jueves, 3 de junio de 2021

CONIL Y LA REFORMA AGRARIA (1985).

Fuente: “ABC”, del 16 de octubre de 1985.
Fuente: “ABC”, del 7 de noviembre de 1985.

Palabras clave:

Consejería de Agricultura y Pesca; José Cabral; comarca de la Janda; comarca de Jerez-Sierra Baja de Cádiz; Junta de Andalucía; Medina; Alcalá; Paterna; Vejer; Barbate; Trebujena; Arcos; Los Barrios; Villamartín; Prado del Rey; Espera; Puerto Serrano; Algar; grandes explotaciones; paro obrero; dehesas; subsidio agrario; Puerto Real.

La reforma andaluza de 1984
Durante el franquismo todo siguió igual o peor, ya que no había visos de que la situación pudiera revertirse. Los “señoritos” seguían haciendo lo mismo y teniendo las mismas tierras y quien se moviese o pidiese algo, ahí tenían a la Guardia Civil o al ejército para pararle los pies (como mínimo).
Así, hasta que llegó la Constitución y la Autonomía.
El Estatuto de Autonomía de 1981 establecía en su artículo 12 que se promovería la reforma agraria entendida como la transformación, modernización y desarrollo de las estructuras agrarias y como instrumento de una política de crecimiento, pleno empleo y corrección de los desequilibrios territoriales.
A través de la Ley de Reforma Agraria de 1984 se creó un Instituto para ello y se expropiaron algunas tierras. Asimismo, se favoreció la modernización de otras para mejorar su producción o se fomentó el empleo bajo el concepto de “rentabilidad social”.
Sin embargo, parece que esta Ley no gustó a todo el mundo y Alianza Popular (el antiguo PP) lo llevó al Tribunal Constitucional (lo de llevar a este estamento todo lo que no le gusta no es cosa de hoy en día) porque, según ellos, no defendía el derecho a la propiedad privada ni la libertad de empresa. Está claro que, como cien años antes, lo que no querían era perder sus privilegios y seguir mangoneando a diestro y siniestro porque, el que tiene la tierra tiene el dinero y, por supuesto, el poder. De todas formas, el TC decidió que era legal.

Fuente: “Pensando el territorio”: medio digital especializado en temas ambientales 
y territoriales, “Las Reformas Agrarias en Andalucía (consulta 21/03/2020).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 32.

¡CÓMO SE MENEA MARCOS! Todos los chicos de aquel colegio de primera enseñanza, teníamos un segundo maestro, todo lo atento, todo lo afable y...