domingo, 30 de junio de 2024

UNA CRÍTICA SEQUÍA (1995).

Periódicamente, al menos en esta parte sureña de España, aparece el fantasma de la falta de precipitaciones que mantengan a nivel los pantanos que se encargan del suministro, tanto a sus habitantes, como a la industria y agricultura. El año de 1995 llegó con el problema encima, ya que las medidas de restricciones tomadas meses atrás no cumplían las expectativas esperadas y, como una forma más de concienciación, en esta crónica se apuntaban los resultados prácticos de aquéllas, circundadas a los municipios gaditanos. Actualmente, y desde hace algún tiempo, con las orejas del lobo de la sequía asomando en el horizonte, se habla, al igual que en 1995, de la construcción de plantas desalinizadoras y la reparación de las conducciones. Todo sigue igual, nada ha cambiado cuando vemos que San Pedro no abre el grifo como debiera. 

Cola de un pantano, 22 agosto 2022, “la pertinaz sequía”. Fuente: “archivo.revistaagricultura punto com”. 

Fuente: “ABC”, del lunes, 16 de enero de 1995. 

sábado, 29 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: SORTEO DE MOZOS, primera parte (1.733).

Hubo un tiempo, no muy lejano, en que el servicio militar fue tradicionalmente una contribución de sangre, de la que sólo se libraban los mozos que por SUERTE, por limitaciones físicas o mentales, y condiciones económicas o sociales podían hacerlo. A principios del s.XVIII se introdujo el sistema de reclutamiento basado en las QUINTAS, copiado del modelo francés por lo Borbones, donde se reclutaba mediante sorteo a una quinta parte de los mozos en edad militar. 

De cómo se debía hacer este SORTEO es de lo que trata la entrada de hoy, que dada su extensión se hará en dos partes.

[Ambientación] Uniformes de los tercios en el siglo XVII: de izquierda a derecha, representación de alférez, mosquetero, arcabucero y piquero. Fuente: “lavanguardia punto com”, 21 febrero 2024. 

Transcripción libre de Rafael Coca López, con la inestimable ayuda de las anotaciones halladas en las fichas confeccionadas por Antonio Martínez Cordero, pero que para una mayor comprensión del mismo se han aplicado las actuales normas ortográficas en uso para los puntos y comas, puntuación, mayúsculas y minúsculas, desarrollándose las abreviaturas : 

« El pliego adjunto se ha de mantener cerrado hasta el domingo veinte y cinco del presente mes de enero, y para después de la misa, estará citado Cabildo, en el que se ha de abrir, dando el Escribano testimonio de esta diligencia, y se ha de ejecutar lo que en el citado pliego se previene, antes de salir de él.

Dios guarde a Uds. muchos años, Sevilla 1 de enero de 1733.

Don Rodrigo Caballero Yllanes [1]. » 

Primer folio, de los cuatro que componen el juego, con las marcas de los dobleces que los mantenían doblados en cuatro partes, con la precisa orden de no ser abierto hasta la fecha indicada. En la parte inferior, los destinatarios: “Señores Justicia y Regimiento de Conil”. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil, gentileza de Isabel González Ramírez, su responsable. 

« Habiendo resuelto Su Majestad [2] se ejecute en este Reino de Sevilla la QUINTA de QUINIENTAS SESENTA Y CUATRO HOMBRES, que se le ha señalado respecto al total de su vecindario, como a las demás provincias, HA TOCADO A ESTA VILLA DE CONIL TRES HOMBRES.

Estos han de ser quintados el día VEINTE Y CINCO del presente mes, y conducirse a esta Ciudad [Sevilla], donde han de ser entregados, hasta el día último de febrero, o antes si pudiere ser sin tomarle más término, porque no cumpliendo esta justicia, se procederá a estrecharla por los términos que convenga, respecto del perjuicio que resultará en cualquier atraso.

Esta orden se ha de tener CON TODO SIGILO de forma que no sea penetrable y busquen la disculpa de haberse ausentado los mozos que deben ser SORTEADOS, en según la Real instrucción de diez y siete de diciembre del año pasado de mil setecientos treinta y dos, SE HA DE OBSERVAR LO SIGUIENTE:

La gente será precisamente a la que tocare la suerte: porque no se ha de admitir VAGABUNDOS, DESERTORES NI SUSTITUTOS en lugar de quintados, porque los que hubiere desertores, y vagabundos, están las justicias en obligación de recogerlos, y dar cuenta al Intendente, o Corregidor de la cabeza de provincia, para la aplicación que deben tener según órdenes comunicadas.

El SORTEO se ha de hacer entre los mozos SOLTEROS, que han de tener DIEZ Y OCHO AÑOS cumplidos, y no han de pasar de CUARENTA, de BUENA ESTATURA, ROBUSTEZ, SANIDAD y disposición competente para el MANEJO DE ARMAS y servicio de la guerra, porque no siendo de esta calidad se EXCLUIRÁN al tiempo del entrego y los gastos serán de cuenta de la justicia.

AGFCMS, fondo Medina Sidonia, leg. 1062. Año1727. CONIL de la Frontera (Cádiz). Sin escala. Los lances de la pesquería de atunes [Almadraba de CONIL]. (31x40 cm). Dibujo realizado por Francisco de Salanova, abogado de los Reales Consejos y Secretario de Cámara del XIII duque de Medina Sidonia, don Domingo María Pérez de Guzmán. En el grabado figuran la Torre de Roche, Torre Blanca, Torre de la Atalaya, Torre de Castilnovo, Torre Mala y Torre de Meca. Su misión principal fue la guarda de la costa y sus asentamientos poblacionales, muy desprotegidos frente a las incursiones berberiscas tras la conquista cristiana del territorio, pero también sirvieron como atalayas para controlar y anunciar el pasaje de los atunes. 

De los que hubiere de las calidades antecedentemente prevenidas no se ha de reservar ninguno POR FAVOR, CONTEMPLACIÓN NI OTRO MOTIVO, excepto los HIJOS ÚNICOS DE VIUDAS POBRES, que libran en el trabajo de ellos el sustento de las madres, y también los HIJOS DE PADRES ANCIANOS, que pasen de SESENTA AÑOS arriba, y de los que por ENFERMEDAD O ACHAQUE HABITUAL ESTUVIEREN INCAPACES DE TRABAJAR, entendiéndose esta excepción con los hijos de viudas y padres ancianos, aunque tengan hermanas doncellas y hermanos MENORES HASTA LA EDAD DE CATORCE AÑOS cumplidos. Y así mismo han de ser exentos del sorteo los mozos solteros que FUESEN SOLOS EN SU CASA PARA EL CULTIVO DE SU HACIENDA, aunque tengan hermanas y hermanos de la calidad que va expresada.

Si estuvieren en cántaro [3] dos, o tres, o más hermanos, en saliendo uno de ellos por soldado, SERÁN EXENTOS LOS DEMÁS, pero quedarán encartados por si desertare el primero a quien le tocó.

Si hubiere mozos solteros de otros pueblos en lo lugares donde se hiciere el sorteo, por jornaleros y sirvientes, deben entrar en él, como SI FUERAN NATURALES Y VECINOS, y por esta razón no se les ha de incluir en el sorteo que se hiciere en los lugares de su naturaleza.

Si sucediere que algún mozo soltero tenga CONTRATADO MATRIMONIO y empezado a correr las amonestaciones QUINCE DÍAS ANTES de la publicación de esta quinta, se le DARÁ POR LIBRE, pero a los que alegaren este motivo, para exceptuarle de ella, y no se hubieren empezado a publicar las amonestaciones, se les dejará contraer matrimonio, e irán a servir si les toca la suerte.»

Encabezamiento, con una letra capital, de las instrucciones dadas por el Intendente General del Ejército de Felipe V, Rodrigo Caballero Yllanes, sobre la manera de ejecutar el sorteo, correspondiéndole a CONIL la designación de tres hombres (mozoz). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil, gentileza de Isabel González Ramírez, su responsable. 

Notas:

[1] Rodrigo Caballero Yllanes (Valverde del Camino, Reino de Sevilla, 5 agosto 1.663 – Madrid, Reino de Castilla, 11 agosto 1.740).- Militar y político español que se desempeñó como primer intendente general del Ejército de Felipe V y miembro de su Consejo de la Guerra. Su biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Medallón con la efigie del mariscal Caballero, intendente general del Ejército de Felipe V, en la Plaza Mayor de Salamanca, Enrique Orejudo, 1975. Fuente: Basilio, Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[2] Felipe V (Versalles, 19 diciembre 1.683 – Madrid, 9 julio 1746).- Rey de España, sucesor del último monarca de la Casa de Austria. Biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[3] Indica si hubieran varios hermanos dentro del cántaro o recipiente de donde se sacan las suertes para la elección de los quintos. Fuente: Real Academia Española. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Despacho del 1 de enero de 1.733. Libro Capitular 47, de 1.730 a 1.734, pp. digitalizadas 356 a 360. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.

[CONTINÚA Y ACABA el próximo 9 julio 2.024] 

viernes, 28 de junio de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (23 de 39).

[CONTINUACIÓN del 21 junio 2024]

«”CAPÍTULO VII. LAS MISIONES PROSIGUEN ANUALMENTE.- LA CURIOSA FIGURA DEL P. PEDRO DE LEÓN.- HECHOS EXTRAORDINARIOS.

Continuaron año tras año las misiones de las almadrabas, hasta convertirse en verdadera golosina de los varones más apostólicos de la Compañía de Jesús: Pedían, instaban por ser enviados a esta misión los mayores operarios, los ombres (sic) más ocupados en diferentes empleos (1). 

Viejo jesuita reducido. Fuente: “personal.us punto es”, alma mater hispalense. 

Entre los padres primitivos que se aficionaron más a estas misiones, ocupa el primer lugar Pedro de León, curiosa figura, a la que modernamente se le está prestando cierta atención, aunque todavía no, en la medida que merece se recia personalidad (2).

Nos encontramos con otro especialista en esta clase de trabajos. Fueron seis o siete las misiones, que dio en las almadrabas de CONIL y Zahara. Nadie mejor preparado, nadie más hábil, más respetado y mejor mirado por los jabegueros. ¿Quién de aquella canalla y gente vil no había sentido sobre sus espaldas los azotes de la justicia? ¿Quién no había cumplido condena e invernado en la Cárcel Real de Sevilla? Todos conocían y estimaban al P. León, entregado desde joven a sus presos, incansablemente, durante más de cuarenta años. Aquí ocurría hallarse aquella chusma soez y despreciable en su elemento, en plena libertad y ejercicio de sus trazas y tramoyas, sin más justicia, que ofendiese a la vista, sino para arremeter con el trabajo y la ganancia común, abundante y religiosamente repartida. No podía darse ocasión mejor para echar las redes a aquellos peces gordos, encandilados y distraídos, a sus anchas. Y el P. León, pequeño de estatura corporal, pero celoso y hambriento de almas como un felino, lo sabía; y valiéndose de su mismo lenguaje, de mil zarandajas y ardides persuasivos, los traía encantados a todos, sin haber pícaro que se le resistiese en punto de honra y gloria de Dios, y salvación de su alma.”» 

La Cárcel Pública de Sevilla en el siglo XVI, corte de la mitad norte del edificio, hoy desaparecido. Fuente: “personal.us punto es”, alma mater hispalense. 

Notas del autor:

(1) Santibáñez, <Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús>, MS 1ª parte, Lº 2º, capítulo 19.

(2) Sobre el P. León escribieron, entre los antiguos, los PP. Roa y Santibáñez, en sus respectivas obras mencionadas en este trabajo, en las que se encuentran referencias sobre las misiones en las almadrabas. A raíz de la muerte del P. León, escribió el P. Gonzalo de Peralta una <Carta … > de la que se conserva un ejemplar en la Biblioteca Universitaria de Granada, y cuyo contenido ha sido tomado casi a la letra por Niéremberg para formar su biografía, incluida en las páginas 732-742 de su <Firmamento religioso de luzidos astros, en algunos claros varones de la Compañía de Jesús>, Madrid, 1.644, 2 volúmenes. Modernamente se han ocupado de nuestro personaje el notable cervantista Rodríguez Marín en <El Loaysa del Celoso Extremeño>, Sevilla, 1.901; Petit Caro en su artículo de la revista <Archivo Hispalense>, 2ª época, año 1.945, n.º 11 y 12, que lleva por título <La Cárcel Real de Sevilla> y que reproduce los capítulos 29 al 32 de la obra más interesante, que daremos a conocer enseguida; y A. Domínguez Ortiz también en <Archivo Hispalense>, 2ª época, año 1.957, n.º 83 con su extenso, interesante y muy útil artículo titulado <Vida y Obras del P. Pedro de León>. Se basa este último autor en sus obras principalmente, para delinearnos la figura del celoso jesuita; y procura resumir lo relativo a la historia anecdótica en las cárceles de Sevilla, misiones y diversas ausencias de la ciudad bética para regentar otros cargos. El lector puede proporcionarse muy buenos ratos con la lectura de estos tres trabajos mencionados. 

Nota del transcriptor:

[1] Pedro de León (Jerez de la Frontera, 1.545 – Sevilla, 24 septiembre 1.632). Visitador de cárceles, prior y misionero jesuita (SI). Biografía AQUÍ. Fuente: Real Academia de la Historia.

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 05 julio 2024] 

jueves, 27 de junio de 2024

LA FLORA CONILEÑA [1017]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

CRUCIANELLA MARITIMA S/Nº. [1017]

(nombre común: Rubia de mar)

Simón de Rojas, común en la playa.

Crucianella maritima, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Crucianella maritima, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Crucianella maritima, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. 

miércoles, 26 de junio de 2024

“EL PÓSITO PESCADOR DE CONIL EN LOS AÑOS VEINTE a partir de un informe de 1924 y una carta de 1930”, 2/4. ANTONIO SANTOS GARCÍA, Historiador.

De como han pasado ya siete años desde que en el sector, y en todo el pueblo en general, se celebró con diversos actos el primer centenario de la fundación de la Sociedad, posterior Pósito Pescador y definitiva Cofradía de Pescadores de Conil, cuando se rescata este artículo publicado en el Boletín de La Laja en 2004, donde se narran los comienzos de esta organización, conducentes a recompensar el trabajo y el esfuerzo de los hombres de la mar, buscando un futuro mejor. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Un grupo de “jabigueros", hacia 1962, entre ellos Chano Cifuentes, José Heredia, José Pareja, Antonio Ureba, Francisco Trujillo, Diego Cifuentes, Bartolo Sánchez, “Ramito”, “Bartolito”, Manuel Ramos, Pacheco, … Fotografía Juan Capacha, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 125, 2004. 

El Documento 1 es la respuesta que el Pósito Pescador de Conil da a un cuestionario remitido por la Caja Central de Crédito Marítimo, y tiene fecha del 10 de febrero de 1924. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Sello fiscal por valor de “Una Peseta” de la Caja Central de Crédito Marítimo, años veinte del siglo pasado. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

[VIENE DEL 17 de junio]

« DOCUMENTO 1: RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE LA CAJA CENTRAL DE CRÉDITO MARÍTIMO [1].

A.- Épocas del año en que se puede enviar pesca a Madrid: La pesca puede decirse que comienza aquí en el mes de abril. Claro que de seguida puede mandarse a Madrid, aunque no puede asegurarse de manera diaria, ni aún periódica, porque tratándose de un PUERTO ABIERTO, SIN MUELLES NI RESGUARDOS, se está a merced de que no lo consienta la quietud de las aguas marinas. En realidad, cuando hay más pesca, y por tanto más probabilidades, es en los meses de JULIO A OCTUBRE y NOVIEMBRE.

B.- Cantidades y clases respectivas: No puede calcularse la cantidad, pues tratándose de peces de paso (sardina y boquerón), principalmente, es difícil adelantar cálculos. Por decir alguna cantidad, puede conseguirse la de 1.000 arrobas semanales [una arroba = 11,5 kg.]. Las clases de pescados que abundan son las SARDINAS, ATÚN, BOQUERONES, BRECAS, JURELES y CALAMARES.

C.- Precios medios aproximados: La SARDINA oscila entre 2,50 pesetas [0,015 €] y 15,00 [0,09 €] la LAVADERA [2]. En la actualidad se subasta en la propia playa a 0,80 ptas [0,0048 €] poco más o menos cada kilogramo. El ATÚN es exclusivo de las almadrabas, pues fuera de ellas se da muy poco o ninguno. BOQUERONES, por ser pequeños, a mitad de precio de las sardinas; los JURELES al precio de los boquerones. Los CALAMARES y las BRECAS, oscilan entre 0,50 [0,003 €], 1,00 [0,006 €] y hasta 2,00 pesetas [0,012 €] cada kilogramo. Claro que esos precios dependen de la abundancia o escasez de la pesca y de que haya más o menos compradores. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Sacando la red, hacia 1973, después de venir de la mar. Fotografía Juan Capacha, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 161, 2004. 

D.- Forma actual de recibir el importe de la venta de la pesca: Actualmente, y desde siempre, se subasta la pesca en la playa, al pie de la red, y se cobra su importe al regresar pescadores y pescaderos al pueblo. El pescador no dueño, y que va a la parte, no puede aguantar, ni aguarda, el producto de la pesca. Es tan apegado a esa rutina, que crearía un conflicto si no se le diera de noche el producto de lo que durante el día pescó. La Instrucción es lo único que pudiera arrancarlo de esa costumbre atávica y eso es una de las cosas que se pretenden con las enseñanzas organizadas.[3]

E.- Dificultades que precisará vencer para transportrlo a Madrid: Construcción del ferrocarril de la costa, proyectado y estudiado desde el año 1854. El transporte se hace a lomo de caballerías o en carrillos de una mula [4], desde la playa a la estación férrea de San Fernando, distante 27 kilómetros. Allí lo adquieren nuevos intermediarios, o los primitivos y la facturan para los mercados del interior. Utilízanse algunos camiones automóviles, pero resultan costosos por los deterioros y averías y por el sueldo que exigen los chofer. El ferrocarril, no sólo fomentaría la riqueza general, inexplorada en su totalidad, de esta región, sino que llevaría la pesca, con facilidad, a todos los mercados, aprovechándose así, como debe aprovecharse, la riqueza pesquera, que algunas veces se queda en la playa, o en el mar, por falta de medios de transporte. Así ha sucedido [5] y viene sucediendo todos los años. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Vista de San Fernando a la bajada del puente de Suazo, 1893. En primer plano las piedras al borde del camino, las dos columnas de unas antiguas puertas; la caseta del consumo o fielato, las BESTIAS DE CARGA, EL CARROMATO, que cansino se dirige hacia la calle Real [o tal vez, cargado de pescado de Conil, se dirigía a la estación de ferrocarril]. Fuente: “fotografiaquijano punto es”. 

F.- Exposición de la forma en que considere podría ser más fácilmente este proyecto: El proyecto de ferrocarril, que es el mejor medio de aprovechar la pesca de este litoral, podría realizarse de manera relativamente sencilla y hacedera. Existe un proyecto de ferrocarril estratégico que, realizándose por aquí, por la costa, como su nombre indica, resolvería ese problema. Sería un positivo resurgir de Chiclana, Conil, Barbate [6], Vejer, Tarifa y hasta el mismo Algeciras. En caso de no poderse verificar por parte del Gobierno, podría disponerse que los ayuntamientos interesados dedicaran sus bienes de propios a la construcción, subvencionándolos el Estado. Sería un positivo y eficaz ingreso para dichos municipios, y para el Tesoro, pues los rendimientos de esa línea férrea serían pingües y segurísimos.

G.- Ofrecimientos recibidos de envíos de pescado, de otras asociaciones de pescadores o de pescadores no asociados: Ninguno: nadie ha ofrecido pesca a este Pósito. Por el contrario, San Fernando la interesó una vez, aunque en condiciones inadmisibles. [7

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Estación de ferrocarril, probablemente a principios del siglo XX. Fuente: “postalesyfotosantiguasdesevilla.blogspot punto com”. 

H.- Malestar si se estaría conforme con que las ganancias que produjera la supresión de intermediarios serían aplicados, por mitad, a aumentar las ganancias del pescador y a abaratar el precio a que el consumidor quiere aquél: En caso de que pudieran desaparecer los intermediarios, y pudiera determinarse esa diferencia, conformísimos. Precisamente el ideal del pescador es ese: OBTENER LA PESCA, PRECISAMENTE POR CUENTA DE LA ASOCIACIÓN, Y QUE ÉSTA LA VENDIERA AL PÚBLICO. Eso, sí. A ello tendió el proyecto de este Pósito, de adquirir un camión automóvil, para transportar pesca por su cuenta a los mercados cercanos, cosa que esa Caja conoce [8], por habérsele remitido certificado del acuerdo, y que no pudo realizar por carecer de fondos.» 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Los pescadores preparan la jábega, hacia 1963. Foto Juan Capacha, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 126, 2004. 

Notas:

[1] La Caja Central de Crédito Marítimo, CCCM, fue creada por el Gobierno en 1919. Concedía subvenciones a los Pósitos, a condición de cumplir ciertos requisitos. En 1920 el Pósito de Conil, PPC, pidió créditos para adquirir un camión, para evitar intermediarios, y dos embarcaciones de “faro submarino”, y en 1921-22 para ampliar su sede social de la Puerta de Cádiz, pero les fueron denegados, lo que originó tensiones con la CCCM, de las que sólo se obtendrá ayuda para las Enseñanzas.

[2] Lavadera = Canasta de unos 30 kilogramos de peso.

[3] Desde 1921 el Pósito recibió ayudas de la CCCM para la Enseñanza general y profesional. Durante la década de los veinte la subvención de Marina fue el capítulo más importante de los ingresos del Pósito, algo más de 2.500 pesetas anuales de promedio [15,03 euros].

[4] La importancia de la ARRIERÍA en Conil está documentada desde el siglo XVIII. Los productos de la pesca eran una parte importante de este tráfico, y así seguí siendo en el primer tercio del siglo XX.

[5] El Ayudante de Marina del distrito de Conil-Vejer ya señala este problema en 1847: “pesca abundante y faltan medios para aprovecharla”. Ver SANTOS GARCÍA, A. (2.002): “La pesca en la provincia de Cádiz a mediados del siglo XIX: el distrito de Vejer y Conil”, en Boletín Nº8 de la Sociedad Vejeriega de Amigos del País.

[6] El pujante Barbate de fines de los años 20 no tenía ya este problema: aparte de una numerosa y modernizada flota, había ya 28 fábricas de conservas y salazones, 50 camiones e infinidad de carros y calesas para el transporte de la pesca. En pocos años, Barbate se había puesto a la cabeza de los puertos pesqueros de Andalucía. CARRERAS EGAÑA, A. (1.988): Barbate, Diputación de Cádiz, pp.150-151, y los intereses industriales dominantes no esperaban nada de un ferrocarril que nunca llegaría a construirse.

[7] Hay referencia en las Actas de 1919 y 1920 al enfado con el Pósito de San Fernando.

[8] La CCCM puso condiciones inadmisibles al préstamo, lo que creó tensiones entre el Pósito y Marina (cf. nota 2). 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 46-51, agosto 2004

[CONTINUARÁ el próximo 3 de julio] 

martes, 25 de junio de 2024

UN SUEÑO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX (1.909).

De como las calores nocturnas del verano hacen que los redactores de este periódico tengan el esperpéntico sueño que se relata a continuación, mezclando la llegada de un tren eléctrico a Conil y un oleoducto aéreo conduciendo el petróleo extraído en Villamartín. 

Inauguración del Ferrocarril a Langreo, cuadro de Jenaro Pérez Villaamil, 1852. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: “EL DEMÓCRATA: periódico independiente”, Cádiz, año XII, número 530, del 14 de agosto de 1909. 

lunes, 24 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES (1.804).

 De como, en el Cabildo de la villa de Conil del día de Reyes de 1804, la condesa viuda de las Cinco Torres, presenta a exposición de sus integrantes una Provisión de la Chancillería de Granada, desconociéndose la razón o motivo para ello, quizás algún litigio relacionado con la nobleza a la que pertenecía gracias a su tío Sebastián Sánchez Francodel que había heredado el título; pero lo que está claro es que el Ayuntamiento, una vez “oída y entendida” decidió unánimemente “que se cumpla y se ejecute cuanto en ella se previene”. Al final, una excusa más, otra, para comentar algo sobre este hijo de Conil, tan desconocido, el Conde de la Cinco Torres

Los dos primeros folios del libro capitular donde se encuentra el acta del Cabildo referenciado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal:

«”[Papel sellado] CAROLUS IV D. G. HISPANIARUM REX // Quarenta maravedis // SELLO QVARTO, QVARENTA MARAVEDIS, AÑO MIL OCHOCIENTOS Y QVATRO // Cavildo de 6 de Enero.-En la Villa de Conil de la Frontera, en SEIS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS QUATRO, Estando los Señores Conzejo, Justicia y Regimiento dellos JUNTTOS Y CONGREGADOS como lo han de costumbre A EFECTTO DE CELEBRAR CAVILDO, â saber Don Pedro Josef Rovira de Bustamante, Abogado de los Reales Conzejos , Corregidor y Capitan â Guerra en ella; Don Joaquin Sanchez [Calderon]; Don Juan Marin, Don Francisco Ramírez, Don Diego Muñoz Palomino, regidores, Don Diego Manuel de la Torre y Don Pedro Ramírez, Diputados del Común, Don Cristobal de la Torre y Don Diego Pacheco, Sindicos Procurador General y Personero del mismo y antte mi el Secretario y CONFERENCIÓ lo siguientte: // 

Conjunto de firmas de las personas concurrentes al cabildo mencionado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

En este Cavildo se bió y leyó una Real Provision de los Señores Gobernadores y Alcaldes de Hijos Dalgo [1] de la Real Chansilleria de Granada, su fecha cattorse de Diziembre del pasado año presenttada POR DOÑA ISABEL SANCHEZ CORTES, CONDESA VIUDA DE LAS CINCO TORRES [2; la que vista, oida y entendida por los Señores y concurrentes UNIFORMEMENTE ACORDARON SU OBEDECIMIENTTO Y CUMPLIMIENTO EN TODAS SUS [PARTES] MANDANDOSE QUE CUMPLA Y EJECUTTE QUANTO EN ELLA SE PREBIENE y en su consequencia nombraban, y nombraron, para la practtica de diligencias que se solicittan a Don Joaquin Sanchez Calderon y Don Juan Marin, Regidores deste Ayunttamiento, las que se ebaquen con la presisa con la asistencia del Señor Juez Presidente y del Cavildo, Sindico Procurador General, despachandose las requisittorias a los fines que se expresan â los Señores Juezes y Justicia de la Ciudad de Cadiz; y en vistta de los resultados se darán las providencias que correspondan con la referida cittacion del Cavallero Sindico Y ASY LO ACORDARON Y DETTERMINARON.”»

«La CASA DEL CONDE DE LAS CINCO TORRES (c/ Pascual Junquera nº 2; fotografía de 2007) es una de mejores y más interesantes casas de Conil. Fue construida en 1779, extramuros, por D. Sebastián Sánchez Francoconde de las Cinco Torres, natural de la villa y rico comerciante de Indias, como residencia de vacaciones, siguiendo la moda de la burguesía gaditana de la época. Esta amplia casa poseyó dependencias principales para habitación y otras de servicios para criados, almacenes, caballerizas e incluso algún bajo comercial. Hecha a imagen de las casas gaditanas de la época, es la única en Conil con aljibe para la recogida de aguas de lluvia, a pesar de tener pozo. Se la conoce como la Casa del Peoro, apodo de un rico propietario que la adquirió en el s. XIX. Por sucesivas herencias y particiones acabó convertida en casa de vecinos, con numerosos propietarios e inquilinos. Es una casa de grandes dimensiones, de dos plantas más ático en su primera crujía, con torre mirador y remate almenado. Su planta tiene forma irregular y gran superficie, más de 700 m2, la mayor de todo el caserío de Conil. Salientes cornisas de piedra marcan la separación entre plantas. Los desniveles de altura de sus tres fachadas se resuelven con elegantes volutas. Su portada es de sillares de piedra ostionera, como toda la planta baja, y está flanqueada de esbeltas pilastras. Al exterior se abren huecos de medianas dimensiones, con rejería de forja en planta baja y en su amplio balcón, recientemente sustituida. Tras el zaguán se accede a un interesante patio porticado irregular, con pozo adosado a la pared. Una estrecha escalera bajo arquillo da acceso a las plantas altas. Su terraza compartimentada por muros o poyetes es característica. Tiene también otro patio de grandes dimensiones, originariamente de servicio, con plantas baja y alta. Su estructura se conserva, aunque ha sufrido numerosas modificaciones en su fachada e interior, por compartimentaciones diversas debido a sus usos terciarios y como patio de vecindad. Necesita mantenimiento general. Está protegida por Cultura.» Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

Notas:

[1] “Desde su creación existen en la Chancillería Granada unos jueces encargados de substanciar los pleitos de hidalguía y los de tercias y alcabalas: los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia … Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincias eran tenientes respectivamente de los alcaldes mayores de hijosdalgo y de los notarios mayores de los reinos. En principio los alcaldes mayores de hijosdalgo se encargaban de los asuntos civiles y criminales de los hijosdalgo, mientras que los notarios mayores tenían una función exclusivamente fedataria. Con el paso del tiempo la actuación de los alcaldes mayores de hijosdalgo se redujo a los pleitos de hidalguía y los notarios mayores adquirieron facultades judiciales.” Fuente: <<Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia de la Chancillería>>. Inés Gómez González, Universidad de Almería.

[2El s.XVIII fue para Cádiz, un siglo de esplendor cultural, social y de gran fortuna para la ciudad. El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1718, supuso para la urbe no solo un incremento poblacional, sino un aumento de sus riquezas sin parangón. Es durante este mismo siglo, que numerosos comerciantes extranjeros querían instalarse en Cádiz, crear sus negocios y así sacar provecho a las líneas comerciales entre las colonias americanas y España. Uno de estos comerciantes será el primer propietario y constructor de la llamada casa de las Cinco Torres, Sebastián Sánchez Franco, futuro Conde de las Cinco Torres. Originario de la ciudad de Conil (Cádiz), fue un empresario que hizo su fortuna gracias a las relaciones comerciales entre España y las Américas. La casa fue comprada y mandada construir por los señores Sebastián Sánchez Franco y Francisco José Espinosa de los Monteros entre 1769 y 1770. Existió un vínculo comercial muy estrecho entre ellos, siendo socios y compañeros de la Compañía de Indias durante muchos años, tal y como demuestra el testamento recíproco de 1754. Dicho testamento fue escrito conjuntamente, así como la creación de varios mayorazgo con el nombre de ambos socios (Sánchez-Espinosa y Espinosa-Sánchez). Algo que hace sospechar que existiera algo más que un mero vinculo comercial, posiblemente una relación sentimental. Tras el fallecimiento de Francisco José EspinosaSebastián Sánchez Franco pide licencia para crear unos mayorazgos en 1775, dentro de los cuales solo llega a crear uno con los apellidos de ambos – Espinosa-Sánchez – en 1781. En 1773 Sebastián Sánchez Franco obtiene el Título de Castilla de Conde de las Cinco Torres, muriendo este en 1781. Tras su fallecimiento, heredan toda su fortuna y título sus primos Nicolás e Isabel Sánchez Cortés, siendo esta última la que ostente el título de Condesa de las Cinco Torres. Nicolás concluye la labor de creación de mayorazgos creando los de Sánchez-Espinosa y el de las Cinco Torres, siendo en este donde permanece la finca de las Cinco Torres y el título nobiliario. Isabel, casada con Jose Luis Feduchy y Cambiazo, por su parte perpetúa el título y mantiene la casa en su poder, y por consiguiente sus herederos hasta 1870.” Fuente: «La bruma del Olimpo”, 9 mayo 2018, José M. Gil, historiador, divulgador, colaborador e investigador de cultura e historia LGTB+. 

Casa de la Cinco Torres, en la plaza de España de Cádiz. Fotografía de Franz Montero Ruiz, facebook 29 marzo 2024. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 53-2, pp. digitalizadas 228-231. ó 6 y 7 de la numeración original. Agradecimiento: Isabel González Ramírez responsable del AHMCF. 

domingo, 23 de junio de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: MUERTE DEL DUQUE DE MEDINA SIDONIA (1.796).

De como por mediación de una carta directa de la Casa de Medina Sidonia en Madrid, se conoce en la villa de Conil el fallecimiento de XV duque de Medina Sidonia, sucediéndole, al no tener éste descendencia, su hermano, y preparándose, como en todos los pueblos de sus estados, las correspondientes honras fúnebres y sufragios propios al caso. 

Fotografía digital de los dos primeros folios del acta del Cabildo transcrito, de fecha 28 de junio de 1796. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”[Papel sellado] CAROLUS IV D. G. HISPANIAR REX + Cuarenta maravedis. SELLO QVARTO, QUARENTA MARAVEDIS, AÑO DE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS. // En la villa de Conil de la Frontera a VEINTE Y OCHO DE JUNIO DE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS, los señores del Concejo, Justicia y Regimiento de ella que fueron havidos para conferir acuerdos â saber el Señor Don Lucas Lozano y Millan [1] Corregidor de la misma, Don Diego Pacheco, Don Juan [Andres] Sanchez Duran y Don Pedro Borrego, Regidores anuales, Don Christoval Pantoja y Don Ambrosio Sanchez, Sindico Personero de este Comun, juntos como lo han de uso y costumbre, para CONFERIR ACUERDO por ante mí determinaron lo siguiente = … 

Retrato del duque de Alba, fallecido con 39 años, José Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, por Francisco de Goya, 1795, óleo sobre lienzo, 195x126cm., Museo del Prado. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

En este Cavildo se ha presentado la carta que remite Don Francisco Xavier Blanco, thesorero de los Estados y Rentas del Excmo. Sr. Duque de Medina Sidonia, mi Señor en dicha villa â que corresponden las de esta, y es escrita por Don Balthasar Hidalgo, thesorero asimismo de la Ciudad de Medina Sidonia, por fecha en dicha Ciudad veintte del corriente en que le partisipa que por carta del Excmo. Sr. Marques de Villafranca y Duque de Medina Sidonia, su data en Madrid â trese del mismo SE LE NOTISIA LA MUERTE DEL EXCMO. SR. DUQUE DE ALBA [2], SU ERMANO, Y QUE POR NO HAVER DEJADO ESTE SUSESION HAN RECAIDO EN DICHO EXCMO. SR. MARQUES [3] LOS ESTADOS DE VILLAFRANCA Y MEDINA SIDONIA, de que ha tomado posesion en la Corte con las formalidades de derecho y los comisiona para que la tome en dicha Ciudad y demas Pueblos entre ellos esta villa, por lo que se remitira el correspondiente Orden y copia â la letra en parrafo de la citada carta del Sr. Marques cuyo thenor es como sigue, tambien cuidaran de notisiarle en mi nombre este acontesido â los Cavildos Esclesiasticos y Seculares de dichos Pueblos, con inclusion de las comunidades, criados y dependientes que en ellos existen â fin de que 

Retrato del XVI Duque de Medina Sidonia, Francisco de Borja Álvarez de Toledo, sobre 1800, de autor desconocido. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

ME ACOMPAÑEN EN TAN TRISTE SENTIMIENTO Y DISPONGAN SE CELEBREN POR EL ALMA DE DICHO MI ERMANO, LAS MISAS, OBSEQUIAS Y DEMAS SUFRAGIOS ACOSTUMBRADOS. = Enterados sus miembros del contexto de la carta, ACORDARON QUE SE CELEBREN LAS ONRAS Y SUFRAGIOS ACOSTUMBRADOS POR EL ALMA DEL EXPRESADO SR. EXCMO. DIFUNTO por cuyo favor ponense de acuerdo con el Cavildo Eclesiastico Y HASER EL COMBITE CORRESPONDIENTE A LAS PERSONAS DE DISTINCION Y GRADUACION EN ESTA VILLA, nombraron la comision de Diputados â los Señores Don Juan Andres Sanchez Duran, Regidor, y Don Francisco Ortiz, Sindico Personero de este Comun. Y ASI LO ACORDARON y firmaron los que supieron, doy fe. = [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Licenciado Don Lucas Lozano y Millan, Juan Andres Sanchez Duran, Francisco Ortiz, Pedro Borrego, y, Francisco Manuel Moreno, Escribano.”» 

Reproducción digitalizada del final del acta de la sesión transcrita y firma de los miembros del Cabildo concurrentes (28 de junio de 1796). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Notas:

[1] Lucas Lozano y Millán Abogado de los Reales Consejos “del ilustre colegio de la ciudad de Sevilla”. Natural de Almonte (Huelva), hijo de D. Fabián Aquilino Lozano, natural de Bollullos del Condado y de Dª. María Francisca Millán, natural de Almonte; tuvo un hermano Juan, que era en 1798 religioso de la Orden Tercera de Penitencia de San Francisco, lector jubilado y ministro del convento de la Santa Veracruz de Jerez de la Frontera. Casó en septiembre de 1796 en Escacena del Campo con su prima Ildefonsa Millán y Pardo, natural de la misma villa, hija de Francisco Millán, natural de Almonte y de Ildefonsa Pardo, natural de Escacena. Dicho matrimonio, durante el mandato del marido, tuvo por descendencia a José María, nacido en Conil el 11 de junio de 1797 y bautizado el 16 siguiente; Francisco de Paula, nacido también en Conil el 25 de octubre de 1798 y bautizado el 27 siguiente; Juan José, nacido en la misma villa el 7 de febrero de 1800, y bautizado el 11 siguiente; en todos los bautizos tuvieron como madrinas a sus abuelas materna y paterna y como padrino a su tío franciscano. Procedente del corregimiento de Trebujena, es nombrado para el de Conil el 30 de agosto de 1794 “por hallarse vacante” debido al nombramiento de su antecesor, José María Gómez, en junio de ese mismo año como corregidor de Chiclana de la Frontera; tomó posesión de su cargo el 1 de octubre siguiente. Como corregidor del cabildo conileño tuvo uno de los mandatos más largos entre los corregidores señoriales, ya que duró cerca de siete años hasta la toma de posesión de su sustituto –estando vacante dicho puesto durante unos meses por algún nombramiento del que no tenemos constancia– el 24 de marzo de 1801. Fuente: “Prosopografía de una elite de gobierno municipal: los corregidores señoriales del ducado de Medina Sidonia en Conil de la Frontera (1779-1810)”, de Francisco Javier Hernández Navarro, Fernando Javier Campese Gallego y Pilar Ybáñez Worboys, de las Universidades de Sevilla y Málaga.

[2] Era duque de Alba José Álvarez de Toledo Osorio Gonzaga (Madrid, 16 julio 1756 – Sevilla, 9 junio 1796), por su matrimonio con María Teresa de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, y poseía además los títulos de XI marqués de Villafranca y XV duque de Medina Sidonia; es conocido por haber sido uno de los principales mecenas del pintor Francisco de Goya. Su biografía AQUí. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[3] Le sucede su hermano Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga (Madrid, 9 junio 1763 – Madrid, 12 febrero 1821), aristócrata, político y militar español; XII marqués de Villafranca, XVI duque de Medina Sidonia. Su biografía AQUí. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo del 28 de junio de 1796. Libro Capitular 53-1, p. digitalizadas 367-369. Agradecimiento: Isabel González Ramírez, responsable del AHMCF. 

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...