«”La villa de CONIL se derrama por la pendiente frente al mar que la vio nacer. Sus casas blancas se aprietan, apenas contenidas por las murallas, junto a la Torre de Guzmán. Su historia se nutre de arenas de ALMADRABAS y JABEGUEROS. Campo y mar alimentan una población humilde que alcanza los 5579 habitantes, según el censo de 1900, y aumenta en un millar más a lo largo de veinte años.
[No pertenece al artículo]. Conil desde la mar, 2022. Fuente: Capturada en el facebook de Inma Leal Sánchez.
Realizar una crónica de la enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en esta bella localidad es hacerlo de la PRIMARIA, al ser la única existente en este periodo.
Es un relato sencillo, como no podía ser otro, de educación y escuelas, Junta Local de enseñanza y maestros, personajes anónimos, cotidianos de nuestra sociedad, que jugaron en su momento una influencia importante en la vida social y cultural, con una mayor resonancia en las zonas rurales.
Aun dentro de la singularidad que cada población puede tener, este estudio es un exponente más de una situación generalizada de ABANDONO y DESAMPARO en la que se encontraba la educación Primaria en nuestro país durante el reinado de ALFONSO XIII, que es lo mismo que decir la ENSEÑANZA POPULAR, la única a la que tenían acceso las clases más humildes. Otros niveles de educación constituían un coto restringido reservado sólo a los pudientes.
[En el artículo aparece recortada]. Alumnas de la escuela de DOÑA ADELA, hacia 1933. Entre otras niñas: Dolores Pérez, Joaquina Mure, Manolita Ureba, Vicenta Salvado, Francisca Caballero, Leonor Reyes, Manuela Sánchez, Sebastiana Ponce, Dolores Ramírez, Francisca Reyes, Jisefa Reyes, Alfonsa Camacho, Paquita Moreno, Manolita Junquera, Catalina Aragón, Fernanda Marín, María Nebreda, Juana de Alba, Catalina Muñoz, Joaquina y Rosario Quintero, Antonia Ureba, … Colección particular: Dolores Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 75, 2004.
Era una sociedad, en las zonas rurales, dominada por el CACIQUISMO que controlaba el poder político local interesado en mantener la situación de IGNORANCIA y ANALFABETISMO. Pese a voces inconformistas con esta realidad, buena voluntad de inspectores, maestros, miembros de la Junta Local de enseñanza, … muy poco se puede hacer si no se libran los recursos básicos, si las necesidades mínimas de ALIMENTACIÓN y VIVIENDA no están cubiertas entre las clases más humildes que sufren un paro estacional. No es, en definitiva, un problema coyuntural de una localidad, sino una manifestación de una realidad mucho más amplia, de una SOCIEDAD CON GRAVES CARENCIAS Y DESIGUALDADES.”»
CONTINUARÁ EL PRÓXIMO 1 DE NOVIEMBRE.
*** Fuente: “Boletín LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Boletín n.º 7. Monográfico de historia local, páginas 65-72. Diciembre 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario