lunes, 7 de junio de 2021

BÚNKERES, FORTINES, NIDOS O TRINCHERAS – 10 (1939/1945).

PLAYA EL PUNTALEJO.

[Se reivindica su protección y conservación]


Implantación del Subsector IV, Conil-Vejer. Fuente: “Implantación territorial y análisis …

Denominación: IVB27

Armamento: 2 ametralladoras.

Plano original: No

Levantamiento: Interior/foto aérea”

Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.


Localización en Google Maps, sirviendo de límite entre la playa de la Fuente del Gallo y la del Puntalejo.

Detalle localización, Google, apreciándose su forma y encastrado en el acantilado, siendo su parte inferior sometida a la acción de las mareas..

Fortín 478

Obra compuesta tipo vertical. Regular conservación.

Datos y fotos: Ángel Sáez”.

Los números de estos fortines fueron asignados por el RIMT Pavía 19 [Regimiento de Infantería Motorizable], de San Roque, a mediados del siglo XX. Es la numeración oficial del catálogo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía [consta, de dos letras mayúsculas, correspondientes a la notación romana del 1 al 4, que corresponde a uno de los cuatro Subsectores tácticos en que se dividió la costa a proteger, seguido de A, B, C ó D, de acuerdo al Centro de Resistencia correspondiente, terminando en dos dígitos que se asignaba a cada obra, más o menos correlativos]. Se encuentra en permanente revisión y su versión más actualizada es la que se refleja en este mapa de Google[donde ya aparece una numeración de tres dígitos, acompañados, o no, con una de las primeras letras minúscula del abecedario, para designar un accesorio anejo a la obra, o un búnker localizado fuera de proyecto].”

Aspecto del nido en 2009, en fotografía realizada por Ángel Sáez, autor de una gran parte de la información de esta serie dedicada a los fortines.

Fuente: LA MURALLA DEL ESTRECHO”, localización de los fortines/nidos de ametralladoras, puentes y pistas construidos en la posguerra (1939 a 1945), Pedro Gurriarán, Alfonso Escuadra, Ángel Sáez, y otros.Google.

Este será, quizás, el búnker más conocido fuera de nuestras fronteras, ya que está ubicado en la zona de mayor turismo foráneo, con el clásico Hotel Flamenco y la urbanización Fuente del Gallo en sus proximidades, además de numerosos apartamentos y un par de campings. Además es el de más atrevida construcción, por sus dos pisos y su altura, en un saliente del acantilado y manteniendo, a pesar de su abandono, una atractiva prestancia, objeto de infinitas fotografías y cebo para algunos artistas de la pintura. Para nosotros, tiene su encanto, considerando el peligro que tiene a la vista de lo que le ocurrió hace unos años a su hermano del Roqueo, devorado por un “bulldozer” después de la acción de las mareas. Creemos que, si es posible una actuación de conservación y puesta en valor de estas construcciones, este sería, sin duda, el candidato para ensayar esta labor, por su actual estado de conservación, la localización en ese emblemático lugar de la costa y la relativa facilidad de su acceso, con un ligero acondicionamiento. Independientemente de esta idílica pretensión, lo que si es urgente es una actuación en la base del promontorio, por la constante acción de la mar y sus temporales, socavando su estabilidad. Esperemos que “a quien corresponda” le llegue esta petición y la cumpla.

Amplia panorámica del campo de acción de este búnker, con una extraordinaria visión de la mar, puerta de entrada del “enemigo”, con una situación perfecta para su misión defensiva. Fuente: paula.qc, Wikipedia, la enciclopedia libre.


Detalle del nido, plenamente embutido en la pared del acantilado, con la marea llegando al basamento natural que lo sostiene. Fuente: asalvodelolvido punto es.


Otro detalle de la construcción, en su lateral de poniente. Fuente: mapio punto net.

Observando la proyección en planta de los fortines inventariados, resultan comunes en todos ellos una serie de piezas:

a) El tambor de tiro es la pieza delantera, donde se colocaba el arma y, por tanto, donde se practicaban las aspilleras. Siempre de directriz frontal curva, en ocasiones el muro de hormigón delantero presenta mayor espesor que los muros de estancias posteriores.

Plantas de los dos pisos.

b) El depósito de municiones suele ser una estancia intermedia, la más cercana al armamento y de menor tamaño dentro del búnker. En las obras preparadas para una ametralladora se configura más como un nicho o un armario que como una verdadera estancia.

Levantamiento en 3D del complejo.

c) El refugio o zona de alojamiento, normalmente en la parte posterior del fortín y, en ocasiones, con acceso propio desde el exterior.

d) La galería interior y el ramal de acceso. En parte cubiertos y en parte descubiertos, estos ramales perseguían desenfilar el acceso a los búnkeres del posible fuego enemigo. Las obras previstas para la acción de cañones anticarro presentan una galería de acceso de anchura considerable, mucho mayor que las previstas solo para ametralladoras. Frente al resto de búnkeres del Campo de Gibraltar, se observa en el Subsector IV un mayor desarrollo de los ramales, tanto en su longitud como en su número, especialmente en la zona de Conil.

Levantamiento en 3D de la primera planta, con desglose de sus dependencias interiores.

e) Pozos de tiradores. Se trata de pozos descubiertos, situados normalmente en los extremos posteriores de los ramales de acceso para defender la gola o retaguardia. En las obras de mayor envergadura aparecen también los pozos para granaderos, adosados en los muros laterales del fortín, con acceso cubierto desde el interior.

Levantamiento en 3D de la segunda planta, con desglose de sus dependencias interiores.

En cualquier caso, y a pesar de que efectivamente todos los búnkeres responden de un modo u otro a esta distribución, no puede decirse que los del Subsector IV sean producto de una rigurosa sistematización de las obras. Más bien al contrario: es cierto que existen ciertas correspondencias tipológicas, pero los fortines destacan más por su diversidad que por mantener patrones homogéneos.”

Fuente: “Implantación territorial y análisis arquitectónico de los búnkeres del Subsector IV del estrecho de Gibraltar (Conil, Vejer y Barbate)”. Alberto Atanasio Guisado y Juan Francisco Molina Rozalem, 2020.


Efecto de socavamiento en el basamento de la construcción; 29septiembre 2020. Autor: Antonio Leal.


Más sobre la acción de socavado de las olas; 25 septiembre 2020. Autor: Antonio Leal.

Interior de la primera planta, 2019. Autor: Antonio Leal.


Interior de la segunda planta, 2019. Autor: Antonio Leal.

Nos ratificamos en que es el elemento más veces plasmado por el ojo humano en sus diversas formas; he aquí, a continuación, la prueba de cuanto afirmamos:


Mimetismo de la edificación, 3 octubre 2020. Autora: Cristo Quintero Muñoz.


Perfectamente camuflado en el entorno, 27 septiembre 2020. Autora: Nacha González Jiménez.


Asomado en el Puntalejo, 20 enero 2015. Fuente: lacostadecadiz punto com.


En esta perspectiva se aprecian los huecos de las entradas de ambas plantas, a la izquierda de la edificación, en la zona de sombras. También en este lateral, el efecto erosivo del agua es muy grande. Fuente: Flickr. 

Óleo sobre lienzo, 2008. Autor: Juan Pedro Narváez.

domingo, 6 de junio de 2021

LA ARQUITECTURA AGROPECUARIA I.

 HUERTA DEL JARDAL

Es la hacienda más antigua de Conil y está situada en Barrio Nuevo, en el límite del término con Chiclana. En principio fue un edificio renacentista del s. XVI, mandado hacer por los duques de Medina Sidonia, del que sólo quedan restos. Los duques construyeron este palacete como lugar de descanso y de refugio para épocas de peligro, cuando residían en Conil durante la temporada de pesca. En 1567 fue donada al Convento de Mínimos para su sustento, con sus 51 aranzadas de viña, olivar, huerta y tierra calma.

Restos del palacio. Portada programa de feria de “El Colorado”, 1984.

Puerta de acceso a la hacienda. Autor: R.C. López, 30 junio 2020.

Durante el Antiguo Régimen fue la única propiedad privada en toda la parte norte del término. En un dibujo de Conil en 1727, procedente del Archivo Ducal de Medina Sidonia, la huerta aparece rodeada de arboleda.

Conil y sus costas en 1727 (ADMS), “Conil y las almadrabas en el siglo XIX”, Antonio Santos García. p.157, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2015.

Fue usada como cuartel y totalmente arruinada durante la ocupación francesa (1810-12). Con la desamortización de 1836 fue incautada al convento y subastada. En 1851 la compra Diego Muñoz Rodríguez, “El Peoro”, y todavía hoy pertenece a sus descendientes. Por esa época, Madoz señala que en la huerta del Jardal hay una capilla y un palacio ruinoso que fue de los duques de Medina Sidonia.

Detalle de las ruinas. Fuente: post facebook de Milagros Rodríguez González, 23 septiembre 2020.

Se conservan restos del antiguo Palacio, al que se han adosado edificaciones modernas. Dichos restos consisten en algunos arcos de medio punto, compuestos por sillares de piedra bien labrados y restos de muros. También se conservan alberca, noria y un antiguo horno para hacer pan. Se sigue usando como casa de campo y huerta. Carece de protección.

Alberca y, al fondo, noria, en uso hasta no hace muchos años. Autor: R.C. López, 30 junio 2020.

Detalle de la noria. Autor: R.C. López, 30 junio 2020.

Horno de la Huerta Jardal. Fuente: “Conil de la Frontera: boceto para una historia”, Juan José Poblador Santos, p. 64, 1983.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

sábado, 5 de junio de 2021

CONFLICTO OBRERO (1934).

 En plena época de recolección de los cereales, las organizaciones sindicales organizan movilizaciones y huelgas, como medida de presión para alcanzar las reivindicaciones que negocian con los patronos. El Gobierno Civil quita importancia a esta cuestión, hablando literalmente de falta de “ambiente” y que en la mayoría de las localidades de cumple a raja tabla con las bases aprobadas, siendo el jornal más bajo el de 7 pesetas (0,042 euros).

Fuente: “ABC”, del martes 5 de junio de 1934.

En el “Cortijo Chaparro”, hacia 1959, aparecen entre otros los hermanos Antonio y Manuel Pareja. Colección particular Manuel Pareja. Conil en la Memoria II, p. 132, 2007 (Sólo para ambientación).

Fuente: “ABC”, del sábado 9 de junio de 1934.

viernes, 4 de junio de 2021

CONIL Y SU PUERTO DE CABOTAJE (1839).

 En esta relación de puertos del Océano Atlántico, de la provincia de Cádiz, vemos el de CONIL, dedicado al cabotaje (transporte de personas y mercancías). Son numerosas las referencias periodísticas de este puerto; así que cabe pensar que los barcos que entraban en este “puerto” eran de muy poco calado, a vela y, posteriormente, a vapor, que aprovechando el flujo de las mareas podrían varar en el mismo río, cercano a la población, y proceder a las labores propias de carga y descarga. Estos barcos de cabotaje eran muy corriente en todo el comercio del litoral Mediterráneo, y no hay duda que ellos serían los encargados de llevar los productos, más o menos elaborados, del atún a todo el levante español, e incluso a algunos puertos de Italia, donde tan solicitados eran esos productos. En el caso de Vejer se procedería de la misma forma, pero utilizando el río Barbate, de mayor calado que el Salado de Conil, incluso con la posibilidad de llegar hasta la Barca de Vejer, donde habría una modesta infraestructura portuaria, ya que ignoro hasta qué fecha se mantuvo esta actividad fluvial.

Fuentes: “El Corresponsal”, núm. 6, del jueves 6 de junio de 1839.

Tartana mediterránea, pintura de François Geoffroy Roux, 1879. Wikipedia, la enciclopedia libre.


Grabado de una tartana del siglo XIX, del Imperial Dictionary, 1882.


Barcos de cabotaje en el puerto de Cádiz, s/datar. Fuente: practicosdepuerto punto es.


jueves, 3 de junio de 2021

CONIL Y LA REFORMA AGRARIA (1985).

Fuente: “ABC”, del 16 de octubre de 1985.
Fuente: “ABC”, del 7 de noviembre de 1985.

Palabras clave:

Consejería de Agricultura y Pesca; José Cabral; comarca de la Janda; comarca de Jerez-Sierra Baja de Cádiz; Junta de Andalucía; Medina; Alcalá; Paterna; Vejer; Barbate; Trebujena; Arcos; Los Barrios; Villamartín; Prado del Rey; Espera; Puerto Serrano; Algar; grandes explotaciones; paro obrero; dehesas; subsidio agrario; Puerto Real.

La reforma andaluza de 1984
Durante el franquismo todo siguió igual o peor, ya que no había visos de que la situación pudiera revertirse. Los “señoritos” seguían haciendo lo mismo y teniendo las mismas tierras y quien se moviese o pidiese algo, ahí tenían a la Guardia Civil o al ejército para pararle los pies (como mínimo).
Así, hasta que llegó la Constitución y la Autonomía.
El Estatuto de Autonomía de 1981 establecía en su artículo 12 que se promovería la reforma agraria entendida como la transformación, modernización y desarrollo de las estructuras agrarias y como instrumento de una política de crecimiento, pleno empleo y corrección de los desequilibrios territoriales.
A través de la Ley de Reforma Agraria de 1984 se creó un Instituto para ello y se expropiaron algunas tierras. Asimismo, se favoreció la modernización de otras para mejorar su producción o se fomentó el empleo bajo el concepto de “rentabilidad social”.
Sin embargo, parece que esta Ley no gustó a todo el mundo y Alianza Popular (el antiguo PP) lo llevó al Tribunal Constitucional (lo de llevar a este estamento todo lo que no le gusta no es cosa de hoy en día) porque, según ellos, no defendía el derecho a la propiedad privada ni la libertad de empresa. Está claro que, como cien años antes, lo que no querían era perder sus privilegios y seguir mangoneando a diestro y siniestro porque, el que tiene la tierra tiene el dinero y, por supuesto, el poder. De todas formas, el TC decidió que era legal.

Fuente: “Pensando el territorio”: medio digital especializado en temas ambientales 
y territoriales, “Las Reformas Agrarias en Andalucía (consulta 21/03/2020).

miércoles, 2 de junio de 2021

PUCHERAZO ELECTORAL EN CONIL (1919).

Reinaba Alfonso XIII (1886-1931). Las elecciones generales de 1919 fueron convocadas en medio de una crisis política y económica sin precedentes, celebrándose el 1 de junio de 1919, bajo sufragio masculino. En total fueron elegidos 409 diputados al Congreso, 10 por la circunscripción de Cádiz. Como de costumbre, las elecciones fueron ganadas por el partido del gobierno. Todo seguía igual en una España que estaba cambiando a pasos cada vez más acelerados.


Fuente: “EL SOL”, del 2 de junio de 1919.


Diputados electos por la circunscripción de Cádiz:

Juan Antonio Aramburu e Inda

Luciano Bueno y Sáenz

Ramón de Carranza y Fernández Reguera

Patricio Garvey y González de la Mota

Juan bautista Lazaga y Patero

José Antonio Mendaro y de la Rocha

Francisco Moreno Zuleta

Juan José Romero y Martínez

Serafín Romeu y Fages

José Luis de Torres Beleña


En España y por ideologías se obtuvieron los siguientes resultados:

Conservadores 198

Liberales 140

Republicanos, Socialistas y Reformistas 33

Regionalista y Nacionalistas 24

Carlistas y Tradicionalistas 9

Otros 5

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.


Maura, cinco veces presidente del gobierno en el reinado de Alfonso XIII, vota en 1920. Fuente: “AHORA”, del 27 de mayo de 2016. Miguel Martorell Linares. Fotografía EFE.


NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...