miércoles, 16 de abril de 2025

“INFORME SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL POCITO BLANCO, Conil, (Cádiz)”, 2 de 10, Junio 2.004.

Apunte inicial: Hay que advertir que este informe fue redactado hace veinte años, y que contiene duras críticas a la actuación de la autoridad municipal de entonces, las cuales se podrán compartir hoy en día, o no, pero que en aquel momento fue motivo de muchas conversaciones y que mantuvo un halo de secretismo, que de hecho persiste hoy en día, pues un amplio sector de la población sigue ignorando qué pasó allí, y alimenta la leyenda de un asentamiento romano, fuera del alcance de la vista, pero que se adivina debajo de los bloques de pisos de aquella urbanización. 

[VIENE del 6 abril 2.025]

¿Existió también en Conil un enclave púnico dedicado a la pesca y a la industria? NO LO SABEMOS. Pero las óptimas condiciones geográficas de la zona (buenos fondos para calar almadraba, desembocadura del río Salado, marismas aptas para albergar salinas, que en Conil datan del siglo XVI) nos inducen a pensar en su posibilidad. Hace años se descubrió lo que parecían restos de una NECRÓPOLIS FENICIA en la HUERTA DEL SOL (Casa de Postas, Conil), y en el Museo Arqueológico de Cádiz hay una MONEDA de bronce hallada en Conil (sin especificar el lugar), que tiene en el anverso una CABEZA DE HÉRCULES y en el reverso DOS ATUNES. Algunos autores antiguos dan por hecho que en Conil hubo una ciudad púnica, llamada CIMBI (Tito Livio), CIMBILIS o CYBION (Agustín de Horozco), pero desconocemos su ublicación o la certeza del hecho.

Dos siglos después de la conquista romana, el geógrafo Estrabón, recorrió la Turdetania (sur peninsular), informándonos ampliamente sobre los pobladores y la economía de la zona. Dicho autor habla con amplitud de la riqueza pesquera de sus costas, haciendo especial énfasis en la abundancia de atunes y el desarrollo que había alcanzado la industria conservera. Los productos de la almadraba y otras pesquerías, como el garum, eran muy apreciados en la Roma imperial, que importaba grandes cantidades de salazones y salsas. Estrabón señala que estas costas <TIENEN SAL FÓSIL Y MUCHAS CORRIENTES DE RÍOS SALADOS, GRACIAS A LO CUAL ABUNDAN LOS TALLERES DE SALAZÓN DE PESCADO>. Toda la costa suratlántica gaditana está llena de ellos. 

Documento 2: TALLERES DE SALAZÓN en la costa ibérica (Ponsich) y vista parcial de una antigua factoría de Baelo Claudia. 

El arqueólogo Michel Ponsich relaciona nada menos que 29 talleres de salazón entre el Estrecho de Gibraltar y Cádiz (documento 2), así como numerosos lugares de fabricación de ÁNFORAS. En las dos relaciones aparece Conil. Dice Ponsich que en el lugar denominado EL PRADO, en la desembocadura y ribera izquierda del río Salado, hay un amplio montículo de tierra. Allí ha sido edificado un corral sobre un antiguo yacimiento, del que aparecen en superficie numerosos testimonios, bocas de ánforas Dessel 7/11, ladrillos y tejas romanos. Aparecen también numerosos fragmentos de fallos de horno, de ánforas de tipo Beltrán IIA, localizados en superficie, mezclados con cantidad de fragmentos de galbos de ánforas y de cerámica clásica como la SIGILLATA clara D., confirmando la presencia romana en el siglo I y en los siglos IV y V d.C. Numerosos fragmentos de vértebras fosilizadas de atunes y túnidos, fragmentos de argamasa, conchas de murex, corroboran la presencia de una FÁBRICA DE SALAZÓN antigua con su propio taller de ánforas (aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania, 1.988). 

Documento 3: CONIL, en un grabado de Hoefnagle (s.XVI), con las labores de troceado y embarrilado del atún en primer término.

Según testimonios de los viejos pescadores de Conil, dice Ponsich, el río Salado era navegable hasta varios cientos de metros hacia el interior de la región, comentando que el grabado de Conil de Hoefnagle (s.XVI) nos muestra en ese mismo lugar los trabajos propios de la chanca, con la población y la torre Atalaya como fondo. Concluye que si los toneles fueran cambiados por ánforas, estaría perfectamente representada la forma de trabajar la salazón de pescado en la Antigüedad (documento 3). 

[CONTINUARÁ el próximo 26 abril 2.025

Fuente: Boletín Nº4 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), agosto 2.004, p.p. 22-23; y, ejemplar anexo al mismo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA FLORA CONILEÑA [1049]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

  SCROPHULARIA FRUTESCENS   S/Nº. (nombre común: yerba de lamparones) Simón de Rojas ,  común ,  ni frutos, ni flor . Grupo de plantas,  A. ...