viernes, 31 de marzo de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 2: “LA PESCA DE JÁBEGAS EN CONIL ENTRE 1688 Y 1800”, 3 de 4 (2003).

LA EXPANSIÓN PESQUERA DEL SIGLO XVIII.

[Continuación del artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA]

Conil era al iniciarse el siglo XVIII un pequeño pueblo de señorío dentro del ducado de Medina Sidonia, con una población en torno a los 3.000 habitantes. Un precioso grabado de 17244 nos muestra la villa, situada entre los cabos de Roche y Trafalgar, en la desembocadura del río Salado, protegida por su muralla y el rosario de torres vigías que jalonaban la costa. Al avanzar el siglo la seguridad costera mejoró, las actividades económicas se desarrollaron y la población creció. Aunque los datos demográficos, de procedencia diversa, son contradictorios, podemos afirmar que la población de la villa llegó a sobrepasar durante la segunda mitad del siglo los 4.000 habitantes, estancándose en los años finales de la centuria. El crecimiento provocó la aparición de nuevos barrios extramuros que fueron cambiando poco a poco la fisonomía urbana.

Conil y su costa en 1724 en la portada del Boletín La Laja, núm. 2. Fuente: A.D.M.S., Conil en 1724.

A mediados del siglo XVIII Conil seguía siendo un pueblo dedicado a las actividades primarias y al comercio de sus productos. En palabras del cabildo “unos se ocupan en el trráfico de Harrierías, otros en los exercicios del Campo … y otros se suelen ocupar en la Pesca, cuando el Mar y el tiempo lo permite”5. Por las misma fechas, el Catastro de Ensenada6 da una información bastante completa de la agricultura, certifica la importancia de la arriería, pero suministra escasa información sobre la pesca, limitándose a señalar que había 64 marineros matriculados y 19 embarcaciones, sin contar las que el duque poseía para la pesca del atún. Los oficios urbanos relacionados con la pesca tenían una importancia relativa no desdeñable: 13 carpinteros de ribera (6 maestros y 7 aprendices) y 23 calafates (12 maestros y 11 aprendices), diez de ellos matriculados, que sumaban 74 con los pescadores. El número de matriculados y embarcaciones fue incrementándose durante la segunda mitad del siglo XVIII.


MATRÍCULA DE MAR EN CONIL, SIGLO XVIII7

AÑO

1755

1765

1795

1798

Embarcaciones

19

28

31

25

Matriculados

74


123

118

En 1765 Conil era el puerto con mayor número de embarcaciones de pesca de toda la provincia de Cádiz, seguido del Puerro de Santa María que tenía sólo 23. No tenemos los datos de matricula de 1786, pero sí una interesante información sobre los tipos de embarcaciones y el activo comercio que generaba la pesca. Por esas fechas había en Conil “12 barcas de Jábega corrientes, palangres, cazonales, lavadas y redes de pie, cuyos productos dan ocupación, tráfico y lucros crecidos a más de 200 arrieros, vecinos del pueblo, sin los muchos forasteros que van a cargar de pescado”. Durante el último tercio del siglo XVIII se introdujeron las parejas veleras de arrastre o “bous” en los puertos de la bahía de Cádiz y Conil, fiel a su pesca tradicional, pierde peso frente a ellos pero continúa siendo el principal distrito pesquero de la provincia marítima de Algeciras, a la que pertenecía.


MATRÍCULA DE MAR DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE ALGECIRAS, 1795

DISTRITOS

EMBARCACIONES COMERCIALES Y PESQUERAS

GENTE DE MAR Y MAESTRANZA

TRÁFICO

PESCA

TOTAL

CONIL

0

31

31

123

VEJER

0

19

19

22

TARIFA

22

28

50

109

SAN ROQUE

0

3

3

23

ALGECIRAS

45

4

49

283

TOTALES

67

85

152

560

Sobre el número de pescadores las fuentes no proporcionan información suficiente, pues sólo dan el número de “matriculados”. Pero no hay que confundir matriculados con pescadores, pues ni todos lo matriculados eran pescadores, ni todos los pescadores estaban matriculados. Podemos hacer, no obstante, una estimación de su número para para el último tercio del siglo XVIII. Cada una de las jábegas podría dar empleo a 20-22 pescadores, entre marineros y terrestres, por lo que las 12 jábegas de 1786 emplearían unos 250 hombres. El resto de embarcaciones, unas 18 ó 20, entre palangres (sin duda los más numerosos), cazonales y lavadas, tendrían una media de 5 ó 6 hombres por barco, a los que habría que sumar los terrestres de las lavadas y los que trabajaban con redes de a pié. En total podemos pensar que en los años 80-90 del siglo habría en Conil en torno a los 350 pescadores. La jábega era pues el arte de pesca de mayor importancia social y, sin duda también, el de mayor peso económico, por volumen de capturas y valor de la pesca. El transporte del pescado daba trabajo a una numerosa arriería que ascendía a más de 200 individuos, lo que parece apoyar - junto con el incremento de embarcaciones y de matriculados – una pesca en auge, que sólo empezaría a declinar con el cambio de siglo. [CONTINUARÁ]

4. Conil en 1724.

5. ARCHIVO MUNICIPAL DE CONIL, Actas Capitulares: Informe del Cabildo, 7 junio 1753.

6. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Catastro de Ensenada, Copia de las Respuestas Generales de Conil, Libro 651.

7. Los datos sobre Matrícula de Mar están tomados de FERNÁNDEZ DÍAZ y MARTÍNEZ SHAW: “La pesca en la España del siglo XVIII. Una aproximación cuantitativa (1758-65), en RHE,II,3,1984, y del Archivo Museo Álvaro de Bazán, leg. 1873, transcrito por BURGOS MADROÑERO en “La matrícula de mar en la provincia de Algeciras, siglos XVIII y XIX”, Almoraima 5, 1991, Apéndice documental.

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 2, pp. 23-29, primavera 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA.  

jueves, 30 de marzo de 2023

PINTURA VIII. NO CATALOGADOS EN EL LIBRO “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, de Antonio Santos García, Editado por el G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

Todas estas obras se encuentran en la Parroquia de Santa Catalina.

En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki” y la colaboración de MANUEL CORTÉS TRUJILLO, figura la siguiente descripción:

CRISTO CRUCIFICADO

Ubicación: Sala reuniones, primera planta. Autor: desconocido, del siglo XVII. Buen estado de conservación. Descripción: Claroscurismo barroco. Sobre un fondo negro resalta el paño de pureza, el color de la piel del crucificado y la nota de luz que pone el letrero de la cruz. Es un cristo de cuatro clavos. Pintura de fuerte sabor tenebrista. Marco labrado y dorado. Observación: Imitación velazqueña decimonónica. Este tipo de imagen claroscurista tuvo éxito en la escuela barroca sevillana de la mano de dos grandes maestros: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez [1], en su primera etapa o etapa de Sevilla, y Francisco de Zurbarán [2], que no abandonó esta manera de pintar a lo largo de toda su obra.

[1] Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 – Madrid, 1660). Pintor.

[2] Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 – Madrid, 1664). Pintor.

Cristo Crucificado. Fotografía de Antonio Leal, 7 mayo 2022.

ECCE HOMO

Ubicación: Retablo Santo Entierro/Templo [lado derecho de la nave]. Autor: desconocido, del siglo XVIII. Buen estado de conservación. Descripción: Sobre un gran manto rojo púrpura se alza el torso de Cristo cuyo dibujo y pintura son impecables, colocado de manera oblicua nos presenta en primer plano el hombro y el brazo derecho y se introduce la figura buscando la tercera dimensión. La cabeza de Cristo aparece inclinada y el rostro ensimismado, su mano derecha sostiene una caña a modo de cetro que junto con la izquierda aparecen atadas por las muñecas. Óleo bien proporcionado que podríamos datar a comienzos del barroco en el tardorenacimiento o bien a finales del barroco en los prolegómenos del Neoclásico. Marco biselado y dorado.

El Ecce Homo del Santo Entierro. Fotografía de Antonio Bermúdez Lobatón, 7 mayo 2022.

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Y EL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

(Los ovalados).

Autor desconocido, del siglo XIX, en buen estado de conservación. Descripción: Óleos sobre lienzo ovalado con marco de pande oro. Estilo muy semejante a las pinturas de Andrés López (1763-1811).

Corazón de María, en el frente del transepto derecho del crucero del convento. Fotografía de Antonio Leal, 7 mayo 2022.

Sagrado Corazón de Jesús, en el frente del transepto izquierdo del crucero del convento. Fotografía de Antonio Bermúdez Lobatón, 7 mayo 2022.

TRES OBRAS EN MUY MAL ESTADO, situadas en el despacho del párroco o camerín, siglo XVII, autores desconocidos:

* NUESTRA SEÑORA DE BELÉN. Se encontraba ubicada en el Altar Mayor antes que se agrandara.

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”, 2020.

* SAN ANTONIO DE PADUA. Se encontraba ubicada en el Altar Mayor antes que se agrandara.

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”, 2020.

* MONJE FRANCISCANO. Se encontraba tras uno de los lienzos de los frailes de la sacristía.

Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”, 2020.

AgradecimientosYELMAN FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZAN, párroco de Santa Catalina de AlejandríaANTONIO LEAL y ANTONIO RAMÍREZ LOBATÓNpor su labor y esfuerzo en hacer unas buenas fotografías en su propio entorno. 

miércoles, 29 de marzo de 2023

CASETAS Y CHOZOS EN LA PLAYA (1952).

Un conocido conileño explotaba anualmente la instalación y alquiler de unas casetas de madera y chozos de enea (o anea), para la estancia familiar en la playa de Los Bateles. Aquí se transcribe el estudio en el pleno de la instancia presentada y las condiciones de su aprobación. Ya en estos tempranos años de la segunda mitad del pasado siglo XX, se explotaban muy modestamente los recursos de sol y playa que la naturaleza nos dotaba. Los usuarios solían ser personal del vecindario de Conil, con una media holgada situación económica, o procedente del incipiente turismo sevillano, ya denominados veraneantes.

Detalle del Punto Cuarto del acta de referencia. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

«” Cuarto: Instancia suscrita por Don Cristobal Medina Nieto. Asimismo se da cuenta de otra instancia suscrita por Don Cristobal Medina Nieto, en súplica de que al igual que en años anteriores se le conceda autorización para instalar en la playa de esta localidad SIETE CASETAS DE MADERA Y DOCE CHOZAS DE ENEA durante la temporada veraniega en REGIMEN DE BALNEARIO.

La Corporación, a la vista del croquis que acompaña, acuerda en votación ordinaria y por unanimidad AUTORIZAR LAS REFERIDAS INSTALACIONES Y QUE ESTAS HAN DE ESTAR DOTADAS DE LAS MAROMAS Y SALVAVIDAS que se estimen necesarias por la Alcaldia Presidencia PARA LA SEGURIDAD DE LOS BAÑISTAS, así como del personal necesario para el indicado fin; PREVIO PAGO DE DOS MIL PESETAS [12,02 euros], que deberá ingresar en las Arcas Municipales antes del 30 de septiembre próximo.”» [transcripción literal]

Numerosos “chozos” montados en la playa. Carmen Trujillo Pozo y María Paz, hacia 1961, en la playa de Los Bateles. Colección particular Ana María Trujillo. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 31, 2007.

Detalle del Punto Séptimo del mismo acta de referencia, donde se deniega la solicitud de otro ciudadano. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

«” Séptimo: Instancia suscrita por Don Sebastian Alba Quintero: Por el actuante Secretario se dió lectura a instancia presentada por Don Sebastian Alba Quintero, en súplica de concesión de permiso para instalar en la playa un chozo de enea durante la temporada veraniega.

El Ayuntamiento acuerda DENEGAR lo solicitado por habersele concedido toda la zona de baños al vecino de esta villa Don Cristobal Medina Nieto en vista de que este Sr. instala el balneario en la playa durante la temporada veraniega.”» [transcripción literal]

Muchos años después de la fecha del acta comentada, 1952, aún se mantenía la costumbre de instalar en las playas conileñas las multicolores casetas de madera y los chozos de enea. Fuente: Fotografía cedida por Pepe Gil

Fuente: Libro de Actas Capitulares 79-2, página digitalizada 62-63, sesión extraordinaria Ayuntamiento Pleno del 10 mayo 1952, Punto Cuarto. Archivo Municipal de Conil de la Frontera, gentileza de Isabel González Ramírez.  

martes, 28 de marzo de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 2: “LA PESCA DE JÁBEGAS EN CONIL ENTRE 1688 Y 1800”, 2 de 4 (2003).

 EL REGLAMENTO DE JÁBEGA DE 1688.

[Continuación del artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA]

La jábega era sin duda una de las principales formas de pesca en Conil. Prueba de ello es la Ordenanza y costumbre que guardan los pescadores de Conil en la pesquería de la sardina y otros pescados, que executan con sus Jávegas, en la costa de la dicha villa3, verdadera joya de esta pesquería tradicional, cuyos inicios se remontan con seguridad a una etapa anterior. La ordenanza fue redactada el 19 de febrero de 1688, en Conil, durante la comparecencia que ante el Alcalde ordinario, Francisco Ramírez Moreno, realizaron tres armadores de jábegas de la Villa: Bartolomé GuerreroCristóbal de Messa y Francisco Jiménez, a causa de las diferencias habidas sobre el modo de pescar y para “obiar los incombenientes de Pleitos, y ruidos que se puedan seguir por no saberse la formalidad, y hordenanzas que se practican obserbar con dichos Artes de pescar”. De conformidad con los referidos armadores se fijó por escrito la forma de pescar en Conil, que transcribimos textualmente:

Copejando la jábega. Fuente: Boletín La Laja, núm. 2.

Primeramente es costumbre que si a una Jávega le toca la primacía puede calar el lance que quisiese en Poniente, ô en Levante, ô en medio.= Y que la segunda Jávega le sigue al primero calando donde quisiere, después que cala el primero.= Y que el tercero después que calan ambas, pueda hechar el lance donde quisiere.= Y consecutibas todas las demás Jávegas que hubiere.=

Item que la Jávega que estubiere en el momento varada alquitranando todos los alares tenga su primacía para pescar primero.

Item que el lance de las fontanillas, que es lance aparte, la primera Jávega que diese en él la panda pescando â la cala aquel día, todo es suyo.= Y el día siguiente lo aya de tener el lance la Jávega que estuviere, y amaneciere allí sobre Parales.

Item que no se presten unos â otros calas, porque si se prestan, aquel que prestare pierda la primacía, con declaración que se entienda de la cala que necesitaren en la Playa, salbo si la tiene en su casa sobrada que no le sirva en su Jávega.

Item que el que no le tocare hechar el lance, y lo echare, por el mismo caso todo el pescado que matare sea para aquel a quien tocara dicho lance, saliendo con su Ja´vega â la mar con obligación de haverse de avisar unos â otros, y preguntarse en dónde quieren calar.

Item que si dos Jávegas ô más fueren de regata en seguimiento de alguna, o algunas paradas de Pescado, aquella que tuviere dada la panda, y hechare primero el calón â el agua, si calare, tal pescado sea suyo.

Item que el que estuviere de revés con el que estubiere de derecho, tenga la primacía de ser suyo el pescado de aquel que estubiere de derecho.”

Establecidas así “las condiciones, estilos y costumbres del arte de Pescar” pidieron los armadores al Alcalde que se notificasen a Alonso Domínguez y demás armadores, para que se guarden y cumplan, bajo pena de 10 ducados. Este interesantísimo y sencillo documento muestra la importancia de la jábega en Conil a fines del siglo XVII. Su puesta por escrito parece justificarse en un incremento de la actividad pesquera por esas fechas que generó conflictos entre los pescadores. Durante el siglo XVIII, al desarrollarse la actividad, el Estado fue regulando sus diversas modalidades elaborando – a partir de los acuerdos y reglamentaciones gremiales de carácter local – unas Ordenanzas generales. La de la pesca de jábegas – que recoge Sáñez Reguart – consta de 57 artículos, relativos al sorteo de lances, normas y sanciones, personal (patrón o arraez, sotoarraez, proel, remeros y gente de tiro), y obligaciones mutuas entre armador y pescadores. Dichas ordenanzas, adaptadas a cada playa, estuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y constituyen el precedente inmediato del Reglamento de jábegas de Conil de 1920, interesante muestra de la pervivencia de antiguas costumbres en la actividad pesquera de la villa hasta el siglo XX. [CONTINUARÁ]

3. ARCHIVO DUCAL DE MEDINA SIDONIA (A.D.M.S.), leg. 1047.

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 2, pp. 23-29, primavera 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA. 

lunes, 27 de marzo de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 2: “LA PESCA DE JÁBEGAS EN CONIL ENTRE 1688 Y 1800”, 1 de 4 (2003).

Aprovechando el reencuentro con los boletines de “LA LAJA”, no nos libramos de la tentación de transcribir aquellos artículos que consideremos de más interés, en el ánimo de divulgar el patrimonio natural y cultural de Conil de la Frontera, lema que adoptó con todas sus consecuencias la “Asociación La Laja” mientras estuvo activa.

[Ambientación] La barca “Juana Cifuentes”, hacia 1939, conocida popularmente como jábega “La Parrala”, propiedad de Antonio Cifuentes Montano. Colección particular Antonio Cifuentes. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 123, 2004.

Se reproduce a continuación un artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA en toda su integridad así como las fotografías que lo acompañaban cuando se publicó:

«”La historia de Conil de la Frontera no se explica sin la pesca. Nuestra villa surgió como almadraba en la Edad Media y fue dicha pesquería la que posibilitó su desarrollo y configuración urbana durante el siglo XVI1. Pero no vamos a hablar aquí de las almadrabas sino de la jábega, arte de cerco y tiro emparentado con ellas, cuyo origen es también muy antiguo. La jábega era durante el siglo XVIII la pesca “más común y provechosa” de las costas española, pues ocupaba a gran número de pescadores desde Ayamonte a Gerona, proporcionando “inmensas riquezas” a la Nación2. El arte tuvo un gran desarrollo en Andalucía, especialmente en las costas de Huelva y Málaga, pero también en la de Cádiz.

Maniobra del calamento de una jábega (A. Sáñez Reguart). Fuente: Boletín La Laja, núm. 2.

En palabras de Sáñez Reguart consiste en una “red grande de hilo de cáñamo, compuesta de varias piezas, que forman sus bandas y copo”. Se cala con una barca, de mayor o menor tamaño según las playas. La maniobra es sencilla: se “dexa uno de los cabos de los dos calones en tierra, bogan los remeros hacia el mar” y van largando el arte hasta “formar un semicírculo” volviendo la barca “su rumbo hacia la misma orilla hasta largarle todo, donde atraca con bastante distancia del punto primero en que dexó el primer cabo. Se desembarcan sin detención los marineros, y unidos con la gente de tierra, empiezan a tirar por ambos cabos hasta sacar el copo, cogiendo enormes cantidades de todas las especies, y con singularidad de Sardina y Boquerón”. [CONTINUARÁ]

1. SANTOS GARCÍA, A.: “La Chanca de Conil. Almadrabas, industria de salazones y sociedad durante el Antiguo Régimen”, en Janda 4, 2001, p. 71-116.

2. SÁÑEZ REGUART, A.: “Diccionario histórico de las Artes de la Pesca Nacional, 1791-95”. T.V., p. 352-397. El autor recorrió en 1786 y 1787 toda las costas de la península, describiendo las distintas pesquerías.

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 2, pp. 23-29, primavera 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍA.  

domingo, 26 de marzo de 2023

INAUGURACIÓN HOTEL FUERTE (1999).

En esta reseña se dice que el consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, inauguró el hotel “El Fuerte” el 24 de marzo, pero esa sería la “oficial”, con los políticos de turno presentes, pero según la web del grupo hotelero, la inauguración práctica fue el 12 de febrero de 1999, debiendo esperar cinco años más, para culminar la construcción del Fuerte Costa Luz, que con el paso del tiempo, constituirían un único complejo denominado Hotel Fuerte Conil – Resort.

Fuente: “ABC” del viernes 26 de marzo de 1999.

Vista parcial de las instalaciones del hotel. Fuente: “blog.fuertehoteles punto com”, 13 febrero 2019. 

Palabras clave:

José Núñez Castain; ley de Turismo de Andalucía.

 

sábado, 25 de marzo de 2023

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: PROBLEMAS DE TRÁFICO EN VERANO (1922).

De como, ya en el verano de 1922, nuestros ediles preocupados por el incremento de los transeúntes y carruajes en una de las calles conileñas, debaten qué soluciones adoptar para evitar los inconvenientes derivados de ello.

Curiosamente, después de un siglo, el tramo que describe el acta, desde las “Cuatro Esquinas” hasta la calle Hospital, sigue siendo uno de los de más tránsito peatonal del verano, y buena causa de ello, igual que antaño, debido a la ocupación de la vía pública por las mesas de los numerosos bares de la calle, y expositores de las tiendas de regalo, que a pesar de ello, le da un especial encanto a los “veraneantes” con el disfrute de sus tapas, helados y recuerdos.

Captura de pantalla con google-maps del tramo que se alude en el acta, en una imagen de mayo de 2016.

«”PUNTO CUARTO.- Fue leída, por mí el Secretario, de orden del Sr. Presidente, la proposición que a continuación se transcribe:=

<Al Iltre. Ayuntamiento.= El Alcalde accidental que suscribe, tiene el honor de exponer:= Que, siendo el TROZO DE LA CALLE DE JOSÉ VELARDE COMPRENDIDO ENTRE LAS CUATRO ESQUINAS Y LA DEL HOSPITAL el paso obligado para la playa, Y CONSTITUYENDO UN PELIGRO PARA LOS VERANEANTES Y EL CONSIDERABLE NÚMERO DE TRANSEÚNTES DE LA LOCALIDAD QUE CIRCULA POR EL REFERIDO TROZO DE CALLE, EN ESTA ÉPOCA, EL PASO POR EL MISMO DE CARRUAJES, QUE TAMBIÉN EN ESTE TIEMPO ES MÁS CONTINUO QUE EN OTRO; en consideración a que debe atenderse, antes que nada, en la vida de los pueblos, a garantizar la existencia de las personas, su bienestar y comodidad, y no desconociendo que es de la exclusiva competencia del Ayuntamiento todo lo concerniente a la vía pública, es por lo que PROPONE SEA ACORDADO PROHIBIR EL PASO DE CARRUAJES, MIENTRAS DURE LA ÉPOCA DE BAÑOS, POR EL REFERIDO TROZO DE LA CALLE JOSÉ VELARDE, INTERCEPTANDO SU PASO CON EL PROCEDIMIENTO DE COSTUMBRE EN TODAS LAS POBLACIONES, EN TALES CASOS.= Así lo espera de su señoría, cuya vida guarde Dios muchos años.= Conil a 25 de agosto de 1922.= El Alcalde acctal., Fernando Brenes.= Rubricado.>

Reproducción digitalizada del Punto Cuarto del acta de la sesión de 28 agosto 1922. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

Terminada la lectura del escrito precopiado, manifestó el Concejal Sr. Sánchez Caccio que no estaba conforme con el expuesto de la Presidencia, toda vez que no es el tránsito de carruajes lo que interrumpe el paso de los veraneantes por dicho trozo de calle, sino LAS MESAS Y LAS SILLAS DE UNA TABERNA del yerno del Concejal D. Antonio Ureba Muñoz, que ocupan en su totalidad dicha vía, siendo eso lo que debiera prohibirse; tanto por las razones aducidas en el escrito de la Alcaldía, como en DEFENSA DE LA MORAL, CONSTANTEMENTE OFENDIDA CON LAS PALABRAS Y GRITOS SOECES QUE PARTEN DE DICHA TABERNA, QUE HAN DE SUBLEVAR EL ÁNIMO DE LAS PERSONAS PIADOSAS QUE SE VEN OBLIGADAS A ATRAVESAR EL MENCIONADO TROZO DE CALLE, QUE ES TAMBIÉN PASO CASI OBLIGADO PARA LA PARROQUIA; LO QUE DEBIERA TENERSE EN CUENTA, DADO LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS DE ESTE VECINDARIO; sin olvidarse que, por el sitio céntrico donde se halla instalada, ha de obligar a tener que soportar las frases malsonantes que salen de la susodicha taberna, a la Sra. del Alcalde-Presidente, a la Sra. hermana de D. Luís Aranda, a las jóvenes hijas de nuestros compañeros Sres. Ureba (D. José Joaquín) y Alba, y que existen en el expresado trozo de calle dos industriales que no tienen más remedio que penetrar en él con sus carros, para la carga y descarga de sus productos.

Uno de los bares – cervecerías situado actualmente en la calle comentada. Fuente: “gotocadiz punto com”.

Seguidamente manifestó D. Pedro González Moreno que el trozo de calle de que se trata, era el TRÁNSITO MÁS DIRECTO PARA LOS EXPORTADORES DE PESCADO EN CALESAS; que en todas las poblaciones lo que se hacía era atender al público; pero prohibiendo que las tabernas ocupasen la vía pública en calles estrechas, y que el Ayuntamiento debía atender lo expuesto por el Sr. Sánchez Caccio, aún más que por nada, por los perjuicios que, al adoptar la medida que se propone, van a irrogarse a los industriales D. Diego Ortega Sánchez y D. Ildefonso de Alba.

Llegado a este punto, por el Concejal D. Antonio Ureba Muñoz, fue pronunciada una frase, que no se consigna en acta, no obstante pedir que se hiciera los Sres. Concejales D. José Sánchez Caccio, D. Pedro González Moreno y D. Ildefonso de Alba Muñoz, por haberse acordado así por la mayoría de la Iltre. Corporación municipal, con el voto en contra de los aludidos señores.

Terminada la disensión del expuesto de la Alcaldía fue acordado por la mayoría de los votos de los Sres. D. Antonio Romero Varo, D. Manuel Leal Gallardo, D. Francisco Cifuentes Salguero, D. Francisco Briceño Ramírez, D. Antonio Ureba Muñoz y el del Sr. Presidente, con los votos en contra de los Sres. D. Ildefonso de Alba Muñoz, D. Pedro González Moreno y D. José Sánchez Caccio, que SE PROHIBIERA EL PASO DE CARRUAJES, HASTA EL DÍA QUINCE DEL MES ENTRANTE [septiembre], POR EL TROZO DE LA CALLE JOSÉ VELARDE COMPRENDIDO ENTRE EL SITIO DENOMINADO <LAS CUATRO ESQUINAS> Y LA CALLE DEL HOSPITAL; LO QUE HABRÍA DE HACERSE CLAVANDO UN POSTE EN CADA ENTRADA DE DICHO TROZO DE CALLE Y ANUNCIÁNDOLO AL PÚBLICO CON EL RÓTULO CONSIGUIENTE.”»

Imagen de la calle en una publicación de septiembre de 2020. Fuente: “miszapatosviajeros punto com”.

En esta sesión ordinaria celebrada el 28 de agosto de 1922, los concurrentes fueron:

Alcalde-Presidente Acctal.*: Fernando Brenes Muñoz; 2º Tte. Alcalde: Antonio Romero Varo; Regidor Síndico: Manuel Leal Gallardo; Concejales: Ildefonso de Alba Muñoz, Francisco Cifuentes Salguero, Francisco Briceño Ramírez, Antonio Ureba Muñoz, Pedro González Moreno, y, José Sánchez Caccio; Secretario: José Briceño Ramírez.

Nota: * Era Alcalde-Presidente Gregorio Malpica Borrego, que fue sustituido por el 1º Tte. de Alcalde; al pedir licencia por dos meses, por enfermedad, en la sesión de 7 de agosto de 1922.

Firmas de parte de los concurrentes a esta sesión del Ayuntamiento. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera. 

Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera; Libro Capitular 74-4, del 28 de agosto de 1922, páginas digitalizadas 168 a 170, y hojas libro 83v a 84v. Transcripción libre de Rafael Coca López, gracias a la información contenida en las fichas de Antonio Martínez Cordero, localizadas en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Agradecimientos: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría; e, Isabel González Ramírez, responsable del A.M.C. 

viernes, 24 de marzo de 2023

LA FLORA CONILEÑA 1/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

De nuevo, tirando de este sorprendente libro de Simón de Rojas Clemente Rubio, podemos conocer las plantas que él mismo recolectó y clasificó, o le fueron entregadas, dada su pasión por la botánica. Como debió de pasar varias jornadas en CONIL, en marzo de 1804, tuvo tiempo suficiente para relacionar una larga lista de especímenes, que reproduciremos a lo largo de esta serie de entradas en el blog. Nos ayudaremos, gracias a internet, de cualquier soporte fotográfico, lámina o dibujo para, en un modesto intento, tratar de familiarizarnos con nuestra propia flora, a partir de esta información de hace algo más de un par de siglos.

TULIPA SYLVESTRIS tulipán silvestre

Nombre actualizado, Tulipa Sylvestris subsp. Australis.

Simón de Rojas indica que la encuentra en bosque y monte bajo y que comienza, en la fecha de la observación, a florecer.

Lámina: Tulipa silvestris L. Fuente: Atlas des plantes de France, 1891. Amédée Masclef (1858-1916). Wikipedia, la enciclopedia libre.

Tulipa sylvestris. Fuente: Paco Vera, 30 marzo 2014, en Chusay.blogspot punto com.

Tulipa sylvestris. Fuente: Paco Vera, 30 marzo 2014, en Chusay.blogspot punto com.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. 

jueves, 23 de marzo de 2023

ENTRONIZACIÓN DEL CORAZÓN DE JESÚS EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ (1942).

Salón Regio del Palacio de Diputación. Fuente: “cadizcultural.blogspot punto com”, 1 julio 2013.

«”PUNTO QUINTO [del acta de la sesión ordinaria del día 11 de julio de 1942].- Previa lectura íntegra, queda enterada la Corporación municipal del Oficio del Ilmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial agradeciendo la colaboración prestada por este Ayuntamiento, para la mayor brillantez del acto de ENTRONIZACIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, escuchándose con agrado las aclaraciones e informes que del acto facilita la Alcaldía, y aprobándose la cuenta presentada por la misma de los gastos causados en el desempeño de su comisión oficial.=”» Fuente: Libro Capitular 78-2, sesión ordinaria del día 11 julio 1942, página digitalizada 24, hoja libro 23. Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

Reproducción digitalizada del Punto Quinto del acta de esta sesión. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

Agradecimiento: Isabel González Ramírez, responsable del Archivo Municipal de Conil de la Frontera.



Cuadernillo del programa de actos en Diputación. Fuente: “todocoleccion punto net”.

Crónica del “Diario de Cádiz” del 30 de junio de 1942:

«”Ayer tuvo lugar la solemne entronización del Sagrado Corazón de Jesús en la Diputación Provincial. La ceremonia fue presidida por el cardenal de Sevilla, Segura1. En la Catedral había tenido lugar la ceremonia religiosa en presencia de numerosos fieles y de las autoridades. Terminado el oficio, se inició una procesión para llegar a la plaza de España, donde se había instalado un altar portátil y unas tribunas para los invitados. El secretario de la Corporación dio lectura al acuerdo de la entronización y el cardenal Segura procedió a bendecir la imagen. El cardenal pronunció seguidamente unas palabras que fueron contestadas por el presidente de la Diputación, Pedro Barbadillo2. Los diputados provinciales procedieron por último a llevar la imagen del Sagrado Corazón hasta el salón regio del edificio, siendo colocada en un dosel. Para finalizar se dio lectura a la bendición enviada por el Papa desde el Vaticano para el pueblo gaditano. Fuente: “1942. Hace 75 años. Entronización del Sagrado Corazón en la Diputación”. 29 junio 2017. “Diario de Cádiz”. 

1.- Pedro Segura y Sáenz (Carazo, Burgos, 4 diciembre 1880 – Madrid, 8 abril 1957), fue cardenal arzobispo de Sevilla entre el 14 septiembre 1937 hasta su muerte. Fuente: “Wikipedia, la enciclopedia libre.

2.- Pedro Barbadillo Delgado (Sanlúcar de Barrameda, 1904 – Madrid, 1962). Miembro de la gestora de Sanlúcar tras el triunfo del golpe militar de 1936, fue alcalde de Cádiz desde junio de 1940 hasta noviembre de 1941; y, posteriormente, presidente de la Diputación Provincial de Cádiz. Fuente: “Wikipedia, la enciclopedia libre.  

LA FIESTA DE LAS ESPIGAS (1.935).

Esta fiesta religiosa tuvo lugar en Conil durante los días 15 y 16 de junio de 1935, en plena Segunda República, y a un año vista del golpe ...