sábado, 7 de agosto de 2021

EL PETRÓLEO (1933).

Se informa de yacimientos petrolíferos y azufre, cercanos a un balneario de aguas sulfurosas en la provincia de Cádiz, resaltando CONIL y Villamartín. Esperanza en la investigación y posibilidad de ahorro en la compra del combustible en el extranjero. Petróleo que hubiera traído la prosperidad al vecindario.

Fuente: “EL MAGISTERIO ESPAÑOL, periódico de instrucción pública”, núm. 9173, del 5 de agosto de 1933.


Un grupo de vecinos, hacia 1950, en un patio del barrio de pescadores (sólo para ambientación). Colección particular Antonio Quintero. Conil en la Memoria II, p. 59, 2007.

Palabras clave: yacimiento, azufre, balneario aguas sulfurosas, Villamartín, Jerez, Guadalquivir, hidrocarburos.


viernes, 6 de agosto de 2021

LA ARQUITECTURA AGROPECUARIA V.

 CORTIJOS DE CASTAÑUELA Y MOJINETE

El cortijo de castañuela representa una evolución de la choza tradicional. Como élla, presenta planta rectangular y techo a dos aguas. La principal novedad consiste en sustituir las “muletas” por un muro de mampostería realizado con piedra y barro que se enluce con diversas capas de cal por fuera y por dentro. Las costillas descansan ahora embutidas en el muro y se unen directamente al palo cumbrero, al no ser necesarios los “peones”. Puede disponer de una o dos puertas y de una ventana. La cubrición se realiza de la misma manera que la choza.

Un cortijo, hacia 1970. Colección particular Martín Caro. “Conil en la Memoria”, p. 104, 2004.

Con el cortijo como fondo. Todos mirando a la cámara, hacia 1960. Colección particular Antonio Brenes. “Conil en la Memoria”, p. 105, 2004.

Una evolución del cortijo de castañuela es el cortijo de mojinete, o cortijo a secas. Comparado con la choza, se trata de una edificación relativamente reciente, posiblemente de mediados del s. XIX o principios del s. XX. Lo mismo que la choza, posee planta rectangular y cubierta a dos aguas, pero representa un avance en cuanto a la estabilidad del edificio, dado que los dos muros menores se levantan hasta la cubierta a dos aguas. En este tipo de edificación no sólo las “costillas” van embutidas en el muro, también el palo cumbrero va embutido en los muros laterales, lo que le da a la construcción una mayor solidez. Los huecos o vanos suelen ser, como en el caso del “cortijo”, una o dos puertas y una ventana. La cubierta se “echa” como la de la choza. Si hasta los años sesenta del s. XX los cortijos eran muy abundantes en Conil y la comarca de La Janda, en la actualidad comienza a ser una arquitectura en proceso de desaparición. No obstante, hay una tendencia, ajena a los usos tradicionales agropecuarios, que está favoreciendo la construcción de este tipo de edificaciones para ocio, bar o restaurante. No existe, que se conozca, ninguna figura de protección de estas edificaciones primitivas.

Pozo, pila y cortijo, hacia 1969. Colección particular Martín Caro. “Conil en la Memoria”, p. 106, 2004.

Vista de un cortijo, hacia 1967. Colección particular Martín Caro. “Conil en la Memoria”, p. 110, 2004.

Un hogar tradicional en el campo de Conil, hacia 1962. Foto Juan “Capacha”. “Conil en la Memoria”, p. 111, 2004.

José Alba y Gertrudis Sánchez, hacia 1965, delante del cortijo donde vivían en “Los Algarrobillos”. Colección particular Rosario de Alba. “Conil en la Memoria II”, p. 139, 2007.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

jueves, 5 de agosto de 2021

DESASTRE NATURAL EN CONIL (2019).

Hoy se cumplen dos años de que con este titular, se informara de la denuncia de Ecologistas en Acción, por la construcción de una urbanización en terrenos inundables y con daños en pinares. El artículo, sin firma, se reproduce a continuación.


Ecologistas en Acción denuncia que la urbanización Roche, ubicada en Conil, se va a completar con nuevas construcciones que se pretenden llevar a cabo en unos 40.000 metros cuadrados de suelo urbano, aún pinar y declarados zona inundable por la Junta de Andalucía en 2011.

Imagen del PGOU donde se observa la zona inundable.

Para construir 55 nuevos chalets, la empresa MVG Urbanismo y Gestión S.A., actual propietaria de los terrenos, ha destrozado los elementos del pinar con una falta de sensibilidad y un desprecio por lo natural asombrosos. Ha cortado indiscriminadamente un número excesivo de pinos, más de 200, ha arrasado todos los arbustos, algunos protegidos como el tomillo blanco (Thymus albicans) por estar amenazado con la categoría de “en peligro de extinción”, ha destruido todos los nidos, todas las madrigueras; ha desmantelado el suelo vegetal del pinar, el que podría proporcionar alguna regeneración y acabado con cualquier atisbo de espacio natural.

Ecologistas señala que, “no contenta con esto, la empresa ha cubierto toda la zona con zahorra apelmazada con maquinaria pesada, perfectamente estéril. Los árboles que quedan están enterrados hasta más de metro y medio de su tallo, y tendrán serias dificultades para subsistir. En definitiva, un auténtico desastre natural. Vivir en una zona residencial de campo, no tiene que suponer destruirlo previamente”.

El motivo del relleno de zahorra (en algunas zonas de hasta 1,5 metros de alto) es subir la cota natural del terreno y “evitar” así la zona inundable declarada por la Junta de Andalucía en el 2011. Con esta actuación que intenta evitar las determinaciones de la Ley de Aguas en relación a la Zona de Policía, la empresa constructora, además, altera el paisaje, las corrientes de agua y la infiltración del suelo que ha de alimentar al acuífero Puerto Real-Conil, en esta zona parcialmente salinizado.

Imagen enviada por Ecologista en la que se observa el relleno usado por la empresa.

La asociación ecologista asegura que el Ayuntamiento de Conil ha otorgado una evaluación ambiental positiva al relleno, después de haberle vendido a la empresa MVG los 40.000 metros (a través de ROSAM, empresa pública municipal), después que la empresa denunciase al Ayuntamiento por estafa al tratarse de terrenos inundables y después de que la citada empresa ganase el pleito.

Ecologistas en Acción denuncia esta actuación devastadora con la naturaleza de una zona pegada e idéntica a lo que ha merecido protección como Lugar de Importancia Comunitaria en la Red Natura 2000 de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE de 1992) como LIC Pinar de Roche (ES6120018).”

Fuente: “LA VOZ DEL SUR . ES, periódico en andaluz”, del 5 de agosto de 2019.


miércoles, 4 de agosto de 2021

PECES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

SARGO 22


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.

Los hermanos Juan y Antonio Sánchez remendando en la playa, hacia 1969. Colección particular Bartolomé Sánchez. Conil en la Memoria II, p. 159, 2007.


HOLA: cocina y recetas”. “Sargo al horno”, 28 de octubre de 2015.



Palabras clave: sargo de piedra, mojarra, charrán, chapetón, sargo blanco, perciformes, sparidae, diplodus sargus sargus, diplodus sargus cadenatti, nectobentónica, enmalle, palangre, nasa, arrastre.


martes, 3 de agosto de 2021

FILICIDIO EN CONIL (1908).

Planta del palmito, muy corriente en el término de Conil. Fuente: arbolapp_es.

Este caso, al contrario que en otros municipios, no ha marcado a Conil con la mancha del crimen rural, donde el imaginario colectivo funde pueblo y muerte. Seguro que las generaciones actuales no tienen noticias de este hecho que, en su momento, tal como dice la crónica, supuso un trauma para el vecindario.


Fuente: “ABC”, del 4 de agosto de 1908.


Chozo, muy similar al que se menciona en la reseña. Fuente: chozasdecordoba_blogspot_com, septiembre 2017.


Nota:Se han tachado algunos datos de identificación que pudieran lesionar los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen de los afectados, o a sus descendientes, dado el tiempo transcurrido de los hechos comentados.


lunes, 2 de agosto de 2021

domingo, 1 de agosto de 2021

ATAQUE DE UN SUBMARINO ALEMÁN (1917).

Efectos muy cercanos de la Primera Guerra Mundial en las costas de CONIL, concretamente se trata de una acción de socorro a los náufragos de un buque noruego, hundido por un submarino alemán.


Fuente: “ABC”, del jueves 2 de agosto de 1917.

Vapor “J.B. Llovera”, aportación de la Cía. Valenciana de Vapores Correos de África, a la constitución de la Cía. Transmediterránea. Fuente: trasmeships_es.


Fuente: “EL NOROESTE”, del jueves 2 de agosto de 1917.


Un U-Boot (la abreviatura del alemán Unterseeboot< nave submarina >), óleo de Augusto Ferrer-Dalmau, 2002. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.


NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...