martes, 6 de octubre de 2020

CONIL ENIGMÁTICO 2 (1833-1840).

El pasado 30 de septiembre colgamos en este blog un cuadro de la “Bataille de Conil”, de la Galerie Historique de Versailles; hoy, retomamos otro caso de esas referencias desconocidas e injustificadas, donde el nombre de CONIL va unido a una situación o hecho histórico inadecuado, debido a un desliz de sus autores.
El grabado que reproducimos, refleja el acto de reclutamiento de los mozos en un pueblo desconocido, pero que en cualquier momento de su recorrido, alguien ha identificado con Conil de la Frontera. El contexto histórico hay que situarlo en la Primera Guerra Carlista, y por la indumentaria de los personajes, el tipo de construcción, el paisaje circundante, así como la vegetación arbórea existente, y, sobre todo, el cartel (recrutement) de la caseta, hacen que su localización sea en Cataluña, sin poder especificar ningún lugar determinado.

 Reclutamiento carlista en Conil de la Frontera. Grabado siglo XIX.
Fuente: Alamy Foto de stock (imagen P3094K)..

 Detalle de la caseta de alistamiento. Recrutement carliste: Reclutamiento carlista.

 En primer plano la iglesia, con ningún carácter arquitectónico andaluz. 
Al fondo, paisaje montañoso incompatible con Conil.

Detalle de la indumentaria de los personajes de la acción.

lunes, 5 de octubre de 2020

CONIL Y LA PÉRDIDA DE UNO DE SUS HIJOS (1845).

 Desgraciado e inexplicable accidente de un joven conileño. ¿Dónde estaría esa cueva?.

Fuente: “El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales”, Núm. 409, del 18 de octubre de 1845.

Transcripción literal

- El día 5 del presente ocurrió en Conil una lamentable desgracia: Cristóbal Ramirez, jóven de 18 años, regresaba del campo por la tarde, trayendo consigo un canasto de uvas. Llovía con fuerza á la sazon, y deseando libertarse en lo posible del agua, se refugió desgraciadamente en una media cueva ó tajo que se hallaba en una de las entradas del pueblo, mas apenas hubo entrado el infeliz, se desplomó la cuevecilla, á causa de lo mucho que habia llovido en toda la mañana, y lo dejó cadáver en el acto.

domingo, 4 de octubre de 2020

REUNIÓN REPRESENTANTES DISTRITOS MARÍTIMOS (1932).

Fuente: "ABC", del miércoles 24 de febrero de 1932.

Palabras clave:
Manuel Varela; distritos marítimos; Puerto de Santa María; San Fernando; Conil; Tarifa; reparto pesca.

Actualmente, la costa de la provincia de Cádiz está dividida en dos provincias marítimas, la de Cádiz y la de Algeciras, de las treinta en que se divide todo el litoral español, incluyendo Ceuta y Melilla (Real Decreto 638/2007, de 18 de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos). La primera, de matrícula CA, está formada por los distritos marítimos de El Puerto de Santa María (desde El Puntazo hasta el caño de La Carraca, CA-1), Cádiz (desde el caño de La Carraca hasta la torre del Puerco, CA-2) y Barbate (desde la torre del Puerco al puente del río Zahara, CA-3).


sábado, 3 de octubre de 2020

COSTA DE LA LUZ, OCUPACIÓN HOTELERA (1984)

Ante un verano con un turismo aletargado en la Costa de La Luz, CONIL, junto a Rota, supera en el mes de julio, con el 80%, el porcentaje de ocupación hotelera a otras localidades.

Fuente: "ABC", del viernes 3 de agosto de 1984.

viernes, 2 de octubre de 2020

CONIL Y EL CÓLERA MORBO (1833).

En un suplemento de este periódico y de la misma fecha, se dan noticias de la evolución del cólera morbo a nivel provincial, y para Cádiz, se establece entre otras normas, que los comestibles procedentes de CONIL entrarán en la capital por los propios carreteros portando la documentación correspondiente.



Fuente: “LA REVISTA ESPAÑOLA, Periódico dedicado a la Reina Nuestra Señora”, 
del 10 de septiembre de 1833.


TRANSCRIPCIÓN LITERAL:
CADIZ,= La Junta municipal de Sanidad de esta plaza, determinada desde que apareció el contagio en Huelva, á tomar todas las precauciones posibles para librarnos de él, vé con sentimiento que necesita adoptarlas. Fuertes son en verdad las que exije el estado funesto de la salud de Sevilla, pero es menester á toda costa ver de conseguirse el fin.
Como las medidas paliativas de nada sirven, es forzoso cortar provisionalmente las relaciones con los pueblos limítrofes en cuanto a tráfico de pasageros y equipages, limitándose á recibir los víveres solamente siquiera en los primeros momentos del riesgo, sin perjuicio de que el tiempo demuestre lo que convendrá hacer. Si Cadiz se ha incomunicado otras veces para que los pueblos sanos se preservasen del contagio que sufria, parece que tiene mas razon de verificarlo hoy con el objeto de librarse de él. Si sufrió entonces privaciones, ahora serán estas mas apreciables si se consigue el fin. Pongamos, pues, los medios bajo los auspicios divinos. Animada la Junta de tan religiosa esperanza, y sentados los anteriores principios, ha resuelto lo siguiente:
1º. Todas las procedencias del Guadalquivir se declaran de patente sucia, inclusa Sanlúcar.
2º. Ningun barco de los puertos de la bahia, desde Rota hasta Chiclana, podrá traer pasageros ni equipages por ahora.
3º. Se esceptúan los vecinos de esta plaza y sus equipos, pero haciendo constar su permanencia en los pueblos de donde procedan los diez últimos dias antes del en que verifiquen su venida.
4º. Se prefija el término de tres dias, contados desde hoy, para que pueda verificarse el regreso esplicado en el artículo anterior.
5º. Toda persona que tenga que pasar á dichos pueblos, lo podrá verificar con tal de que vuelva en el término antedicho.
6º. Los viveres que se conduzcan se recibirán por los muelles hasta otra providencia.
7º. Ningun barco podra traer mas que su tripulacion enrolada, y los patrones serán responsables de la observancia de esta disposición.
8º. Los viveres de CONIL, Vejer Chiclana y Medina se recibirán con solo los arrieros conductores, y sus documentos correspondientes.
9º. Los faluchos apostados en las avenidas de los puertos de enfrente de Cadiz vigilarán para que no haya ninguna infraccion sanitaria.
10º. Los comisionados en las puertas examinarán escrupulosamente las personas que lleguen, despidiendo á las que no viniesen en regla.
11º. Esta Junta se ocupa no solo en proporcionar los medios de preservar la ciudad favorecida de feliz posicion que nos ha dado el cielo, sino tambien en todo lo concerniente á facilitar la entrada de los renglones de subsistencia, asi como el libre giro en cuanto no se oponga á la salud pública, lisonjeándose de obtenerlo.
Cadiz 2 de setiembre de 1833.= José Manso.”

LA REVISTA ESPAÑOLA.

Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. Biblioteca Digital Hispánica.


Al sacar esta publicación, el 7 de noviembre de 1832, su fundador y director, el periodista y dramaturgo José María Carnerero, la considera como la “Serie segunda” de la que ha estado publicando hasta el día uno con el título “Las cartas españolas” (1831-1832). Ocupará un papel importante en la prensa política del periodo, incorporando también el periodismo noticioso, así como los artículos de costumbres y de viajes y la reseña y la crítica teatral, literaria y artística. Incluirá artículos de economía, historia y doctrinales y noticias extractadas de periódicos extranjeros y españoles, así como de legislación y nombramientos. Entre sus secciones aparecen Crónica general, Costumbres o Variedades, y publicará también composiciones en verso, epigramas y anuncios de bibliografía, incluso el precio de los granos en los mercados provinciales y estadísticas.

Su carácter político es de un marcado oportunismo, pues ya su subtítulo: “periódico dedicado a la Reina Ntra. Sra.”, refleja su inicial carácter de adulación monárquica, calificada de demagógica, dado el carácter de su hábil fundador, que había ya participado en enfrentados campos políticos: desde ocupar puestos de responsabilidad en el gobierno bonapartista, a comunero o fernandino.“La revista española” servirá para criticar y tumbar como sustentar a los ministerios que se suceden, ya sean moderados o liberales.

Coincidiendo con del óbito de Fernando VII (1833), la publicación pasa de bisemanal (miércoles y sábados) a trisemanal (martes, viernes y domingos) a partir del 27 de septiembre de 1833. Será diario a partir del uno de abril de 1834, reduciendo al mismo tiempo su paginación más habitual, de 8 ó 6 páginas a 4. Y un año después, el uno de marzo, se refundirá con el progresista “El mensagero de las Cortes” (1834), momento este en que empezará a dirigirla el director de este periódico, Antonio Alcalá Galiano(1789-1865), con el título “Revista española-Mensagero de las Cortes”, tornando entre liberal exaltada y moderada.

Uno de los aspectos más interesantes en la historia del periodismo y la historia literaria española es la participación de Mariano José de Larra (1809-1837) como crítico teatral y articulista político-satírico de “La revista española” con el seudónimo Fígaro, a partir del 15 de febrero de 1833. Esta moda del seudónimo también será utilizada por Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), con El curioso parlante, para firmar sus artículos de costumbres madrileños, y Serafín Estébanez Calderón (1799-1867) con el seudónimo El Solitario.

También colaboran en verso el dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros(1796-1873), José Espronceda (1810-1842) o Adolfo Ribelles, así como el economista y literato Manuel María Gutiérrez, el militar Evaristo San Miguel (1785-1862), el dramaturgo Juan de Grimaldi (-1872), Jesús María López, Ramón González Elipe, Ramón Calvet, Aniceto de Álvaro, el hermano del fundador, Mariano Carnerero(1787-1843), y Dionisio Alcalá Galiano, hijo de Antonio.

Revista-Mensajero”se fundirá, el 27 de agosto de 1836 con “El nacional”, que había aparecido el diez de enero de ese año, creando el título “Revista nacional” (1836-1837).

jueves, 1 de octubre de 2020

LA BATAILLE DE CONI (1744).

Volvemos a dar las gracias a nuestro amigo CHARLES ROSMANN, por dar luz a nuestro enigma de ayer y pasarnos el enlace de “Au coeur de la France d´autrefois”, de donde hemos sacado parte de la información para la elaboración de esta entrada.

La solución al enigma está en que en el grabado reproducido ayer, sin saber la razón, tiene por título “La bataille de Conil”, e incluso la Cartoteca Digital del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, de donde se capturó su imagen, y depositario de un archivo en formato jpeg, indica que el área geográfica de la acción representada corresponde a Conil de la Frontera (Cadis)[sic]; pero la realidad es que la batalla que tuvo lugar en esa fecha ocurrió a muchos kilómetros de aquí, concretamente en CÚNEO (CONI en francés/piamontés), en Italia.


Batalla de Madonna del Olmo o de Cúneo (30 de septiembre de 1744). Carga de los dragones de Lusitania. 

Autor Jordi Bru fotógrafo. Fuente: arrecaballo.es/campaña italiana 1744.


Situación de CÚNEO (CONI).


Batalla de Cúneo,
ganada por el Príncipe de Conti
sobre el Rey de Cerdeña: 30 de septiembre de 1744.

Publicado/actualizado el miércoles 26 de septiembre de 2012 por La Rédaction.

[Por no se de nuestro agrado la traducción automática del francés, reproducimos en lengua vernácula la información]

Pendant la guerre de 1740, l’armée combinée de France et d’Espagne vint mettre le siége devant le ville de Coni, pour descendre ensuite dans le Milanais. Les Espagnols étaient commandés par l’infant don Philippe, et les Français par le prince de Conti. Le roi de Sardaigne, qui avait embrassé le parti de la reine de Hongrie, les attaqua dans leurs lignes avec une armée supérieure.

Rien n’était mieux concerté que l’entreprise de ce monarque. C’était une de ces occasions où il était de la politique de donner bataille. S’il était vainqueur, les Français avaient peu de ressources, et la retraite était trop difficile ; s’il était vaincu, la ville n’était pas moins en état de résister dans cette saison avancée, et il avait des retraites sûres. Sa disposition passa pour une des plus savantes qu’on ait jamais vue ; cependant il fut vaincu. Les Français et les Espagnols combattirent comme des alliés qui se secourent, et comme des rivaux qui veulent chacun donner l’exemple.

Le roi de Sardaigne perdit près de cinq mille hommes et le champ de bataille. Il n’y eut du côté des vainqueurs que deux mille hommes tués ou blessés. Le prince de Conti, qui était général et soldat, eut sa cuirasse percée deux coups, et deux chevaux tués sous lui ; il n’en parla point dans sa lettre au roi ; mais il s’étendait sur les blessures de tous ceux qui l’avaient secondé, et demandait pour eux des récompenses.

Batalla de Madonna del Olmo o de Cúneo (30 de septiembre de 1744). Despliegue de fuerzas. Fuente: arrecaballo.es/campaña italiana 1744.

Cette victoire fut du nombre de celles qui causent des pertes sans produire d’avantages réels aux vainqueurs. On a donné plus de cent vingt batailles en Europe depuis 1600, explique Voltaire, qui ajoute que de tous ces combats, il n’y en a pas eu dix vraiment décisifs. C’est du sang inutilement répandu pour des intérêts qui changent tous les jours. On sent que cette réflexion ne peut s’appliquer à des batailles telles que celles de Marengo, d’Austerlitz, d’Iéna, de Friedland, de Wagram, etc., dont les résultats immédiats ont été de changer la face de l’Europe, d’agrandir ou de consolider le plus grand empire qui ait existé depuis les Romains.”

Fuente: “Au coeur de la France d´autrefois”, Éphéméride, événements. 26 septembre 2012. 30 septembre 1744: bataille de Coni, gagnée par le prince de Conti sur le roi de sardaigne.


Asedio de Cúneo y despliegue de la batalla de Madonna del Olmo o de Cúneo septiembre de 1744. Fuente: arrecaballo.es/campaña italiana 1744.


LaBatalla de Madonna del Olmo (en italiano, Madonna dell Olmo) o batalla de Cúneo, librada el 30 de septiembre de 1744 en las inmediaciones de la localidad italiana de Cúneo, enfrentó a las tropas hispano-francesas de Luis Francisco I de Borbón-Conticontra el ejército del rey Carlos Manuel III de Cerdeña. Este último intentaba levantar el asedio de Cúneo, pero fue derrotado por las tropas de Luis Francisco. Sin embargo, la ciudad no llegó a ser tomada y el ejército hispano-francés acabó retirándose del Piamonte. Victoria franco-española. Dicha fecha constituye la jornada más gloriosa en la historia del Regimiento Lusitania. La batalla tuvo su inicio como consecuencia del avance de las tropas piamontesas, enviadas por el rey sardo, Carlos Manuel, que amenazaron con romper la línea de frente en el sector situado entre Madonna del Olmo y Lyonais.

Fuente: Batalla de Madonna del Olmo. Wikipedia, la enciclopedia libre.


NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...