domingo, 23 de noviembre de 2025

EL PADRE SANTOS, DE CONIL, CAMARERO SECRETO DEL PAPA. 3 de 7.

 CONTINUACIÓN DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2025.

La segunda de las tarjetas postales fue acompañada de una extensa carta, fechada igualmente en Tarifa el 27 septiembre de 1908: «”Reverendo Padre Fidel Fita: Muy señor mío y de mi mayor consideración y respeto: Ya le acusé recibo de su grata del 18 con una postal desde Gibraltar, que supongo en su poder. / Hoy tengo una verdadera satisfacción en enviarle la adjunta fotografía de la CONSABIDA LÁPIDA, hecha por mi buen amigo Don Rafael Bermúdez. / Para que detallasen más las letras de la inscripción se ennegreció la superficie con tinta de imprenta. / La losa es de mármol blanco con vetas azul oscuro, semejante a las de las barras de jabón corriente sevillano. / Como verá V. en la fotografía, más bien que losa es un trozo de mármol de forma muy irregular; es muy pesado y tiene un espesor de 0,18. / La Dehesa de <La Peña> está situada al N.E. de esta ciudad y enclavada en una de las ramificaciones de la cordillera Penibética, siendo, por lo tanto, la mayor parte montuosa

y el resto lo constituye un terreno afable que desciende suavemente en declive hasta el mar Océano. / Pasa por ella la carretera general de Cádiz a Málaga, distando unas catorce leguas de la primera de estas poblaciones, y una próximamente de Tarifa. / Es propia del Excmo. Ayuntamiento, quien anualmente la subasta para el aprovechamiento de sus pastos y frutos de bellotas. En ella hay enclavados infinidad de caseríos y huertos, cedidos a sus vecinos en diferentes épocas por el municipio. / 

Epígrafe localizado en <La Peña> (Tarifa) por Francisco de Paula Santos Moreno. Ubicación actual en la iglesia de San Mateo, Tarifa. Imagen IGJ, 2013. Fuente: Al Qantir, Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa, Iván García Jiménez

El epígrafe tal como se encuentra actualmente en la iglesia de San Mateo, acompañado de su traducción: “Flaviano vivio en Cristo cincuenta años poco mas o menos. / En el dia de la cena del señor recibio este siervo de Dios indulgencias con penitencia. En 30 de marzo de la era 674 (año 636). / Fallecio y descansa en paz.” Fotografía de Rafael Coca López, 23 julio 2025. 

Su principal riqueza consiste en el corcho. Es muy abundante en aguas potables y ferruginosas, surtiéndose la ciudad con las que proceden de la <Garganta del Rey Don Sancho>, que en ella nace. / La piedra epigráfica fue hallada en un corte vertical del terreno muy inmediato al mar. / En las varias excavaciones que en este mismo sitio se han hecho ha podido observarse que bajo una capa de tierra vegetal, de unos cuarenta centímetros, se encuentran siempre restos de obras de mampostería, dignos de ser explorados. / Se han descubierto tres sepulcros de 1,80 a 2 metros. / En las inmediaciones de esta dehesa se libró por el Rey Alfonso XI la famosa batalla del Salado. / Aunque yo estuve presenciando las primeras excavaciones en noviembre del año pasado y examinando el primer sepulcro que apareció, la piedra me la trajo a casa mi buen amigo el joven Don Rafael Serrano Rondán, a quien yo había encargado me En avisase de cualquier cosa extraordinaria que apareciera al extraer sus operarios piedras para construir una casa en aquellas inmediaciones. / Agradeceré mucho a V. me envíe algunos números del Boletín mensual de esa R. Academia cuando se publiquen los comentarios a la inscripción. / Terminando ésta, acabo de recibir la suya del 25. / Soy Cura-Coadjutor de la Parroquia de San Mateo y Notario Eclesiástico de este Arciprestazgo. / ¿Qué condiciones, qué méritos se requieren para ser socio correspondiente de la R. Academia? / De nuevo me reitero afmo. s.s. y capellán q.b.s.a. / Francisco de Paula Santos Moreno. / Tarifa 27.IX-1908.”»

En esta misiva se observa, al final de ella, una solapada petición de pertenecer a la Real Academia por parte del Cura. El caso es que, con el tiempo, y no mucho, Santos Moreno fue nombrado como corresponsal de ella, con lo que el prestigio que ello le cupo. El hallazgo de los sarcófagos fue referenciado al año siguiente, 1909, por el cordobés Enrique Romero de Torres, que estaba trabajando en el Catálogo Monumental de España Provincia de Cádiz, que dejó una fotografía de ello. 

Sarcófago. Playa de <Los Lances>, Tarifa (n.º 454, vol. 5, Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Cádiz, Enrique Romero de Torres). Fuente: Al Qantir, Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa, Iván García Jiménez

CONTINUARÁ EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2025.

*** Fuentes: Wikipedia, la enciclopedia libre. // Archivo Parroquial Santa Catalina, Conil de la Frontera, Yelmán Francisco Bustamante Solórzano. // La Luz de María. // Jaime Noguerol, de La Región. // Vaticano, COPE. // “El Noticiero Gaditano”. // Boletín “Aljaranda”, Iván García Jiménez. // Revista “Al Qantir” 16 (2014), Iván García Jiménez. // Francisco Javier Criado Atalaya, Revista “Almoraima”, 29, 2003. // Andrés Bolufer Vicioso, Revista “Almoraima”, 33, 2006. // “El Amigo del obrero y del orden social”, Montevideo, 1946. // 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PADRE SANTOS, DE CONIL, CAMARERO SECRETO DEL PAPA. 3 de 7.

  CONTINUACIÓN DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2025. La segunda de las tarjetas postales fue acompañada de una extensa carta, fechada igualmente en T...