martes, 25 de junio de 2024

UN SUEÑO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX (1.909).

De como las calores nocturnas del verano hacen que los redactores de este periódico tengan el esperpéntico sueño que se relata a continuación, mezclando la llegada de un tren eléctrico a Conil y un oleoducto aéreo conduciendo el petróleo extraído en Villamartín. 

Inauguración del Ferrocarril a Langreo, cuadro de Jenaro Pérez Villaamil, 1852. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: “EL DEMÓCRATA: periódico independiente”, Cádiz, año XII, número 530, del 14 de agosto de 1909. 

lunes, 24 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES (1.804).

 De como, en el Cabildo de la villa de Conil del día de Reyes de 1804, la condesa viuda de las Cinco Torres, presenta a exposición de sus integrantes una Provisión de la Chancillería de Granada, desconociéndose la razón o motivo para ello, quizás algún litigio relacionado con la nobleza a la que pertenecía gracias a su tío Sebastián Sánchez Francodel que había heredado el título; pero lo que está claro es que el Ayuntamiento, una vez “oída y entendida” decidió unánimemente “que se cumpla y se ejecute cuanto en ella se previene”. Al final, una excusa más, otra, para comentar algo sobre este hijo de Conil, tan desconocido, el Conde de la Cinco Torres

Los dos primeros folios del libro capitular donde se encuentra el acta del Cabildo referenciado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal:

«”[Papel sellado] CAROLUS IV D. G. HISPANIARUM REX // Quarenta maravedis // SELLO QVARTO, QVARENTA MARAVEDIS, AÑO MIL OCHOCIENTOS Y QVATRO // Cavildo de 6 de Enero.-En la Villa de Conil de la Frontera, en SEIS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS QUATRO, Estando los Señores Conzejo, Justicia y Regimiento dellos JUNTTOS Y CONGREGADOS como lo han de costumbre A EFECTTO DE CELEBRAR CAVILDO, â saber Don Pedro Josef Rovira de Bustamante, Abogado de los Reales Conzejos , Corregidor y Capitan â Guerra en ella; Don Joaquin Sanchez [Calderon]; Don Juan Marin, Don Francisco Ramírez, Don Diego Muñoz Palomino, regidores, Don Diego Manuel de la Torre y Don Pedro Ramírez, Diputados del Común, Don Cristobal de la Torre y Don Diego Pacheco, Sindicos Procurador General y Personero del mismo y antte mi el Secretario y CONFERENCIÓ lo siguientte: // 

Conjunto de firmas de las personas concurrentes al cabildo mencionado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

En este Cavildo se bió y leyó una Real Provision de los Señores Gobernadores y Alcaldes de Hijos Dalgo [1] de la Real Chansilleria de Granada, su fecha cattorse de Diziembre del pasado año presenttada POR DOÑA ISABEL SANCHEZ CORTES, CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES [2; la que vista, oida y entendida por los Señores y concurrentes UNIFORMEMENTE ACORDARON SU OBEDECIMIENTTO Y CUMPLIMIENTO EN TODAS SUS [PARTES] MANDANDOSE QUE CUMPLA Y EJECUTTE QUANTO EN ELLA SE PREBIENE y en su consequencia nombraban, y nombraron, para la practtica de diligencias que se solicittan a Don Joaquin Sanchez Calderon y Don Juan Marin, Regidores deste Ayunttamiento, las que se ebaquen con la presisa con la asistencia del Señor Juez Presidente y del Cavildo, Sindico Procurador General, despachandose las requisittorias a los fines que se expresan â los Señores Juezes y Justicia de la Ciudad de Cadiz; y en vistta de los resultados se darán las providencias que correspondan con la referida cittacion del Cavallero Sindico Y ASY LO ACORDARON Y DETTERMINARON.”»

«La CASA DEL CONDE DE LAS CINCO TORRES (c/ Pascual Junquera nº 2; fotografía de 2007) es una de mejores y más interesantes casas de Conil. Fue construida en 1779, extramuros, por D. Sebastián Sánchez Francoconde de las Cinco Torres, natural de la villa y rico comerciante de Indias, como residencia de vacaciones, siguiendo la moda de la burguesía gaditana de la época. Esta amplia casa poseyó dependencias principales para habitación y otras de servicios para criados, almacenes, caballerizas e incluso algún bajo comercial. Hecha a imagen de las casas gaditanas de la época, es la única en Conil con aljibe para la recogida de aguas de lluvia, a pesar de tener pozo. Se la conoce como la Casa del Peoro, apodo de un rico propietario que la adquirió en el s. XIX. Por sucesivas herencias y particiones acabó convertida en casa de vecinos, con numerosos propietarios e inquilinos. Es una casa de grandes dimensiones, de dos plantas más ático en su primera crujía, con torre mirador y remate almenado. Su planta tiene forma irregular y gran superficie, más de 700 m2, la mayor de todo el caserío de Conil. Salientes cornisas de piedra marcan la separación entre plantas. Los desniveles de altura de sus tres fachadas se resuelven con elegantes volutas. Su portada es de sillares de piedra ostionera, como toda la planta baja, y está flanqueada de esbeltas pilastras. Al exterior se abren huecos de medianas dimensiones, con rejería de forja en planta baja y en su amplio balcón, recientemente sustituida. Tras el zaguán se accede a un interesante patio porticado irregular, con pozo adosado a la pared. Una estrecha escalera bajo arquillo da acceso a las plantas altas. Su terraza compartimentada por muros o poyetes es característica. Tiene también otro patio de grandes dimensiones, originariamente de servicio, con plantas baja y alta. Su estructura se conserva, aunque ha sufrido numerosas modificaciones en su fachada e interior, por compartimentaciones diversas debido a sus usos terciarios y como patio de vecindad. Necesita mantenimiento general. Está protegida por Cultura.» Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

Notas:

[1] “Desde su creación existen en la Chancillería Granada unos jueces encargados de substanciar los pleitos de hidalguía y los de tercias y alcabalas: los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia … Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincias eran tenientes respectivamente de los alcaldes mayores de hijosdalgo y de los notarios mayores de los reinos. En principio los alcaldes mayores de hijosdalgo se encargaban de los asuntos civiles y criminales de los hijosdalgo, mientras que los notarios mayores tenían una función exclusivamente fedataria. Con el paso del tiempo la actuación de los alcaldes mayores de hijosdalgo se redujo a los pleitos de hidalguía y los notarios mayores adquirieron facultades judiciales.” Fuente: <<Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia de la Chancillería>>. Inés Gómez González, Universidad de Almería.

[2El s.XVIII fue para Cádiz, un siglo de esplendor cultural, social y de gran fortuna para la ciudad. El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1718, supuso para la urbe no solo un incremento poblacional, sino un aumento de sus riquezas sin parangón. Es durante este mismo siglo, que numerosos comerciantes extranjeros querían instalarse en Cádiz, crear sus negocios y así sacar provecho a las líneas comerciales entre las colonias americanas y España. Uno de estos comerciantes será el primer propietario y constructor de la llamada casa de las Cinco Torres, Sebastián Sánchez Franco, futuro Conde de las Cinco Torres. Originario de la ciudad de Conil (Cádiz), fue un empresario que hizo su fortuna gracias a las relaciones comerciales entre España y las Américas. La casa fue comprada y mandada construir por los señores Sebastián Sánchez Franco y Francisco José Espinosa de los Monteros entre 1769 y 1770. Existió un vínculo comercial muy estrecho entre ellos, siendo socios y compañeros de la Compañía de Indias durante muchos años, tal y como demuestra el testamento recíproco de 1754. Dicho testamento fue escrito conjuntamente, así como la creación de varios mayorazgo con el nombre de ambos socios (Sánchez-Espinosa y Espinosa-Sánchez). Algo que hace sospechar que existiera algo más que un mero vinculo comercial, posiblemente una relación sentimental. Tras el fallecimiento de Francisco José EspinosaSebastián Sánchez Franco pide licencia para crear unos mayorazgos en 1775, dentro de los cuales solo llega a crear uno con los apellidos de ambos – Espinosa-Sánchez – en 1781. En 1773 Sebastián Sánchez Franco obtiene el Título de Castilla de Conde de las Cinco Torres, muriendo este en 1781. Tras su fallecimiento, heredan toda su fortuna y título sus primos Nicolás e Isabel Sánchez Cortés, siendo esta última la que ostente el título de Condesa de las Cinco Torres. Nicolás concluye la labor de creación de mayorazgos creando los de Sánchez-Espinosa y el de las Cinco Torres, siendo en este donde permanece la finca de las Cinco Torres y el título nobiliario. Isabel, casada con Jose Luis Feduchy y Cambiazo, por su parte perpetúa el título y mantiene la casa en su poder, y por consiguiente sus herederos hasta 1870.” Fuente: «La bruma del Olimpo”, 9 mayo 2018, José M. Gil, historiador, divulgador, colaborador e investigador de cultura e historia LGTB+. 

Casa de la Cinco Torres, en la plaza de España de Cádiz. Fotografía de Franz Montero Ruiz, facebook 29 marzo 2024. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 53-2, pp. digitalizadas 228-231. ó 6 y 7 de la numeración original. Agradecimiento: Isabel González Ramírez responsable del AHMCF. 

domingo, 23 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: MUERTE DEL DUQUE DE MEDINA SIDONIA (1.796).

De como por mediación de una carta directa de la Casa de Medina Sidonia en Madrid, se conoce en la villa de Conil el fallecimiento de XV duque de Medina Sidonia, sucediéndole, al no tener éste descendencia, su hermano, y preparándose, como en todos los pueblos de sus estados, las correspondientes honras fúnebres y sufragios propios al caso. 

Fotografía digital de los dos primeros folios del acta del Cabildo transcrito, de fecha 28 de junio de 1796. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”[Papel sellado] CAROLUS IV D. G. HISPANIAR REX + Cuarenta maravedis. SELLO QVARTO, QUARENTA MARAVEDIS, AÑO DE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS. // En la villa de Conil de la Frontera a VEINTE Y OCHO DE JUNIO DE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS, los señores del Concejo, Justicia y Regimiento de ella que fueron havidos para conferir acuerdos â saber el Señor Don Lucas Lozano y Millan [1] Corregidor de la misma, Don Diego Pacheco, Don Juan [Andres] Sanchez Duran y Don Pedro Borrego, Regidores anuales, Don Christoval Pantoja y Don Ambrosio Sanchez, Sindico Personero de este Comun, juntos como lo han de uso y costumbre, para CONFERIR ACUERDO por ante mí determinaron lo siguiente = … 

Retrato del duque de Alba, fallecido con 39 años, José Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, por Francisco de Goya, 1795, óleo sobre lienzo, 195x126cm., Museo del Prado. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

En este Cavildo se ha presentado la carta que remite Don Francisco Xavier Blanco, thesorero de los Estados y Rentas del Excmo. Sr. Duque de Medina Sidonia, mi Señor en dicha villa â que corresponden las de esta, y es escrita por Don Balthasar Hidalgo, thesorero asimismo de la Ciudad de Medina Sidonia, por fecha en dicha Ciudad veintte del corriente en que le partisipa que por carta del Excmo. Sr. Marques de Villafranca y Duque de Medina Sidonia, su data en Madrid â trese del mismo SE LE NOTISIA LA MUERTE DEL EXCMO. SR. DUQUE DE ALBA [2], SU ERMANO, Y QUE POR NO HAVER DEJADO ESTE SUSESION HAN RECAIDO EN DICHO EXCMO. SR. MARQUES [3] LOS ESTADOS DE VILLAFRANCA Y MEDINA SIDONIA, de que ha tomado posesion en la Corte con las formalidades de derecho y los comisiona para que la tome en dicha Ciudad y demas Pueblos entre ellos esta villa, por lo que se remitira el correspondiente Orden y copia â la letra en parrafo de la citada carta del Sr. Marques cuyo thenor es como sigue, tambien cuidaran de notisiarle en mi nombre este acontesido â los Cavildos Esclesiasticos y Seculares de dichos Pueblos, con inclusion de las comunidades, criados y dependientes que en ellos existen â fin de que 

Retrato del XVI Duque de Medina Sidonia, Francisco de Borja Álvarez de Toledo, sobre 1800, de autor desconocido. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

ME ACOMPAÑEN EN TAN TRISTE SENTIMIENTO Y DISPONGAN SE CELEBREN POR EL ALMA DE DICHO MI ERMANO, LAS MISAS, OBSEQUIAS Y DEMAS SUFRAGIOS ACOSTUMBRADOS. = Enterados sus miembros del contexto de la carta, ACORDARON QUE SE CELEBREN LAS ONRAS Y SUFRAGIOS ACOSTUMBRADOS POR EL ALMA DEL EXPRESADO SR. EXCMO. DIFUNTO por cuyo favor ponense de acuerdo con el Cavildo Eclesiastico Y HASER EL COMBITE CORRESPONDIENTE A LAS PERSONAS DE DISTINCION Y GRADUACION EN ESTA VILLA, nombraron la comision de Diputados â los Señores Don Juan Andres Sanchez Duran, Regidor, y Don Francisco Ortiz, Sindico Personero de este Comun. Y ASI LO ACORDARON y firmaron los que supieron, doy fe. = [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Licenciado Don Lucas Lozano y Millan, Juan Andres Sanchez Duran, Francisco Ortiz, Pedro Borrego, y, Francisco Manuel Moreno, Escribano.”» 

Reproducción digitalizada del final del acta de la sesión transcrita y firma de los miembros del Cabildo concurrentes (28 de junio de 1796). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Notas:

[1] Lucas Lozano y Millán Abogado de los Reales Consejos “del ilustre colegio de la ciudad de Sevilla”. Natural de Almonte (Huelva), hijo de D. Fabián Aquilino Lozano, natural de Bollullos del Condado y de Dª. María Francisca Millán, natural de Almonte; tuvo un hermano Juan, que era en 1798 religioso de la Orden Tercera de Penitencia de San Francisco, lector jubilado y ministro del convento de la Santa Veracruz de Jerez de la Frontera. Casó en septiembre de 1796 en Escacena del Campo con su prima Ildefonsa Millán y Pardo, natural de la misma villa, hija de Francisco Millán, natural de Almonte y de Ildefonsa Pardo, natural de Escacena. Dicho matrimonio, durante el mandato del marido, tuvo por descendencia a José María, nacido en Conil el 11 de junio de 1797 y bautizado el 16 siguiente; Francisco de Paula, nacido también en Conil el 25 de octubre de 1798 y bautizado el 27 siguiente; Juan José, nacido en la misma villa el 7 de febrero de 1800, y bautizado el 11 siguiente; en todos los bautizos tuvieron como madrinas a sus abuelas materna y paterna y como padrino a su tío franciscano. Procedente del corregimiento de Trebujena, es nombrado para el de Conil el 30 de agosto de 1794 “por hallarse vacante” debido al nombramiento de su antecesor, José María Gómez, en junio de ese mismo año como corregidor de Chiclana de la Frontera; tomó posesión de su cargo el 1 de octubre siguiente. Como corregidor del cabildo conileño tuvo uno de los mandatos más largos entre los corregidores señoriales, ya que duró cerca de siete años hasta la toma de posesión de su sustituto –estando vacante dicho puesto durante unos meses por algún nombramiento del que no tenemos constancia– el 24 de marzo de 1801. Fuente: “Prosopografía de una elite de gobierno municipal: los corregidores señoriales del ducado de Medina Sidonia en Conil de la Frontera (1779-1810)”, de Francisco Javier Hernández Navarro, Fernando Javier Campese Gallego y Pilar Ybáñez Worboys, de las Universidades de Sevilla y Málaga.

[2] Era duque de Alba José Álvarez de Toledo Osorio Gonzaga (Madrid, 16 julio 1756 – Sevilla, 9 junio 1796), por su matrimonio con María Teresa de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, y poseía además los títulos de XI marqués de Villafranca y XV duque de Medina Sidonia; es conocido por haber sido uno de los principales mecenas del pintor Francisco de Goya. Su biografía AQUí. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[3] Le sucede su hermano Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga (Madrid, 9 junio 1763 – Madrid, 12 febrero 1821), aristócrata, político y militar español; XII marqués de Villafranca, XVI duque de Medina Sidonia. Su biografía AQUí. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo del 28 de junio de 1796. Libro Capitular 53-1, p. digitalizadas 367-369. Agradecimiento: Isabel González Ramírez, responsable del AHMCF. 

sábado, 22 de junio de 2024

EL SOLDADO PEREIRA (1907-1938).

En muchas ocasiones, más de las que se espera, la casualidad nos depara algunas sorpresas dignas de ser contadas. Tal es el caso que se conocerá hoy. Resulta que a principios del pasado mes de mayo, se narró uno de los numerosos naufragios ocurridos en el amplio litoral de la Janda. El accidente ocurrido en febrero de 1902, a la altura de Zahara de los Atunes, afectó al buque mercante “Gibraltar”, con matrícula de Bilbao, y al mando de Matías Cesman, su capitán. Pues bien, como era común en la época, en estos siniestros, los primeros en acudir era el Cuerpo de Carabineros que, ocupando todo el litoral, tenían la misión de controlar el intenso contrabando. En aquellas circunstancias del buque luchando contra las olas y las desgarradoras voces de la tripulación y pasajeros, destacó la heroica actuación del joven carabinero JOAQUÍN PEREIRA PONCE, de unos 27 años de edad, que a riesgo de perder la suya, consiguió salvar la de una anciana y así fue resaltado en la crónica del suceso, publicada en “La Vanguardia” el 15 de febrero de 1902. 

Fuente: “LA VANGUARDIA”, sábado, 15 febrero 1902. 

Este carabinero, natural de Huelva, y ascendencia portuguesa (su padre era de Tavira), se supone que ya entonces estaba casado con Ana Fermoselle García, de 24 años, de Lebrija, y vivían en Conil, en la Casa Cuartel de Carabineros de Infantería, posiblemente el mismo inmueble que, posteriormente, ocupó la Guardia Civil, al lado del Convento, hoy Parroquia de Santa Catalina, donde, y ahí esta la casualidad, tuvieron en 1907, como fruto de su matrimonio, un hijo varón, al que pusieron por nombre JUAN. Como se ve por la procedencia de las personas nombradas, el hogar de estos servidores públicos estaba, y aún lo están, en continuo movimiento, al albur de las necesidades del servicio, lo que significa que la naturaleza de este niño fue meramente accidental, pero no por ello deja de ser un conileño más. 

Inmueble donde posiblemente en 1907 estaba la Casa Cuartel de Carabineros. La fotografía está fechada en 1962, siendo entonces ocupada por la Guardia Civil. Colección particular Nicolás Amaya. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 58, 2004. 

Este JUAN PEREIRA FERMOSELLE, el conileño desconocido, tuvo una corta pero intensa vida, muy ligada a la época que le tocó vivir, como a muchos de su generación, nuestros abuelos y bisabuelos, que se encontraron con las dramáticas consecuencias del Golpe de Estado de julio de 1936, contra el régimen democráticamente establecido, y la consiguiente guerra civil. Durante el franquismo, los vencedores de aquella contienda impusieron su “orden” y tuvieron a bien recordar “sus” caídos en unos monumentos localizados en lugares prominentes de todas las localidades de España. En Conil ocurrió lo mismo y también se construyó la Cruz de los Caídos, con un listado de 31 fallecidos por la sinrazón de las circunstancias y los consiguientes dramas familiares que todo ello supuso. 

Inauguración en Conil de la Cruz de los Caídos por el bando sublevado, cuando se instaló en la puerta del Ayuntamiento en 1950. Colección particular Francisco Prieto. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 100, 2004. 

El recuerdo para los “perdedores” hubo de esperar largos años. Hoy en día, las familias, con ayuda de los historiadores, dentro del movimiento memoralista, no cejan en dar a conocer los nombres de los fallecidos y represaliados, con el sólo objeto de conseguir la verdad, justicia y reparación, y el reconocimiento social que no habían tenido en tiempos anteriores. La vida de JUAN PEREIRA FERMOSELLE, el conileño desconocido, se va a conocer gracias a la biografía que hace años realizó su nieta Manuela Aguilera Pereira, que gentilmente permite que se comparta. 

Fotografía de Juan Pereira Fermoselle. Fuente: Archivo fotográfico Fundación Pablo Iglesias

«Juan Pereira Fermoselle, Concejal por Isla Cristina (Huelva).- Conil de la Frontera (Cádiz), 17 febrero 1907 -- Cornudella de Montsant (Tarragona), 28 diciembre 1938. Hijo de Joaquín Pereira Ponce y de Ana Fermoselle y Faria. Nació en la Casa Cuartel de Carabineros de Infantería de Conil de la Frontera (Cádiz), donde estaba destinado su padre. Posteriormente, por asuntos de trabajo, su familia se estableció en Isla Cristina (Huelva). En 1927 realizó el servicio militar en San Fernando (Cádiz) y al regresar a Isla Cristina ingresó en el Sindicato de Artes Blancas de la UGT y se afilió a la Asociación Socialista de la citada localidad. Fue concejal en el ayuntamiento de Isla Cristina en la reposición de las corporaciones municipales tras el triunfo del Frente Popular en 1936, desempeñando dicho cargo desde el 10 de marzo al 29 de julio de ese mismo año en que las tropas sublevadas tomaron Isla Cristina. Escapó junto a treinta y cuatro compañeros en un barco llamado Trementina que atracó en el puerto de Rabat (Marruecos) el día 31 de julio, dejando esposa, Carmen Andrade Cabalga, embarazada de 8 meses y a una hija de dos años: Primavera Pereira Andrade. Tras pasar 15 días en un campo de refugiados, en el hangar C del puerto de Rabat, fue trasladado, por las autoridades francesas, el 13 de agosto hacia España vía Oudja-Orán (Argelia), donde embarcó rumbo a Alicante para incorporarse al Ejército de la República. Fue herido en combate durante la ofensiva franquista sobre Cataluña, falleciendo el 28 de diciembre en el Hospital de Campaña nº 2 del Mas d’en Lluc, siendo inscrita su defunción en Cornudella de Montsant (Tarragona).»

Fuente: Manuela Aguilera Pereira, nieta de Juan Pereira Fermoselle e hija de Primavera Pereira Andrade; Ficha del Diccionario Biográfico del Socialismo Español, Fundación Pablo Iglesias

Fotografía de la partida de bautismo de Juan Pereira Fermoselle, asentada en el Libro Único Castrense, en el Archivo Parroquial de Santa Catalina, de Conil de la Frontera. Fuente y transcripción, Rafael Coca López, 19 marzo 2024: «En la Villa de Conil de la Frontera, Obispado y Provincia de Cádiz, a tres de marzo de mil novecientos siete: Yo DON JUAN VÉLEZ PAREJA, Coadjutor de la Parroquia de Santa Catalina, Virgen y Mártir, de dicha Villa, con licencia del Señor Cura Castrense de la misma BAUTICÉ solemnemente a un NIÑO que nació a las SIETE de día DIEZ Y SIETE DEL PASADO, hijo legítimo de JOAQUÍN PEREIRA PONCE, natural de Huelva y de ANA FERMOSELLE FARIA, que lo es de Lebrija, casados en Alosno, provincia de Huelva, ha [en blanco] años, según dijeron, no consta, y vecinos de ésta, súbditos de la Jurisdicción Castrense por ser él Carabinero de Infantería. Abuelos paternos: JOAQUÍN PEREIRA CONCEPCIÓN y MARÍA PONCE ROMERO naturales de Cartaya. Maternos: JUAN FERMOSELLE ALCÁZAR y MARÍA DE LOS DOLORES FARIA SÁNCHEZ, de Lebrija. Se le puso por nombre JUAN MARÍA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, y fueron sus padrinos LUIS y ANA ALARCÓN MÉNDEZ, solteros, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones que contrajeron; fueron testigos DON FRANCISCO DE ALBA y DON FRANCISCO GARCÍA, de esta vecindad. En fe de lo cual lo firmo. [Aparecen firmas y rúbricas de:] Juan Vélez Pareja y [ilegible].» 

viernes, 21 de junio de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (22 de 39).

[CONTINUACIÓN del 14 junio 2024]

sigue … «”CAPÍTULO VI. MISIÓN DE LOS P.P. DIEGO LÓPEZ Y GREGORIO DE MATA.- LA PROCESIÓN DEL CORPUS DE LA ALMADRABA DE 1.561.- SE EXTIENDE LA LABOR APOSTÓLICA A LOS PUEBLOS DE LA DIÓCESIS.

El P. Sebastián de Córdoba nos narra lo acaecido algunos años después en la almadraba de 1.561:

Hicieron una procesión general con ellos el día del Corpus-Christi, nunca vista entre ellos en aquellas partes, en la cual comulgaron mucho número de ellos, que estaban ya aparejados para ello, y procuraron muchos de ellos sacar su invención para ir delante del Santísimo Sacramento; y por no hallar otros instrumentos de música más mano, con la gana de bendecir a Dios por la merced que les había hecho, y solemnizar la fiesta, le bendecían con flautas hechas de caña, que aunque so serían finas, debían de sonar muy bien a las orejas de Dios y de los ángeles (2).

[Ambientación] Una de las tiras dibujadas de la procesión del Corpus en Sevilla en 1747, reeditada por la fundación Focus-Abengoa, en 1992. Fuente: “archisevillasiempreadelante punto org”. 

Desde aquella época hasta los días de escribir su Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús el P. Roa, ningún año se dejó de hacer la misión de las almadrabas y esto ocurría muy probablemente comenzado ya el siglo XVII. Según el citado autor, tanto apego cobraron los jabegueros a los padres de la Compañía, que, siendo vagabundos que no paran en lugar ninguno en la búsqueda de su pobre sustento, no reconocían casi todo el año, ni aún a veces en muchos, otra iglesia para cumplir con ella, sino la que allí tienen, ni otros curas para confesarse sino a los mismos. Ha echado esta costumbre tan hondas raíces, que vienen muchos de estos de tierras muy lexos por gozar de este provecho y declarar su conciencia con sosiego y a persona que les recibe con voluntad y buen gusto de enderezarlos en el camino de su salud; y tal vez ha habido que deteniéndose los Padres en llegar al tiempo que suelen, han hecho motín y retirándose a la sierra hasta que ellos se han venido. Tanto puede en gente tan perdida y miserable el reconocer en los que benefician las almas buen trato, caridad cristiana, pecho de padres sin esperanza de interés alguno del mundo (3).

[Ambientación] Los padres jesuitas Tomás Sánchez y Diego Granado, atribuido a Zurbarán, s. XVII. Fuente: Facultad de Teología de Granada. // “www2.ual punto es”. 

También participaban en estas reuniones los naturales de los campos de Tarifa, Vejer, Gibraltar y Medina. Al paso de los misioneros por los pueblos gaditanos, para cuyos vicarios les solía dar cartas el Provisor de la Diócesis, los clérigos hacían sus confesiones generales; se instituía en cada lugar la cofradía de los juramentos; se reunían hombres y mujeres en las plazas para oir la palabra de Dios; se hacían procesiones con los niños, cantando letanías o coplillas devotas que contenían verdades de la doctrina cristiana; visitaban las escuelas, dando sabios consejos a sus maestros, y nunca faltaban las numerosas personas que acudían a confesar sus pecados. De esta corriente de fervor espiritual no quedaba excluido el Duque, señor de aquella tierra, y su casa, porque a la vuelta los padres permanecían unos días en Sanlúcar de Barrameda, donde se confesaban él y otros muchos entre sus deudos y criados.”» 

Notas del autor:

(2) <Monumenta Historica Societatis Jesu>. Litterae Quatrimestres, Tº VII, epístola 505, pág. 413.

(3) Roa, Martín de, <Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia de Andalucía>, Lº VI, capítulo 6, folio 96 y s. 

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 28 junio 2024] 

jueves, 20 de junio de 2024

CONIL EN UN MAPA DE “WEIDLER” Y “DE PETIT” (1730).

ESTRECHO DE GIBRALTAR. MAPAS GENERALES

En la cartela aparece: “Carte nouvelle de L'Isle de Cadix et du détroit de Gibraltar” / Levée par Iean de Petit, cy de vant Ingenieur & Architecte du Roy de France, et dernierement Lieut. Colonel & Ingen. Ordin. de Sa Maj. Polonoise. Publièe par Mr. Weidler, Professeur des Mathem. à Witenberg en Saxe, de l'Academie Royale Britan & Prussiene des sciences. Aux Depens des Heritiers du feu M. le Docteur Homann, geographe.” 

Mapa de la Isla de Cádiz y del Estrecho de Gibraltar, con Ceuta y Tánger, y otras poblaciones del Norte de África. Fuente: Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

Autores: Jean de Petit, dessinateur du modèle; Johann Friedrich Weidler (1691-1755), cartographe; Johann Baptist Homann (1664-1724) cartographe; Ruprecht Adam Schneider (1727-1760), graveur

El rincón más próximo a Conil, con lugares familiares rotulados en un particular francés, adornado con un motivo náutico, velero de guerra de popa. Enigmática la palabra "canis" [del perro] delante del nombre de Conil. Fuente: Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

Datos matemáticos: Escala [ca. 1:500.000] Escala gráfica de 8 Lieües de France a 2853 Toises pour une Lieüe de a 20 Lieües au degré. Varias escalas: Allemagne, Espagne et Anglaterre

Detalle de las escalas gráficas representadas en el mapa: Francis, Alemania, España e Inglaterra. Fuente: Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


Publicado:
[Nuremberg. Nürnberg ]: Aux de pens de s Heritiers du feu M. le Docteur Homann, Geographe, [1730]
Descripción física:
un mapa en papel, grabado, color; 58 x 49,5 cm.
Materia/s: Mapas generales / Siglo
XVIII.
Lugares geográficos secundarios:
África Norte; Cádiz (Provincia); Estrecho de Gibraltar (Cádiz).
Signatura del original: Colección
Antonio Viñas de Roa, AVR0056
Signatura: IECA1988154446 

Artística cartela con el título y créditos del mapa, con un león entre las dos columnas de Hércules, Plus Ultra. Fuente: Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

*** Fuente: Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

miércoles, 19 de junio de 2024

CARLOS CANO Y CONIL (1987-2020).

Difícil es encontrar alguna relación directa entre el artista y esta Villa, pero el esculcado en la red siempre da sus frutos, y se han encontrado cuatro puntos de interacción. El primero tiene que ver con una actuación, no confirmada, en Conil, en el verano de 1987, de la que, si llegó a celebrarse, seguro que algún espectador de entonces lee estas letras y comenta algo, anunciado en el recorte de “ABC” que se reproduce a continuación. De la actuación en la capital, el “Diario de Cádiz”, en su sesión “Hace 25 años”, del 27 julio 2012, cuenta: Noche gaditana en el Teatro José María Pemán. Una noche inolvidable con la actuación de varios grupos carnavalescos y, como broche final, Carlos Cano. La velada estuvo organizada por el Club Social del Ayuntamiento y el teatro estuvo lleno a rebosar. Solamente la excesiva duración de la velada, seis horas, puso una nota discordante en una noche completa. Carlos Cano ofreció todo su repertorio, culminando con la interpretación de las habaneras con el coro Callejón de los Negros.” 

Referencia donde se anuncia la actuación de Carlos Cano para agosto de 1987. Fuente: “ABC”, sábado 25 de julio de 1987. 

Al año siguiente, 1988, la siguiente efemérides de “Diario de Cádiz”, sí atestigua la actuación que tuvo el cantante en la feria de septiembre en Conil. 

Reproducción nota periodística sobre trabajo en Conil de Carlos Cano. Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, 11 septiembre 2013. 

Carlos Cano, 20 años del fallecimiento del gran renovador de la copla”, 19 diciembre 2020, Pilar Abab Queipo. Fuente: “cope punto es”. 

La segunda circunstancia que relaciona Carlos Cano con Conil, es una emotiva carta a la directora de “EL PAÍS”, 11/12/2001, y al director del “ABC”, 19/12/2001, en el primer aniversario de su fallecimiento; la firma Pedro José Roldán Muñoz, al que tilda como ¡El último rey de Al-Ándalus! 

Foto 3: Fuente: “ABC”, miércoles 19 de diciembre de 2001. 

La tercera concordancia entre el cantautor y esta villa, es la letra de una canción con referencia, muy somera, de los extraterrestres del conocido como Caso Conil. He aquí su texto y un enlace para ser visionada en youtube:

Portada de las revistas, / estilo, clase y dinero, / terciopelo de corista, / conquista de los banqueros. //
Ay Marí, Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, Marí, consuelo, / María bisutería, / María del corazón. //
La movida del diseño, / pintamonas, culebrones. / Contra más crisis en el reino, / más trabajan los bufones. //
Ay Marí, Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, Marí, Cruzero. / María es la ecología, / María es la diversión. //
El paro, la peste equina, / los teléfonos de espanto, / las playas se contaminan / y el domingo los atascos. //
Ay Marí, Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, Marí, torpedo. / María bala perdía. / María es la dimisión. //
Nati escarlati, mazapán. / Tutti contenti, carnaval. / Ay Marí, Marí, Marí, / Marí, Marí, Marí, / Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, María, / ¡viva la modernidad! //

En Conil extraterrestres, / en Saturno anda el gobierno / y el 92 pendiente, / pendiente de un hilo suelto. //
Ay Marí, Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, Marí, camelo. / María es la picardía, / María es la comisión. //
Que viva la economía, / que viva el dinero negro / y a vivir que son dos días; / si te he visto no me acuerdo. //
Ay Marí, Marí, Marí, María, / ay Marí, Marí, Marí, veneno. / María es la ideología, / María es la ambición. //

VÍDEO CON LA CANCIÓN “Marí-María” AQUÍ (minuto 1:50).

Y ya por último, el día de Andalucía, el 28 febrero 2020, en la plaza de España de Conil, se homenajeó a Carlos Cano, con la interpretación de Fernando Lobo, Sergio Carrillo y Andy Pérez, que se puede visualizar en el siguiente vídeo de Radio Juventud de Conil: AQUí

Ya aparte, para aquellos que quieran recordar algo más de la figura de Carlos Cano, se indica el enlace de acceso al documental que, con motivo del décimo aniversario de su marcha, se grabó con el título de “EL MAPA DE CARLOS: el viaje de toda una vida”, bajo la dirección de Pablo Coca. AQUÍ.

UN SUEÑO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX (1.909).

De como las calores nocturnas del verano hacen que los redactores de este periódico tengan el esperpéntico sueño que se relata a continuaci...