sábado, 21 de diciembre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 23/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer.

Parte de la contraportada de este número de la Revista del Rebalaje. 

[VIENE del 14 diciembre 2024]

Anexo II. TRANSCRIPCIÓN DEL EXTRACTO DE LOS EMPLEOS PERTENECIENTES A LA ALMADRABA.

Hay un gremio de CARGADORES, gobernados por un arráez/ que se compone de dieciséis o vente hombres de fuerzas,/ que éstos cargan los atunes en las carretas y, en la/ chanca, los arrumban en la enramada. Éstos tienen/ seis panes diarios todos, y el arráez libra y media de/ carne, y ganan por temporada a cinco, o seis ducados,/ y le adelantan al arráez un ducado más, y también se/ les paga la «arrumbasón» de los atunes, a dos, o tres maravedíes/ por cada uno de los que se ponen dentro de la enramada./

Hay otro gremio de SALADORES que los gobierna un arráez,/ que se compone de doce hombres. Éstos salan todos los/ atunes, y se les da cada semana a cada uno tres cuar/ tillas de harina, y por la temporada a cuarenta reales lo/ más, y al arráez algo más./

Hay otro gremio de CUCHILLAS y CUCHILLOS, que se compone/ de nueve o diez personas, con un arráez. Los cuchi/ llas parten los atunes, los cuchillos los «rexalan» y de/ jan los cuartos compuestos para que nos e puedan dañar./ Ganan los cuchillas cien reales cada uno por la tem/ porada, y los cuchillos sesenta, y tienen la harina//(v) blanca y basa. Cada cuchillas una arroba blanca y/ cada cuchillo tres cuartillos basa./ 

Eugenio Chicano. Remendando la red. Málaga, 1967, acrílico sobre tela, 88,3x88 cm. 

Hay un gremio que llaman PARALEROS, que se compone de/ ochenta hombres de mar, gobernados por dos y tres/ arráeces, que éstos sirven de botar y varar las barcas,/ que se entiende, echarlas al mar, y sacarlas del sobre/ parales; y también este gremio cloquea y saca fuera a la/ arena los atunes con unos «garavattos» que llaman cloques./ Es de trabajo esta ocupación y diario, y más recio el/ día que se repiten los golpes de atunes, porque siem/ pre están mojados, y madrugan, y salen a la playa an/ tes de amanecer todos, para echar todos los barcos al/ mar, de forma que entre dos luces está cada uno a don/ de le toca. Y este gremio lo manda el VEEDOR DE MAR,/ y lo entienden con el PITO que les toca para darles a en/ tender se halla en la playa. Tienen diarios seis panes/ que todos tendrán dos libras y media, y se les da por la tem/ porada a cada uno, según su arte, trabajo, o lo que merece,/ de forma que unos toman siete ducados, ocho, nueve,/ diez, once, doce, trece y catorce, reputándolos que to/ dos, unos con otros, correspondan a diez, y a los arráeces//(r) se les dan doscientos cincuenta reales, y algunas veces/ menos.

Hay otro gremio que llaman VENTUREROS, gente de cabo/ y cuerda. Todos pobretones, que éstos sirven de tirar/ de las cuerdas para poner las redes en tierra, y se re/ ciben todos los que llegan, salvo cuando son muchos, pe/ ro hasta doscientos se podrán recibir; y también car/ gan con las redes desde la orilla del mar, y las lle/ van y tienden en los «Barronales», hasta que se enjugan/ y las aplican a las popas de las barcas, y hacen todas/ las faenas y trabajos que se ofrecen dentro y fuera/ de la chanca. Se les dan seis panes diarios, que ten/ drán de peso dos libras y media, y por la temporada/ se les regula a cada uno, según su persona y trabajo/ que ha hecho, de forma que el mayor recibirá cua/ tro ducados, cuarenta reales, treinta y seis, treinta,/ veinticinco y veintidós./

Eugenio Chicano. Muelle de Pescadería. Málaga, 1965, guache y tinta sobre papel. Traiña en primer plano con el molinillo y en el muelle cajas de pescado apiladas. 

Hay un TAMBOR, un PREGONERO, que éste toca la caja siem/ pre que se ha de dar el pan por la mañana y tarde,/ y por las madrugadas llama la gente del mar,/ tocándola donde la oigan, y llamando a las puertas//(v) a los arráeces. Y también sale por las calles y parajes/ de la almadraba cuando llama a torre convocando/ la gente para que acuda a la playa, y, al tiempo de dar/ les pan, llama a cada uno por su nombre; y pregona los/ atunes para su venta. Tiene doce panes diarios, libra/ y media de carne cada semana, y seis ducados por la tem/ porada./

Hay un CABALLERIZO que cuida de la comida y limpieza/ de los caballos toda la temporada, y se le dan seis panes/ diarios, libra y media de carne cada semana, y seis du/ cados por la temporada./

Han tenido las almadrabas otras plazas como la de/ CAPELLÁN, que éste hoy no lo hay, mediante no decirse misa en el/ oratorio, arreglado a lo mandado por su Santidad, la de BARBERO/ y LAVANDERA, que estas se quitaron en las que sirvió el em/ pleo de CAPITÁNDon Joseph Salvador, y en las dos antec/ edentes del año veintidós, y veintitrés, que lo/ fue Don Juan Carlos, se volvió a poner en uso la de BARBERO./ Se necesita para el armamento de almadraba mil/ fanegas de trigo, más o menos, según el número de gente./ Y, en las que sirvió dicho Don Joseph Salvador, tuvo conocido ahorro/ la hacienda de Su Excelencia, así en este especie, como en el de/ dinero para los pagamentos, carnes, pertrechos, y otras//(r) cosas, lo que se podrá justificar por los libros de la conta/ duría, y del exceso habido en estos gastos en dichos dos/ año de veintidós y veintitrés./ 

Eugenio Chicano. Marina. Guache y tinta sobre papel, 50x65 cm. Embarcaciones pesqueras de proa y popa abarlaoadas. 

PERTRECHOS QUE SE NECESITAN/

Barcos, redes de cáñamo, redes de esparto, palancas,/ remos, medias, trallas, todo de esparto; parales, vertedores,/ cubetas, palas, corchos, bollos de cinta y sedal, cordela,/ de siete pulgadas de cáñamo, tenaza de cáñamo, sirga/ de mar de cáñamo, tabas, brea, estopa, clavos, cebo,/ alquitrán, grasas, tinas, madera para las carenas, según/ las que se puedan necesitar, de planes, piques, «estemenaras»,/ pies de roa, alvitanas, cintas, vigas para las enra/ madas, cuchillas, cuchillos, cloques, hilado de cáña/ mo, «ristte y tomento» de esparto, «arrisanes», y otras me/ nudencias./ Almadraba de Zahara/

Esta almadraba es más cierta que la de CONIL,/ y siempre le ha excedido en más atunes, todos los vien/ tos de la «abuxa» son buenos para poder pescar, me/ nos el sueste y sur./ El lance es bueno y limpio de roqueos, y la dará/ en paraje cierto, arreglado a la punta del Cabo de/ Trafalgar, de forma de que todos los atunes le vie//(v) nen a reconocer./ Este lance tiene el perjuicio de las aguas turbias que de/ rrama la boca de Barbate en años de lluvia, y cuando/ la laguna de La Janda se llena./ Los derechos de alcabala de la venta de atunes es de un par/ ticular, que hoy posee Don Alonso de Novela, vecino de la ciu/ dad de Medina Sidonia. Lo demás está dentro de la ju/ risdicción de su Excelencia./ Esta almadraba necesita de «Attajadores y Requeridor»/ de la costa de la mar, por el riesgo de los moros./

Almadraba de CONIL/

Esta almadraba está inmediata a la villa, y en/ frente de ella./ Los vientos contrarios que tiene esta almadraba/ para no dejarla pescar son: sudueste; sur y sueste; estos/ son atravesados a la costa, el norte; nordeste, y el este/ son malos, pero no tanto como los tres primeros./ Tiene esta almadraba el contratiempo que, corriendo/ los dichos vientos atravesados, saca el cabo de Roche/ una veta de agua turbia que impide que los atunes/ vengan derechos, y los hace toar el golfo, viendo/ la dicha agua turbia./ También en la parte que llaman EL ROQUEO y TORRE//(r) BLANCA SE SUELEN DERRUMBAR ALGUNAS BARRANCAS/ DE TIERRA COLORADA, que con el embate del mar pone/ el agua turbia, y sacándola para fuera perjudica a la/ pesquería./ A esta almadraba se inclinan más todos los oficiales/ y gente de mar, vecinos de CONIL, por gozar de las con/ veniencias de sus casas, y estar en ellas durmiendo en sus camas,/ lo que les insta a no dar votos favorables para armar/ la de Zahara. Antes sí, han procurado traer todos los pertrechos/ a CONIL./ Aunque se pudiera hacer con mayores expresiones, el/ compendio de este papel bastará para noticia, pero sie/ mpre que se necesite, no faltará el que lo ejecuta a/ cuanto fuere del servicio de su Excelencia, por el amor y le/ altad que le profeso. Además que en los libros de la / contaduría constará con más certeza lo perteneciente/ a dinero, pan y carne que cada plaza goza.//(v) 

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ, Y FINALIZARÁ, el próximo 28 diciembre 2024] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 32.

¡CÓMO SE MENEA MARCOS! Todos los chicos de aquel colegio de primera enseñanza, teníamos un segundo maestro, todo lo atento, todo lo afable y...