unas mejores condiciones de vida. Cuerpos anónimos, sin vida; sueños rotos en su intento de alcanzar la felicidad.

 Estado del cementerio anexo a la antigua iglesia de Santa Catalina, enero 2010. Fuente: joseyangela.blogspot punto com.

Reproducción del asiento en el Libro de Defunciones. Captura fotográfica R.C. López, 14 septiembre 2021.

«” [Nota al margen] Defunción de 8 cadaveres de la Nacion Francesa. Como Cura de esta Iglesia Parroquial de Santa Catalina en esta Villa de Conil Obispado de Cadiz mandé dar sepultura en este dia de la fecha á ocho cadaveres que se ahogaron en la mar de este termino el dia treinta de Noviembre del mes anterior que naufragaron en el Bergantin Ana de la Nacion Francesa y que los arrojó el agua en los siguientes dias se ignoran sus estados edades y nombres, se les hizo los sufragios de sepultura, y para que conste firmo este asiento siendo testigos Don Antonio Rodriguez y Don Pedro Morales Presbiteros de este Clero en Conil á seis de Diciembre del año de mil ochocientos cinquenta y siete. [Firma y rúbrica de] Miguel Cifuentes Moreno“»

Iglesia Santa Catalina, cementerio viejo y la Chanca, 2007. Fuente: José Lojo, facebook 8 abril 2021.

Fuente: Archivo Parroquial de Conil de la Frontera, Libro de Defunciones, 8-9-10-11-12-13-14, de 1850-1864, folios 107-108; transcripción literal de Rafael Coca López, con la ayuda de las fichas de Antonio Martínez Cordero, localizadas en dicho Archivo. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría.

jueves, 20 de octubre de 2022

AL PRINCIPIO … ¡FUE EL HOTEL FLAMENCO! (1970).

 Curioso anuncio publicitario donde el Sr. Ripol busca socios inversores para su proyecto de construcción del futuro Hotel Flamenco … llama la atención, entre otros detalles, el “playa propia”.

Fuente: “ABC”, del domingo, 26 de julio de 1970. 

Imagen: El tiempo no se interrumpió y pasó, pasó … y aquí vemos la realidad, con una vista parcial del hotel en primer plano. Fotografía de Martín Caro, facebook 22 enero 2021.

miércoles, 19 de octubre de 2022

MISERIA EN CONIL (1935/1960).

Puerta de la Villa, hacia 1933. Llamada antiguamente de Vejer por ser el inicio del camino hacia la vecina villa. Su construcción data del año 1502. Colección particular José Sánchez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 38, 2004.


En este recorte, “ABC” recuerda en su sección “Hoy hace 25 años”, la situación obrera de CONIL en plena II República, 1935, donde los problemas económicos y sociales fueron muy acuciantes.

Fuente: “ABC”, del miércoles 8 de junio de 1960.

martes, 18 de octubre de 2022

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: TESTAMENTO DE UNA HERMANA DEL CONDE DE LAS CINCO TORRES (1803).

 He aquí el testamento de una hermana, Magdalena, del primer Conde de las Cinco Torres, Sebastián Sánchez Franco, Cargador de Indias, de Conil. Este documento revela a qué se reducía sus “caudales”, muy lejanos de los obtenidos por las actividades comerciales de su hermano; así como la meticulosidad con que va asignando cada uno de sus bienes a sus familiares.

Detalle de la composición de la “Ronda Montada de Conil”, con el escribano Santiago Salcedo y Alto y su asignación en reales de vellón. Fuente: "Guía de la Real Hacienda de España”, p. 121, año de 1815, de Don Guillelmo Atanasio Xaramillo, Tte. De Húsares.

En Conil, ante el escribano Don Santiago Salcedo y Alto, otorga su testamento, no sabe firmar, Doña MAGDALENA SÁNCHEZ FRANCO, natural y vecina de Conil, de estado honesto, hija legítima de Don Francisco Pablo Sánchez y de Doña María Sánchez Franco, mis difuntos padres, de la misma naturaleza y vecindario. Encomiendo mi alma a Dios. Dispongo: sepultura en el Cementerio de la Iglesia Parroquial de Conil; entierro a disposición de Don Francisco Sánchez y Espinosa, Presbítero, mi sobrino, según lo dejó ordenado el Señor Conde la las Cinco Torres, Don Sebastián Sánchez Franco, mi difunto hermano, en la FUNDACIÓN DE SU MAYORAZGO. Y por falta del dicho Don Francisco, el que le sucediere. Es mi voluntad que todos los dineros que yo dejare, se entreguen a Doña María Rodríguez Sánchez, mi sobrina e hija legítima de mi hermana Doña Catalina Sánchez Franco, y de ellos se me digan ciento noventa y dos misas rezadas, a la limosna de cinco reales vellón cada una. Cuando llegue el año de mi fallecimiento, se me haga un cabo de año en la Iglesia Parroquial de Conil. Mando que, verificado mi fallecimiento, se le dé una onza de oro a mi sobrino, Don Francisco Pablo Sánchez y Domínguez, Abogado de los Reales Consejos, de Conil; a mi sobrina, Doña María Rodríguez Sánchez, hija de la dicha Doña Catalina, mi hermana, una cadena de oro que tengo; a Doña Sebastiana Rodríguez Sánchez, mi sobrina, también, hermana de la anterior, se le dará una cajeta de oro que tengo; a Doña María Rodríguez Sánchez, mi sobrina, hermana de las anteriores dichas, se le dará un anillo de diamantes que tengo y, también, media docena de cubiertos de plata de la docena que tengo, un cucharón de plata y un salero del mismo metal, que tengo; y de la otra mitad de cubiertos, se repartirán a dos cubiertos cada una, a Doña Francisca, a Doña Sebastiana y a Doña Isabel, con otras dos cucharas sueltas y otra vieja; así mismo, el abanico bueno que tengo. Mando se le dé a mi ahijada, Doña María Gertrudis Gomes, hija de mi sobrina Doña Sebastiana Rodríguez Sánchez, unos zarcillos de piedras de Francia; a Doña Magdalena García, hija de mi sobrina Doña Francisca Rodríguez Sánchez, se le dará unos zarcillos de oro que tengo. Mando que un rosario de oro que tengo, se le dé a mi sobrina Doña María Rodríguez Sánchez, con la condición y circunstancia de que el que tiene la dicha Doña María, de oro, se le dé a mo otra sobrina Doña María, su hermana, y el que ésta tiene, se lo dé a su hermana Doña Francisca.

Otorgamiento del título de “Conde las Cinco Torres”, 11 julio 1773, reinando entonces Carlos III como Rey de España. Fuente: “europeana punto eu”.

Declaro y es mi voluntad que, sacando todo lo dispuesto, todos los bienes que restan y se reconozcan por míos, como son: los adornos de casa, ropas de mesa, cinco colchones, las sábanas, almohadas, fundas, colchas, loza de pedernal, tres velones y toda la ropa blanca de vestir, se les dé a mis dos sobrinas: Doña María Doña Isabel Rodríguez Sánchez, hermanas, como hijas de mi hermana Doña Catalina, para que lo dividan y partan todo entre las dos, haciendo partes iguales, con la condición de que deben dar a la referida Doña Sebastiana, mi sobrina y hermanas de las antes dichas, cuatro servilletas ordinarias, cuatro servilletas altas, una fuente grande, cuatro platos, cuatro sábanas de las buenas finas, cuatro fundas de almohadas, todas mis enaguas blancas, todos mis delantares blancos, todos los pañuelos, un mantel grande, un colchón de los grandes y todas las ropas de mi vestir de color, excepto unas enaguas que tengo de tarrasa enramada fondo blanco, porque esta se le dará a mi sobrina Doña Francisca; un guardapiés que tengo de raso liso colchado se le dará a Doña Catalina García; unas enaguas que tengo de muselina listada se le dará a Doña Magdalena García; unas enaguas a Doña Leonor García y unas enaguas que tengo de muselina se le dará a Doña María del Rosario García; estas cuatro últimas, hermanas e hijas de mi sobrina Doña Francisca Rodríguez Sánchez; a Marina Gómez, se le darán dos sábanas bastas, dos fundas de almohadas, unas enaguas que tengo de Bretaña. Mando que después de sacado el importe para el pago de todo lo dicho, el dinero que quedare de mi propio caudal, la dicha Doña María Rodríguez Sánchez, mi sobrina, lo depositará, como mío propio, entre Don José Rodríguez, Presbítero, y Doña FranciscaDoña SebastianaDoña IsabelDoña LamarDon Pedro y Doña María Rodríguez Sánchez, los siete hermanos e hijos de la mencionada Doña Catalina, mi hermana, haciendo partes iguales que a la insinuada Doña María Rodríguez Sánchez, mi sobrina, no se le pueda pedir más de lo que ella entregare, sin poder hacer diligencia posterior alguna en averiguaciones y, caso que por falta de la dicha Doña María, no lo pueda ésta ejecutar a causa de algún accidente, sea y se entienda esta cláusula con la mencionada Doña Isabel, su hermana y mi sobrina, con las mismas facultades y términos que la dicha Doña María, para que lo ponga en práctica con sus mismos hermanos expresadas como hijos todos de Don José Rodríguez y de Doña Catalina Sánchez Franco, que en paz descansen. Mando y es mi voluntad que, si después de mi fallecimiento, me pertenece y tocare algún dinero y otras cosas, por algún accidente del tiempo de mi hermano Don Sebastián Sánchez Franco, Conde de las Cinco Torres, que de Dios goce, serán herederos los siete mis sobrinos e hijos de los mencionados Don José Rodríguez y mi hermana Doña Catalina Sánchez Franco, para que repartan entre los siete hermanos, por partes iguales. Nombro por mis albaceas testamentarios a Don Francisco Sánchez y Espinosa, Presbítero y, a Don Francisco Pablo Sánchez y Domínguez, mis sobrinos y vecinos de esta Villa y, herederos universales a los mencionados mis sobrinos.

Es copia del original, expedido el mismo día [9 de febrero de 1803] a petición de la otorgante. Firma Salcedo y Alto, Escribano.”

Fuente: Archivo Parroquial de Conil, Colecturía, 9 febrero 1803transcripción libre de Antonio Martínez Corderolocalizada en el Archivo Parroquial de Conil de la FronteraAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría. 

lunes, 17 de octubre de 2022

PINTURA III. SAN FRANCISCO DE PAULA.

Cuadro barroco de la segunda mitad del s. XVII, de autor desconocido, quizás de la escuela de Murillo (1), aunque podría haber sido pintado por alguno de los frailes de la Orden de Mínimos. El cuadro representa al fundador de la orden mendicante y está actualmente ubicado en la iglesia parroquial, sobre la puerta de acceso al claustro del antiguo Convento [A la derecha del altar mayor].

Foto 1: Localización del cuadro, a la derecha del altar mayor, 24 septiembre 2021, R.C. López.

Se trata de un óleo sobre lienzo de medianas dimensiones con San Francisco de Paula en la soledad del desierto, en actitud orante, arrodillado ante la Biblia y apoyado en un bastón o cayado, con la mirada vuelta al cielo, hacia un ángel que baja portando el anagrama de la Orden de Mínimos (2), un sol con el lema de “Charitas”, caridad. El santo aparece representado con un sayal de color pardusco ceñido por un sencillo cordel de tres nudos y el capuchón vuelto hacia atrás descubriendo la calva, barba blanca, con expresión dulce y apacible en su rostro, idealizado a pesar de los detalles realistas. Su temática religiosa y su composición a base de diagonales son características del barroco español del s. XVII. El dibujo es de buena factura y los colores aparecen algo apagados por el tiempo. La luz es también diagonal, pero los contrastes lumínicos son suaves, si exceptuamos la aureola de luz que envuelve al ángel. Algunos defectos formales como el tratamiento plano de la anatomía restan méritos a la obra. Su estado de conservación es mediano, con pequeños desconchados en su base.

Foto 2: Imagen de la obra en una fotografía realizada por Antonio Ramírez Lobatón, 7 mayo 2022.

(1) Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla; 1617 – 1682), pintor barroco español. 

(2) Orden religiosa católica fundada por el eremita San Francisco de Paula en el siglo XV. 

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), p. 12, del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki” y la colaboración de MANUEL CORTÉS TRUJILLO, p. 16, figura la siguiente descripción:

SAN FRANCISCO DE PAULA.

Autor: desconocido; siglo XVII; buen estado; lienzo dividido por una diagonal que baja desde el ángulo superior derecho al ángulo inferior izquierdo. El espacio superior izquierdo está ocupado por un ángel que sostiene el emblema de los Mínimos: un círculo con ráfagas de fuego en cuyo interior se encuentra la palabra CHARITAS. Y el espacio inferior derecho lo ocupa la figura arrodillada de San Francisco de Paula, fundador de la Orden Mínima delante de un libro abierto, apoyado en un cayado y coronado por el escudo de su fundación. Marco tallado y policromado. Estilo barroco. 

Agradecimientos: YELMAN FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZANO, párroco de Santa Catalina de Alejandría; ANTONIO LEAL y ANTONIO RAMÍREZ LOBATÓN, por su labor y esfuerzo en hacer unas buenas fotografías en su propio entorno. 

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...