domingo, 16 de noviembre de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 55: SS “JEANIE” (1.881).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ. https://www.edicionesuroeste.com/ 

Bajo de La Aceitera, sin duda el más peligroso de estos parajes. Fuente: “guias.masmar.net” 

Ficha particular:

Fecha del suceso: 30 marzo 1881

Propiedad: «John Coverdale & Others», West Hartlepool.

Nacionalidad: Reino Unido.

Astillero: Edward Withy & Co., West Hartlepool, Sunderland, Reino Unido, 1874.

Número oficial: 58770

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina de doble expansión. Dos cilindros (35; 65x36 inch/ pulgadas), 110 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales). T. Richardson & Sons. West Hartlepool, Sunderland.

Desplazamiento: 1161 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 71,36m – 9,39m – 5,09m.

Casco: Hierro.

Capitán: Joseph Hay.

Causa y destino final: Encallado a 2 millas y media al norte de cabo Trafalgar o en La Aceitera, Barbate. PÉRDIDA TOTAL.

Localización de Middlesbrough en Yorkshire del Norte. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Este vapor se perdió el 30 de marzo de 1881, al norte del cabo Trafalgar o en La Aceitera, cuando navegaba de Middlesbrough para Alejandría. Transportaba 1250 toneladas de fijaciones de hierro para raíles de ferrocarril en sus bodegas. Su tripulación estaba formada por veinte hombres.

El <Jeanie>, según consta en el <wreck report> [1], se encontraba en buen estado general y contaba con tres compases de navegación: uno en el puente alto, otro en el puente bajo y otro a popa.

A las 9:30h de la mañana del 29 de marzo dobló cabo San Vicente a unas 3 millas. El buque avanzaba a una velocidad de 9 nudos. El capitán Joseph Hay mandó cambiar el rumbo al SE para buscar la entrada al estrecho de Gibraltar. En ese momento el cabo Trafalgar se encontraba a unas 150 millas.

A las 00:30 del día 30 comienzan las dudas en el puente. Primero se identifica a la altura de su través [2] de babor una luz giratoria. Poco tiempo después, a la altura de la amura de estribor, otra luz pero esta vez fija.

El capitán fue llamado al puente y, tras observar ambas luces, llega a la conclusión de que la luz fija es el faro de cabo Espartel y la giratoria el de cabo Trafalgar. Al consultar la carta ordena medio punto a estribor. 

Faro cabo Espartel, Tánger, Marruecos, 1903. Fuente: “es.pinterest.com” 

Hasta la 01:45h de la madrugada el capitán permanece con el oficial de guardia y, poco después, baja a descansar. Sin embargo en el puente reina la incertidumbre. El segundo oficial Tullock vuelve a llamar al capitán, porque sospecha que el buque está demasiado cercano a la costa. Sin embargo, mientras se encontraban discutiendo sobre la conveniencia de seguir el mismo rumbo o cambiarlo, el SS <Jeanie> tocó fondo.

«”The ship appears first to have taken the ground upon Alcetera (sic) bank.”» [Translate de Google: «”Parece que el barco tocó tierra primero en el banco Alcetera”»] Fuente: Wreck Report No. 1012. SS <Jeanie>. The Merchant Ships Acts. 1854 to 1876.

Las caras de sorpresa ante el estruendo que provocó el encallamiento debieron ser para relatar en las tertulias de los viejos lobos de mar, y el sobresalto de los que dormían como si se les cayeran los mamparos encima. Eran las 2:10h de la madrugada.

Se ordenó avante toda para salir de los escollos y el <Jeanie> consiguió avanzar una distancia igual a su eslora. Pero tras esa maniobra, inesperadamente, el buque se encontró con una furiosa marejada que le batía por los cuatro costados. En plena oscuridad arriaron el chinchorro [3] con la intención de acercarse a tierra, pero la mar volcó la pequeña embarcación y el marinero Baker (A.B. seaman) [4] se ahogó.

La comisión investigadora determinó que el vapor naufragó, porque navegó demasiado al norte a causa de una sucesión de errores y un galimatías de luces, que generaron gran confusión en el puente. Todo ello desde que, a las 22:00 horas, el segundo oficial no identificó correctamente la luz del faro de Cádiz y demoró dar esta información al capitán:

«”We think the second officer mistook the flashing ligh of Cadiz for a revolving light, and ought to have reported it earlier to the master.”» [Translate de Google: «”Creemos que el segundo oficial confundió la luz intermitente de Cádiz con una luz giratoria y debería haberlo informado antes al capitán.”»] Fuente: Wreck Report No. 1012. SS <Jeanie>. The Merchant Ships Acts. 1854 to 1876.

Faro de Cádiz, en un grabado del siglo XIX. Fuente: https://curiosidadesdecadiz.blogspot.com/ 

Si el oficial de guardia piensa que Cádiz es Trafalgar, pues ya la tenemos liada. Con ese fallo de partida comenzaron las dudas, acrecentadas por ser de noche y no tener visibilidad. El capitán, los oficiales y algún miembro más de la tripulación, trataron de defenderse ante el tribunal con un argumento que suena poco creíble. Según declararon, esa noche, y ojo, sólo era esa noche, la luz del faro de Trafalgar [5], en vez de ser giratoria cambió a fija. Sin embargo, para el juez Charles James Coleman, ese argumento no era sostenible:

«”It is almost betond belief that a light of such importance as the Cape Trafalgar light should have been son far neglected as to be deprived of its disntinguishing character from other important lights on that and on the opposite side of Africa.”» [Translate de Google: «”Es casi inconcebible que una luz de tal importancia como la del Cabo Trafalgar haya sido tan descuidada como para perder su carácter distintivo respecto de otras luces importantes en ese lado y en el otro de África.”»] Fuente: Wreck Report No. 1012. SS <Jeanie>. The Merchant Ships Acts. 1854 to 1876.

A pesar de ello, como no podían demostrar tan descabellada disculpa, se admitió el argumento y tanto el capitán como el segundo oficial, se libraron del castigo:

«”But the evidence given before the Court if not wholly of satisfactory character was such as to incline it to find that the Trafalgar light was not a revolving light from one o´clock a.m. on the 30th of march last, not up to six o´clock, when it was extinguished.”» [Translate de Google: «”Pero la evidencia presentada ante el Tribunal, si bien no fue de carácter totalmente satisfactorio, fue tal que lo inclinó a concluir que la luz de Trafalgar no fue una luz giratoria desde la una de la mañana del 30 de marzo pasado, ni hasta las seis de la mañana, cuando se extinguió.”»] Fuente: Wreck Report No. 1012. SS <Jeanie>. The Merchant Ships Acts. 1854 to 1876.

[Ambientación] Naufragio del vapor <Retuerto>, también, como el <Jeanie>, varado sobre unos bajos costeros. Fuente: https://santurtzihistorianzehar.ne 

Tampoco se les responsabilizó de la muerte del marinero Baker, atribuyendo el ahogamiento a la mala fortuna, pues aunque era un buen nadador se golpeó con el bote. La noticia del naufragio del <Jeanie> apareció en la prensa británica de esta manera:

«”The Jeanie, British steamer, which stranded at Trafalgar, near Cadiz, has become a total wreck. One man drowned.”» [Translate de Google: «”El Jeanie, un vapor británico que encalló en Trafalgar, cerca de Cádiz, se ha convertido en un desastre total. Un hombre se ahogó.”»] Fuente: <The Shields Daily News>, lunes, 4 abril 1881. Hemeroteca Digital, BNA.

<The Manchester Evening News>, el 4 de abril, ofrece más detalles acerca del naufragio:

«”WRECK OF A MEDITERRANEAN STEAMER. A Lloyd´s telegram received fron Cadiz states that the steamer Jeanie, of Hartlepool, 1161 tons, outward bound to the Mediterranean with a valuable cargo, has gone ashore on the quick sands two and a half miles North of Cape Trafalgar, and the British Consul telegraphs that she is a total wreck, and owing to the rough weather very Little will be recovered from the vessel. The crew of 25 hands were all saved with the exception of one man.”» [Translate de Google: «”NAUFRAGIO DE UN VAPOR MEDITERRÁNEO. Un telegrama de Lloyd's recibido desde Cádiz informa que el vapor Jeanie, de Hartlepool, de 1161 toneladas, con destino al Mediterráneo con un valioso cargamento, ha encallado en arenas superficiales a dos millas y media al norte del Cabo de Trafalgar. El cónsul británico telegrafía que está totalmente naufragado y que, debido al mal tiempo, se recuperará muy poco del buque. La tripulación, de 25 hombres, se salvó, excepto un hombre.”»] Fuente: <The Manchester Evening News>, lunes, 4 de abril de 1881. Hemeroteca Digital, BNA.

Tampoco se aclara la posición del hundimiento del <Jeanie>. Sin embargo, el <Glasgow Herald> añade algún detalle interesante más:

«”Cadiz, April 1.- The Jeanie is ashore on a quick sand 2 ½ north of Cape Trafalgar, and will probably be a wreck. Part of cargo will be saved if assistant is speedily sent. She is embebed 13 feet in sand, and has parted amidships. Weather too rough to do anything. One of crew drowned.”» [Translate de Google: «” Cádiz, 1 de abril.- El Jeanie está encallado en arenas superficiales a dos millas y media al norte del Cabo de Trafalgar, y probablemente se perderá. Parte de la carga se salvará si se envía ayuda urgentemente. Está hundido a 4 metros de arena y se ha partido en dos a mitad del barco. El mal tiempo impide cualquier intervención. Un tripulante se ahogó.”»] Fuente: <The Glasgow Herald>, lunes, 4 de abril de 1881. Hemeroteca Digital, BNA.

[Ambientación] Mástil del <Valbanera>, naufragado en 1919 en Florida, con 488 muertos. Fuente: “El desastre del Valbanera cumple cien años”, Pío García, 15 septiembre 2019. 

Vuelve a repetir lo de <quick sands>, que parte de la carga ha sido recuperada y añade un detalle esclarecedor: está clavado, hundido en 13 pies de arena. Si eso fuera así, el barco no estarí en La Aceitera que, mayormente, es un enorme bajo de piedra. Así que, probablemente, el SS <Jeanie> varó en algún punto de la costa a dos millas y media al norte de cabo Trafalgar. Quizás en alguna de las playas de la zona. 

NOTAS: [1] Wreck Report [informe del naufragio] No. 1012. SS <Jeanie>. The Merchant Ships Acts. 1854 to 1876. // [2] Través.- La parte media de la eslora de cada uno de los costados de un buque. // [3] Chinchorro.- Embarcación auxiliar, pequeña, a remos. // [4] A.B. seaman: Able seaman = Marinero experimentado. Actualmente es un marinero con, al menos, dos años de experiencia y bien familiarizado con su deber. // [5] El faro de Trafalgar se encontraba operativo desde el 15 de julio de 1862. Conde Malia, Francisco Gabriel. Patrimonio Cultural del Litoral de la Janda. Patrimonio Cultural de Barbate. Vol. 1. G.D.R. Litoral de la Janda, 01/01/2007, 44-45, 978-84-612-1559-1. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”, Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 55: SS “JEANIE” (1.881).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...