lunes, 30 de septiembre de 2024

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 39: “EL SOBERBIO” (1.752) // “NAUFRAGIO Y RESCATE DE UN NAVÍO EN EL SIGLO XVIII”, 11/16. // Genoveva ENRÍQUEZ MACÍAS y Victoria STAPELLS JOHNSON.

[VIENE del 23 de septiembre] 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes han sido seleccionadas por el transcriptor, con indicación de la fuente y autoría siempre que ésta haya sido posible identificar.

[Ambientación] Ilustración de uno de los galeones de Rande, Vigo. Fuente: Redacción Revista Ibérica, 15 septiembre 2018. 

« Como dijimos, el casco del navío se encontró una semana después del naufragio, cuando amainó el tiempo y pudieron acercarse al lugar barcas siguiendo las indicaciones de Bicheron. Se anunció un premio de TREINTA PESOS para quien primero viera los restos, que efectivamente no estaban muy lejos de la costa porque los dos hombres que los encontraron se lanzaron al agua desde la barca, y a nado alcanzaron la orilla en franca competencia para dar la noticia a las autoridades y cobrar el dinero. 

[Ambientación] Imágenes del galeón “San José”, reveladas por el gobierno de Colombia, el 6 de junio de 2022. Fuente: “El País”, Bogotá, Camilo Sánchez, 25 noviembre 2023. 

Se pusieron boyas a proa y a popa y se analizó el fondo, que Capulino definió como bueno para el rescate, aunque en días sucesivos el panorama cambió porque allí había mucha RESACA, lo que dificultaba a los hombres el mantenerse fijos bajo el agua, y además el pecio se cubría de arena constantemente. En algún documento se menciona que había rocas y limo. Por otra parte, el CASCO estaba embarazado con el LASTRE, la JARCIA y los PERTRECHOS que lo cubrían, una maraña de cabos, cables, velamen, maderas, clavazón, pernos, argollas y cadenas. Pensamos que debió de quedar tumbado sobre un costado, posiblemente el de babor, y esto provocó que todo el lastre cayera igualmente de un lado, mezclándose con la carga de la bodega. Tras sacar los cajones que quedaban más superficiales y a la vista, el trabajo se complicó porque había que retirar con manos e instrumentos adecuados todo ese lastre y arena que cubría los restos más profundos. 

[Ambientación] El primer casco de buceo conocido hecho por Edmond Halley, finales siglo XVII. Fuente: “Vista al mar”, 10 septiembre 2013. 

Las autoridades gaditanas aprovecharon la circunstancia de que en la ciudad se encontraban en esos días varios MARINOS EXTRANJEROS que dijeron ser expertos en rescates, como el capitán holandés Harnay, el sueco Noordberg, el italiano Marchetti y un piloto irlandés. Fueron con sus instrumentos, inspeccionaron el lugar donde estaba el casco y las condiciones en que se encontraba, y concluyeron que el único método posible para sacar la carga era la pura fuerza de brazos de los buzos. Sus instrumentos sólo servían para enganchar carga que estuviera libre de trabas, que no era el caso. 

[Ambientación] Dibujo del traje de buceo construido por el aristócrata francés Pierre Remy de Beauve, 1715. Fuente: “Vista al mar”, 10 septiembre 2013. 

Harnay llevó tenazas de hierro, que allí al parecer fueron alargadas porque se dice que se les añadieron “unos cabos de pino” (26) para que alcanzaran el casco. Pero estas tenazas no sirvieron a causa de las corrientes y las acumulaciones de arena y lastre que cubrían la carga. Noordberg también llevó instrumentos de hierro parecidos, al igual que Marchetti, asimismo alargados con extensiones de madera de pino. 

[Ambientación] Traje de buceo construido por el aristócrata francés Pierre Remy de Beauve, 1715. Fuente: “Vista al mar”, 10 septiembre 2013. 

Ante este panorama, dejaron el Real, y Capulino, ya con manos libres para organizar lo que creyera conveniente, procedió a encargar los utensilios que necesitaba, adecuándose a las circunstancias. Como era imprescindible apartar grandes cantidades de arena y piedras, mandó hacer grandes cucharas de hierro, canastas y cubos del mismo metal. En un momento dado se cita que el buzo Juan Ortiz tuvo la iniciativa de proponer un determinado instrumento para sacar la carga, pues en marzo de 1752, un mes después del naufragio, se informa de que “marchó ayer tarde con el instrumento que mandó hacer, compuesto de una arrastradera o cuchara con su enrejado y cinco dientes, que según su hechura creo que será muy útil para sacar todo lo que se halla suelto y enterrado...” (27). Este artefacto, sin embargo, no fue tan útil como los fabricados por el mismo Capulino. Se añadieron cuatro palancas largas, pero la mayor parte del trabajo se hacía gracias a la fuerza y resistencia física de los buzos. 

[Ambientación] Dibujo de dos buzos preparados para trabajar, laguna Curonian, Lituania. Fuente: “alamy punto com”. 

El lastre era un gran problema; había que sacarlo de donde estaba y trasladarlo a otro lugar alejado del pecio para que no dificultara las labores. Esto es importante, porque si en la actualidad, al rastrear el lugar, se encuentra una acumulación de piedras, no significa que sea el lugar del pecio, sino un depósito secundario producido en la época del rescate y que por tanto podría despistar a los arqueólogos. Hay que señalar que las extracciones de lastre las encontramos cuantificadas como “barcadas”, mencionándose en ocasiones hasta varias en un mismo día de trabajo, lo que nos da una idea del volumen que se removió y el esfuerzo inmenso que esto supuso para los buzos.

[Ambientación] Grupo de buceadores con sus equipos. Fuente: “alamy punto com”. 

El otro elemento fundamental en el rescate fueron las embarcaciones utilizadas para acercarse al buque. Participaron varias a lo largo del tiempo. Inmediatamente después del naufragio se mandó traer TRES FALUCOS que estaban de servicio en el río San Pedro o Sancti Petri. Capulino, por su parte, disponía de uno propio, y además se pidió a la duquesa de Medina Sidonia que prestase tres embarcaciones de las que utilizaba en la pesca de la ALMADRABA, cuyo monopolio detentaba. Eran un BOLICHE y dos CALONES con sus pertrechos correspondientes, pero sólo pudieron utilizarse unos pocos meses puesto que a partir de abril-mayo tenían que devolverse para la pesca del atún, que indefectiblemente se hacía en esta época del año. Siendo embarcaciones pequeñas y de poco calado, cuando el mal tiempo arreciaba tenían que refugiarse en el río Sancti Petri y muchos días no pudieron llegar a La Barrosa, con lo que tampoco se podía bucear. Hay constancia de otras lanchas y botes grandes que a lo largo de los tres años fueron empleados para trasladar a buzos y personal vario al pecio. Por supuesto, estas embarcaciones tenían sus marineros para tripularlas, marineros que asimismo formaban parte de los trabajadores del Real. » 

Notas de las autoras:

(26) Diario de operaciones, 2 febrero-2 marzo 1752. AGI, Consulados, 864.

(27) Informe de don Carlos Valenciano, La Barrosa, 8 de marzo de 1752. AGI, México, 2972. 

[Ambientación] A través de la puerta de La Chanca, se observa una embarcación de las que se mencionan en el artículo, que fue utilizada para el rescate de la carga del “SOBERBIO”. Fuente: “Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz”, 1908, Enrique Romero de Torre, mejorada por Juan Bermúdez, Scard Bermos

Fuente: “El SOBERBIO. Naufragio y rescate de un navío en el siglo XVIII”, por Genoveva Enríquez Macías (Universidad de Sevilla) y Victoria Stapells Johnson (Universidad de Ottawa, Canadá). Revista de Historia Naval; Instituto de Historia y Cultura Naval Armada Española; N.º 93, Año XXIV, 2006, pp. 33-56. // Tesis doctoral: “Guillermo Terry, armador en Cádiz y su navío SOBERBIO. Guerra y comercio en la primera mitad del siglo XVIII”. Autora, Genoveva Enríquez Macías, Director-Tutor, Pablo Emilio Pérez-Mallaína Bueno. Universidad de Sevilla, febrero 2023. 

[CONTINUARÁ el próximo 07 de octubre] 

domingo, 29 de septiembre de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (36 de 39).

[CONTINUACIÓN del 22 septiembre 2024]

sigue … «”APENDICE II. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ANDALUCIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS, por el P. Juan de Santivañez, de la misma Compañia JHS y Provincia. PARTE I, LIBRO 2º.

CAPITULO XVIII. // SEÑALADA MISIÓN QUE SE COMENÇÓ ESTE AÑO DE 1557 I PROSIGIÓ EN LOS SIGUIENTES A LA ALMADRAVA Y PESQUERÍA DE LOS ATUNES.

6.- La falta de obreros no dió lugar se hiciesen estas diligencias por fuego. Murió esta excelentísima señora en la primavera de el año 1.556. Mas no en los nuestros el respeto a tanta grandeza ni el cuidado en los superiores de madurar esta empresa: a la cual se dió principio luego en el siguiente año de 1.557, en la entrada de maio, tiempo en que los atunes ya pasan a desovar y a caer en las redes. Para lo qual ya está en orden aquella desordenada república y, con las manos en las redes, aquel esquadrón, que se dize la xávega. Tendieron la suya los padres, uno y otro muy fervorosos y bien exercitados en el ministerio de tratar los próximos. Padecieron muncho entre aquella canalla no domesticada, bárbara chusma de perdidos, exenta y hecha a sus vicios sin temor ni vergüenza, casi dejada de el cuidado de los pastores. Diéronse con todo eso tan buena maña en tratarlos y atraerlos, que, en fin, con el sufrimiento los vencieron, quebrantando su orgullo, enfrenando su libertad, hasta que los domesticaron y allanaron a todo lo que por entonces pareció a los padres más necesario o conveniente para la reprobación de abusos y salud de sus almas.

[Ambientación] Grabado antiguo sobre papel, de autor desconocido, siglo XVIII. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

7.- Introdujeron como principal fundamento el uso de confesarse y de recibir el Santísimo Sacramento, quando a sus confesores paresciese, tan inviolable, que desde entonces permaneció por gran número de años, quantos la Compañía continuó esta santa ocupación, sin que hubiese entre tanta muchedumbre de gente de tan diferentes nacimientos, lengua y condiciones quien se atreviese a faltar a esto. Hacían el faltar caso de menos valer, que, aunque son de ordinario estos ombres la hez de la república, se tienen ellos por onrados, quieren ser tratados con término cortés: como el dicho (?) Elefante en Portugal, de quien escriue Laguna sobre Dióscorides, que, onrrándole, se dejaba tratar. Assí a estos, aunque viles, un cortés y onrado trato los sujeta y allana. Esta temporada de los atunes es su cuaresma. Y como a los del mar se arman redes y previenen de xávega, assí a estos de tierra (o atunes o tiburones) debe el zelo apostólico prevenir i ajustar pescadores y redes; pues a esto derechamente tiró la promesa de Cristo señor nuestro (si ia no es instrucción más que promesa): Faciam vos fieri piscatores hominum. Os haré pescadores de hombres. Para eso os e llamado, para que os ocupéis en convertir ombres, que no son más, por sus costumbres, que unos brutos, unos pescados del mar. 

[Ambientación] “Marinero de la costa del Mediterráneo”, Juan Carrafa, 1825. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica; “blogcatedranaval punto com”, 18 mayo 2021. 

8.- Entendido bien este consejo, gran motivo tienen aquí los legítimos hijos de Sant (sic) Ignacio de tener y tomar como propia esta empresa y no permitir descaezca o se olvide con otros más onrrosos y aplaudidos empleos tan provechoso y apostólico ministerio. Esta, como dezía, es su quaresma. Y como gente vagabunda andariega, que jamás hace siento en lugar ninguno, siguiendo el interés de un pobre sustento, no reconocen en casi todo el año (y aún a las vegadas en muchos) otra iglesia para cumplir la obligación de fieles, sino la que allí tienen los padres, ni para confesarse otros curas, que los mismos. Echó esta santa costumbre tan hondas raízes, que venían munchos de otros de tierra muy distantes sólo por gozar de este provecho y declarar sus conciencias con sosiego a personas que le recibían con voluntad y buen gusto de encaminarlos en el camino de la salud, que consiste en conocer a Cristo y guardar sus santos mandamientos. Tal vez uvo que deteniéndose los padres en llegar a el tiempo en que suelen, hizieron los pícaros motín retirados a la sierra, hasta que vinieron ellos a continuar su misión. Tanto puede aún en geste estragada y miserable el reconocimiento de un buen trato, caridad cristiana y pecho de padres, en los que benefician las almas, quitando de los ojos el interés de tierra y teniendo aquel beneficio por el mayor interés. 

La almadraba de Zahara, Anton van der Wyngaerde, 1565 (papel, pluma y aguada sepia), se corresponde a la mitad izquierda del grabado completo; Viena, Osterreichische Nationalbibliotek. Fuente: “cafe-geo punto net”, 1 junio 2017. 

9.- Procuraron con no menor cuidado desterrar de aquella confusión o república xaveguera el abusso tan introducido como común de juramentos y blasfemias, vicio muy propio de los que no conoçen o no temen a Dios. Cerraron la casa pública, ahuyentaron aquellas harpías, apagaron aquellos tizones de el infierno, mugercillas viles que a todos se ferian. En ratos de oçio los juntavan con campanillas y les enseñaban la doctrina cristiana y cómo hauían de rezar el rosario de Nuestra Señora, rezando a veces con ellos en coros, para que se alentasen con el exemplo. Predicáuanles a menudo, acomodando sus razones a hazerles aborreçer el pecado mortal, maiormente los públicos y escandalosos, a que ellos están más sujetos. 

[Ambientación] “Pescador de la costa del Mediterráneo”, Juan Carrafa, 1825. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica; “blogcatedranaval punto com”, 22 junio 2017. 

10.- Para obligarles más a que viviesen como cristianos, acuidíanles los padres en todas ocasiones y ponían el ombro a remediar (quanto les era posible) sus necesidades, favoreciéndolos y amparándolos con los capitanes y justicias, cuidando de su cura en las enfermedades; pacificándolos en sus desabrimientos y bregas. Llegauan a veces éstas a tanto rompimiento, que repartidos en dos vandos se procurauan como en guerra rompida dar la muerte los unos a los otros. Y obligaron a los capitanes de el Duque a hazerles centinela para asegurar de el peligro; hasta que poniéndose los nuestros de por medio, se sosegaron y redujeron a concordia. Esto sucede muchas veces en la temporada, que como ven los an menester, se hazen insolentes, propia enfermedad de ánimos ruines. No sólo participauan el fruto de esta misión los advenedizos, también entrauan en parte los naturales y paisanos de aquellos campos de Tarifa, Vejer, Gibraltar y Medina Sidonia, de donde muchos andan por aquellas sierras como salvajes. Y si no los acudieran los de la Compañía dizen ellos que vivieran en todo como las bestias de el campo.”» 

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 06 octubre 2024] 

sábado, 28 de septiembre de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NOMBRAMIENTO BARTOLOMÉ ARRAFÁN VALDÉS (1.762).

De como una Provisión del duque de Medina Sidonia, fechada en Madrid el 3 de agosto de 1.762, firmada de su mano y refrendada por su Secretario de Cámara, elige y nombra CORREGIDOR JUSTICIA MAYOR Y CAPITÁN A GUERRA de la villa de Conil a don BARTOLOMÉ ARRAFÁN Y VALDÉS; después de leída es acatada, como no podía ser de otra manera, en el Cabildo del día 13 de agosto de 1.762. 

Papel sellado utilizado para recoger el acta del Cabildo mencionado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 50, página 467. 

Protocolario y habitual inicio del acta del Cabildo de 13 agosto 1.762. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 50, página 470. 

[Transcripción literal de Rafael Coca López:]

«” [Papel sellado] CAROLUS III D. G. HISPANIAR. REX. / + Veinte maravedis. / SELLO QVARTO, VEINTE MARAVEDIS, AÑO DE MIL SETECIENTOS Y SESENTA Y DOS. // CAVILDO DE 13 DE AGOSTO. / En la Villa de Conil de la Frontera, en trece dias del mes de Agosto de mill Settecientos Sesenta y dos años, REUNIDOS los Señores Concejo Justicia y Regimiento de esta cittada Villa que fueron citados <ante diem> para recevir NUEVO Corregidor y Capitan á Guerra conviene á leer Sus Mercedes el Señor Licenciado Don Luis de Pareja y Spinola, Abogado de los Reales Concejos y Capitan á Guerra de esta citada Villa; Don Joseph Javier Dorronzoro, Alcayde del Castillo Thorre de Guzman de ella; Don Pedro Garcia Gil Moreno y Olmedo, Alguasil Mayor del Santo Oficio y Alferez Mayor; Don Juan de la Zuela y Amar, Regidor Decano; Don Antonio de AmarDon Francisco Arrafan y Valdes y Don Alonso de Ortiz, Regidores acttuales; y Don Juan Francisco Alarcon, Alguasil Mayor y Juez de Montes y Heredades, todos capitulares con voz y boto, ACORDARON lo siguiente: 

Apartado reservado para las firmas y rúbricas de todos los intervinientes en el Cabildo reseñado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 50, página 467. 

Se vieron y leyeron en esta Cavildo DOS PROVISIONES, una de Corregidor de esta Villa y ottra del Justicia Mayor y Capitan á Guerra y para que TOME RESIDENCIA al cittado Señor Don Luis de Pareja el tiempo que ha estado ejerciendo la Jurisdiccion Real desta predicha Villa, que assi parece por dichas provisiones dirigidas por el Excelentisimo Señor Duque de Medina Sidonia, mi Señor, y firmadas á su excelentisima mano con fecha en Madrid a tres de este presente mes y año y refrendadas de Don Santiago Saez, su Secretario de Camara, por las que parece a su Excelencia: SEA TENIDO POR BIEN ELEGIR Y NOMBRAR, como por la la presente elije y nombra, PARA CORREGIDOR JUSTICIA MAYOR Y CAPITAN Á GUERRA de esta cittada Villa al LICENCIADO DON BARTHOLOMÉ ARRAPHÁN Y VALDÉS, Abogado de los Reales Concejos y Thesorero de las Rentas que en esta mencionada Villa corresponden á dicho Excelentisimo Señor, mi Señor, para que por el tiempo de la voluntad de Su Excelencia el Duque, mi Señor, interín en ottra persona no lo provea, lo use y ejersa, conociendo de todos los cassos y causas civiles y criminales y de los demas que ocurran, y sentenciando los conformes a derecho, reciviendo ante todas cossas el Juramento y Fianzas que el derecho dispone y guardandoles las 

Fachada de la <Casa Arrafán>. Captura pantalla Google Maps, 23 octubre 2.020, Rafael Coca López. // “Es una casa de mediados del siglo XVIII. Fue construida por Don Bartolomé Arrafán y Valdés, representante de los intereses del duque de Medina Sidonia en Conil, donde ocupó los cargos de comisario de Marina, capitán de guerra y corregidor. Se trata de una casa barroca de dos plantas, con portada flanqueada de pilastras de fuste acanalado. Su dintel posee una elegante moldura de formas curvas y está coronado por el escudo de armas de la familia. La fachada, con vanos de arcos muy rebajados, tiene cornisas de piedra de formas quebradas sobre la puerta y se remata con antepecho y almenas. El zaguán da acceso a un patio irregular en torno al que se disponen las habitaciones. Tiene además un pequeño patio trasero de servicio y pozo común con la finca colindante. En los bajos se han abierto amplios vanos de cristalera para uso comercial, rompiendo la armonía de la fachada. La distribución interior conserva, con algunas modificaciones, su estado original. La casa está protegida por Cultura.” Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007. 

exempciones, onras y privilegios que se les han guardado y devido guardar asus antecesores. Y por sus manos, vistas, oydas y enttendidas dixeron las OBEDESIAN Y OVEDESIERON CON EL RESPETTO Y VENERACION DEBIDA COMO ORDEN Y MANDATTO DE SU EXCELENCIA EL DUQUE, mi Señor, y en su cumplimiento ACORDARON RECIVIR, Y RECIVIERON, POR TAL CORREGIDOR Y CAPITAN Á GUERRA al referido DON BARTHOLOMÉ ARRAPHÁN, Abogado de los Reales Concejos para que lo use, haya y gose todo el tiempo que fuese de la voluntad de dicho Excelentisimo Señor, guardandole las honrras y prerrogatibas que asus antecessores y dando las fianzas que sean necessarias, reciviendo ante todas cossas el JURAMENTO acostumbrado para cuio efectto PUESTOS SUS MERCEDES EN PIE POR EL CITTADO SEÑOR LICENCIADO Don Luis de Pareja y Spinola, Corregidor que precide estte acuerdo, por ante mi el presente Escrivano de Cavildo se les RECIVIO E HISO EL JURAMENTO acostumbrado dicho Señor Don Bartholome Arraphan, OFRECIENDO DEFENDER LA PURESA DE LA VIRGEN MARIA NUESTRA SEÑORA; ORDENES DE SU MAGESTAD QUE DIOS GUARDE Y MANDATTOS DE DICHO EXCELENTISIMO SEÑOR DUQUE, mi Señor, LEYES, ORDENANZAS Y PRIVILEGIOS REALES Y DE ESTE CAVILDO Y DE USAR BIEN Y FIELMENTE DICHOS EMPLEOS DE TAL CORREGIDOR Y CAPITAN Á GUERRA y en señal de 

Pedro de Alcántara Alonso de Guzmán el Bueno, XIV duque de Medina Sidonia (1724-1779). Óleo anónimo en el palacio de los duques en Sanlúcar de Barrameda. Era su titular cuando tuvo lugar el hecho descrito en esta entrada. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

recession por dicho Señor Corregidor Don Luis de Pareja se puso en manos del enunciado Señor Don Bartholome Arraphan y Valdés EL BASTON Y VARA DE JUSTTICIA, cuia pocession tomó quietta y pacificamentte sin contradision de persona alguna, quedando encargado dicho Señor Don Bartholome en tomar residencia al prenotado su antecessor del tiempo que ha ejercido la Real Jurisdiccion de esta Villa como prescribe dicha Real Providencia, dandosele testimonio de este recevimiento al nombrado Señor Don Batholome por la de mi Señor a su Excelencia y assi lo acordaron y firmaron, doy fee. = [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Licenciado Don Luis de Pareja de Spinola; Licenciado Bartholome Arraphan y ValdesDon Joseph Javier DorronzoroDon Pedro Gracia de OlmedoDon Antonio de AmarDon Juan de la ZuelaFrancisco ArraphanDon Alonzo OrtizJuan Francisco Alarcon; … antte mi Juan Alphonso Moreno, Escribano de Cavildo. “» 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo Municipal del 13 de agosto de 1.762. Libro Capitular 50, de 1.756 a 1.765, pp. digitalizadas 467 a 470. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

viernes, 27 de septiembre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 11/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

[VIENE del 20 septiembre 2024]

Continuación de: Anexo I. EL TRATADO DE ALMADRABA Y SU TRANSCRIPCIÓN.

Manifestando y dando a entender a Vuestra Excelencia el motivo/ por qué se habrá dejado de establecer la de BUCHE en/ CONIL y Zahara, y por qué han continuando en tantos/ tiempos con la expresada de TIRO, experimen/ tando buenos y malos sucesos, logrando abundantes/ pesquerías, y otras limitadas, constando esta rea/ lidad de tantas noticias, como de ellas están en la/ Contaduría mayor de Vuestra Excelencia, es preciso omitir el/ expresarlas, y solo afianzar que este armamento/ es bueno, pronto, seguro y efectivo en parajes tan/ inmediatos a la bocana del estrecho que mira/ al océano, que si fuese a la parte del Mediterráneo/ se contemplara el de BUCHE, en distinta postura para/ su mejor logro, y respecto de haberse de seguir la ideal/ de este manifiesto, continúa mi deseo en hacer pre/ sente lo que a mi limitada cortedad se le previene/ en lo tocante a uno y otro armamento, y aun adelan/ tando el discurso otro nuevo arbitrio que el descubri/ miento de su bondad, pueda adelantar los inte/ reses de la Excelentísima Casa de Vuestra Excelencia, practicada su idea/ por mí, para dejarla en toda perfección, siguiéndo/ la en los venideros años, con ventajosos y memorables/ fines. Cuyo deseo arde en el amor de mi lealtad// (v) para hacer presente lo que anhela en servicio de mis/ Excelentísimos Dueños, y para dar a entender que otro nin/ guno rayara más alto, sacrificándose, y dando su/ vida por sus Excelencias, y a pesar de cuanta maldad se hubiere/ introducido en los oídos de tan superiores grandezas/ para tenerlas displicentes contra Josep Salvador de/ Messa./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] La almadraba de Tabarca. Fuente: “alicantevivo punto org”. 

La Almadraba de tiro fue la que los antiguos/ establecieron en las costas de CONIL y de Zahara, como/ queda referido, por ser estas las más a propósito para/ pescar atunes a la vista, y como tal han continuado/ sus establecimientos continuados (de) armamentos/ hasta el año pasado de 1726, reduciéndose esta pes/ quería a verlos, sacarlos y calarlos, dentro de su lan/ ce, previniendo los ATALAYAS que gobiernan la torre/ los barcos que velan el mar, que éstos están prepa/ rados en sus sitios, y los más sostenidos en un anclote/ que llaman la DARA, sitio señalado para este fin,/ y franco para que con facilidad, avisados por la torre/ se pongan en los que les pertenecen, y mandado calar/ salga cada uno a la parte que le compete, teniendo/ sus redes de esparto, compuestas del largo que necesitan/ que éstas están niveladas y puestas en punto para// (r) que guarden los atunes que, una vez que quedaron/ seguros en ellas, cercándose éstos con la más pron/ ta diligencia, a fuerza de la boga de los remeros/ que tripulan los barcos, se logra el fin del desvelo/ que con repetido trabajo tienen los dichos Atalayas,/ mantenidos a la inclemencia de los rayos del sol/ dese que nace hasta que se esconde. La barca prin/ cipal se nombra SEGUNDA, compuesta de trece per/ sonas, un ARRÁEZ, dos CALADORES DE PLOMO Y PANDA/ y de diez REMEROS. Esta sale calando su sedal de/ esparto, compuesto de once piernas, y cada una de/ cincuenta brasas hacia la parte del oeste, llevando el/ peralto que han reconocido, es necesario para coger/ en buena mar los atunes, y visto por los atalayas/ estar en paraje competente, mandan arribar a tie/rra la dicha barca, llamándola con un lienzo que/ le nombran TOCA, en cuya ocasión ha salido otro/ barco que llaman BOLICHE, guardando con otra red/ de esparto la parte de levante, hasta tocar con la re/ ventazón de las olas, para que los atunes no encuen/ tren salida. Este barco se compone de ocho personas,/ de un ARRÁEZ, seis REMEROS y un CALADOR DE PLOMO/ y la red de otras once piernas, con el mismo largo/ aunque el hilado es algo más grueso, porque el de la red// (v) de Barca están primo, que cuasi iguala al hilo/ de «acarreto». En esta misma ocasión y circunstancia/ está otro barco que llaman BOLICHE DE PONIENTE,/ metido en tierra, compuesto del ARRÁEZ, seis RE/MERO y un CALADOR. Y, una vez que la TORRE manda/ arribar la barca, como se ha referido, sale el dicho Boli/ che calando su sedal de tierra para fuera hasta/ que cruza con el de la barca, y hallándose franco/ levanta los remos y suspende la red, dejando ase/ gurados los atunes. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Dibujo original de la almadraba de tiro. Fuente: AGFCMS. 

La Junta de las redes que lla/ man la CABESTRERA, toca guardarla a un barco de/ cinco, que se hallan en el mar con el nombre de CALO/ NES, compuestos de cuatro personas, cada uno gober/ nados (por) tres REMEROS, por un ARRÁEZ. Este sitio es el/ más peligroso, y el que más arriesgado a salirse/ los atunes, porque hay gran trecho descubierto, y sin/ red, mediante que el referido barco mantiene ambas/ CABESTRERAS de los sedales de BARCA y BOLICHE, y hacen/ un puente capaz de veinte brasas de frente, este/ se vela por el referido arráez y compañeros, y, como se ven/ venir los atunes hacia dicho sitio se les TIRAN PIEDRAS, y se DAN PALOS EN EL AGUA CON LOS REMOS, y se dan golpes/ para que no lleguen, que mediante ser este pescado pusi/ lánime y de MUCHO MIEDO, se logra el que con facilidad// (r) se retiren. Los otros cuatro CALONES ejecutan sus/ faenas acudiendo cada uno a la parte que le toca, man/ dados por la DELANTERA, que es el arráez que los supe/ dita, siendo la obligación del barco de este nombre/ salir a recorrer las redes del sedal de Barca, desem/ pacharlo y liberarlo de la PANDAZÓN, dejando velan/ do las redes. Los otros tres CALONES, están cada uno a su/ faena, acudiendo el que lleva la SIRGA DE MAR, que es/ un cabo de doscientas cincuenta brazas de largo, y es/ de cáñamo, al sitio que le compete, por si falta la cala,/ y lo demás al ancla; y otros mandados, y ayudar/ a coger sedal a los Boliches para que se alisten con ma/ yor prontitud para hacer la BOLICHADA./ Estando declarado el modo de pescar atunes/ hasta dejarlos dentro de los sedales de BARCA, y BOLICHE, y cruzado el de poniente con el de BARCA,/ queda manifestar que siendo la torre la que/ señorea, el mar está bien si vienen atunes, continúan/ do el pasaje. Visto mandan que el BOLICHE DE PONIENTE/ sólo por sí salga calando, cercando los atunes entrán/ dolos entre los dos sedales, que estándolo abre la BARCA/ y lo mete dentro de su sedal, cerrando la brecha/ que tenía abierta, dando tiempo al BOLICHE para/ que cogiendo su red, que tiene en el mar, se ponga//(v) en paraje de volver a calar. Estos encierros llaman/ BOLICHADA, y para expresar cuanto puede ocurrir/ en este asunto, será preciso dilatar este compendio/ y más cuando en semejantes funciones se obra con/ forme a las circunstancias que acaecen, y según los/ días de calmerías, vientos, mareas, mar de leva/ aguas revueltas, y otras, y así omito el cansar/ a la grandeza de Vuestra Excelencia, pues para poder responder a lo que/ se pudiera hacer dificultoso, era necesario estar presente/ y haber merecido la vuecencia que, con tanto anhelo he pedido/ con la que hubiera logrado mi mayor honra, postrándome/ a los pies excelentísimos de mis amantes dueños, para levantar/ me y colocarme en el más subido auge, convaleciendo/ de las miserias que estoy padeciendo. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Barcas de la almadraba. Óleo sobre lienzo, 60x50 cm. Francisco Narváez. Fuente: “artelista punto com”.

Calados los atunes con las redes de esparto, como/ se ha referido, sin intermisión de tiempo, se echa al/ mar una barca de las que están en tierra, con las redes/ de cáñamo que llaman «CINTA FUERTE», y de la mayor satis/ facción, que se componen de distintos paños labrados con el/ peralto que el mar necesita, y con el largo que corres/ ponde para ceñir las de esparto, cuyo volumen/ y peso puede compensar al de ochenta quin/ tales, antes más que menos. Es red equivalente/ a guardar los atunes, por su fortaleza, las mallas//(r) cortas y cruces perfectas, de longitud dilatada/ la PANDAZÓN abundante, los copos bien ENRODETADOS,/ los arsenales fuertes, y los alares esparcidos, partes/ de que se compone las referidas cintas, y estando en/ el mar, el barco gobernado del ARMADOR MAYOR, y es/ quifado de diez REMEROS, y un TIMONEL, con distintos/ CALADORES, cerca del bol de atunes, ciñéndolas por fuera/ de los sedales de esparto, procurando asegurarlos por/ la parte de levante, a donde se repiten buscar la salida/ como natural en el curso de su pasaje, dando lugar con/ lo expresado, para que el BOLICHE DE LEVANTE se aliste,/ coja su sedal, y se retire a la DARA, o surfidero del an/ cla, para poder calar más atunes, repitiéndose los lan/ ces, pues estando seguros con la expresada cinta, cada/ uno toma sus parajes y alturas para continuar/ sus trabajos, y más cuando botada al mar la cinta,/ sin pasar tiempo, se bota segunda, y se haya pronta/ para volver a calar atunes, hacerse nuevas BOLICHADAS,/ sin que a este lance perjudique el que se caló primero, y se/ está tirando a tierra, porque muchas veces se hallan/ calados tres GOLPES DE ATUNES, a un mismo tiempo/ se solicitan asegurar en la arena, sosteniendo las ma/ nos con el TIRO, hasta que, desembarazada la gente del/ trabajo, ayudan al otro. Y, por esto Señor Excelentísimo, han re/ querido estas almadrabas mucha gente de TIRO// (v) que llaman de «CABO Y CUERDA», y por otro nombre «VEN/ TUREROS». Mucho se necesitaba expresar de la forma de/ esta pesquería, pero me parece que no dejo nada atrás/ para su pleno conocimiento en lo principal de ella/ hasta ponerlo en tierra, y ahora continuaré en decir/ los especies de personas de que se compone el armamento,/ y sucinto lo que pertenece a sus obligaciones para conocimiento/ de Vuestra Excelencia y sus Ministros. 

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 4 octubre 2024] 

jueves, 26 de septiembre de 2024

LA FLORA CONILEÑA 76/S-Nº/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

 HYOSERIS COMÚN N.º 76

(nombre común: )

Simón de Rojas, comienza a florecer.

Se supone, hipotéticamente, que la Hyoseris observada por el botánico fue la Hedypnois arenaria (sinonimia), por ser la más “común” en los arenales de este litoral.

Hedypnois arenaria en su hábitat natural, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Hedypnois arenaria en floración, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Hedypnois arenaria sobre su habitual medio, la arena. Juan Antonio García Rojas. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

HYOSERIS CRETICA S/N.º

(nombre común: chicoria de Cádiz)

Simón de Rojas, común.

Sinonimia: Hedypnois cretica

Hedypnois cretica, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Ejemplar aislado de Hedypnois cretica, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Detalle de la flor, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”.  

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

“ORIGEN DE LA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA: poblamiento y privilegios durante el siglo XV”, Antonio SANTOS GARCÍA y Francisco GONZÁLEZ UREBA. 5ª parte de 25.

Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original. 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Cepa muy vieja. Fuente: “mivino punto es”. 

[VIENE del 18 de septiembre de 2.024]

Continuación de LA REPOBLACIÓN NOBILIARIA DEL SIGLO XV

«… La CARTA DE PRIVILEGIO de 1.444 (Sevilla, 31 julio) concede la dehesa de la FINOJERA“porque fasta agora non teniades mi Carta”, (aunque se supone que sí el uso), libre de cargas, y como término propio “para que podades paszer las Yerbas con vuestros Ganados, è beber las aguas, è labrar, è sembrar, è criar, è cazar, è cortar los Montes del dicho Echon ... por ennoblecer ese dicho mi Logar e porque se pueble mejor”, mandando a los de Medina Sidonia, Vejer y Chiclana no entren en ella SIN PERMISO DE LOS DE CONIL. La segunda carta de don JUAN ALFONSO (3(Sevilla, 25 marzo 1.461) responde a una petición del Concejo, a la que accede, FOMENTANDO LA AGRICULTURA con la protección de la producción local de vinos, mandando que hasta que el vino del término no sea “vendido, è despachado, no se traiga, ni meta en el, ningún otro vino, de fuera parte, salvo si no fuere al real de mis Almadrabas”. Al año siguiente, una tercera carta (3 junio 1.462) autoriza que las TIERRAS VAGAS del término se cultiven libremente, como en tiempos de su padre, revocando mercedes que hubiera concedidas sobre ellas, y que “las tierras, que están sembradas” no paguen terrazgo a nadie, lo que manda pregonar para conocimiento de todos. 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Tacuinum sanitatis in medicina. Fuente: “vendimiaseleccionada punto com”. 

Prueba del poblamiento en auge de la TORRE DE GUZMÁN es la confirmación del “defendimiento del vino” (Sevilla, 24 enero 1.467), a petición del Jurado de Conil Pedro López Barragán. El documento da noticia de que en los últimos años se han plantado muchas VIÑAS en Conil. Da permiso a los vecinos de la villa para vender su vino dentro y fuera de ella, y reitera la protección por su contribución al poblamiento, incrementando las penas a los que la contravengan, amenazando al Concejo conileño, de permitirlo, con la “perdizion de los Oficios”. Más adelante añade que “porque cada día acaesze, que de cada una parte atra se vienen a vivir, è morar las Gentes es mi merzed, è voluntad es que quando alguno, o algunos de mis Vasallos de la mi Cibdad de Medina, o de las mis Villas de Vexer è Chiclana se vinieren a poblar, è vivir en esta dicha mi Villa ... fagan Casas, è ponan Viñas ... è puedan traher sus vinos a esta dicha mi Villa è los vender”. Es decir, quedan exentos de la prohibición los vasallos que vinieren a poblar Conil desde las localidades circundantes del señorío, lo que parece apoyar la hipótesis de un poblamiento en auge –que avala el sustantivo “VILLA”, frente a “LUGAR”- o la necesidad de poblar la Torre. Y recuerda al Concejo la obligación que tienen los pobladores de hacer casa y labrar una aranzada de viñas en los cuatro primeros años, como quedó establecido desde 1.411.

El desarrollo agropecuario de Conil desde mediados del siglo XV va en paralelo con el de las ALMADRABAS. Por este tiempo debió construirse el Castillo de Zahara de los Atunes [12] y la almadraba de Conil fue visitada por ENRIQUE IV (12) (1.456). El rey permaneció en Conil tres días, invitado por el duque, visitando la pesquería y la industria de LA CHANCAPedro de Medina dice que por entonces se pescaban en Conil y Zahara 100.000 atunes [13]. Ello posibilitará el nacimiento de una importante industria de salazones y el inicio del gran comercio del atún [14]. Esto explica el interés ducal en dotar convenientemente a la TORRE DE GUZMÁN, pues no debemos olvidar que las ALMADRABAS DE TIRO exigían una mano de obra numerosa, y la mejor manera de tenerla disponible era ofrecer condiciones favorables de asentamiento a nuevos pobladores, proporcionando tierras de cultivo, protección de la producción o dehesas para el ganado. … » 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Enrique IV de Castilla, llamado “El Impotente”, hermano y antecesor de Isabel la Católica; miniatura tomada del manuscrito del “Itinerarium”, escrito por el alemán Georg von Ehigen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Notas:

« … [12] ALVAREZ DE TOLEDO, L.I., Op. cit.

[13] MEDINA, Op. cit. libro VI, cap. IX, p.230. La visita real del rey Enrique IV a Conil también está recogida por BARRANTES, Op. cit, libro VII, cap. XVI, p. 371.

[14] OTTE, Enrique: “El comercio exterior andaluz a fines de la Edad Media”, en Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Sevilla, 1.981, p. 193-240. Fue por entonces cuando el atún se convirtió en el principal pescado de exportación de la Andalucía atlántica, siendo contratado a los magnates por mercaderes genoveses y florentinos. … »

Notas añadidas por el último transcriptor y autor de esta entrada:

(3) Este don JUAN ALFONSO no es otro sino JUAN ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN (Niebla, 1.410-Sevilla, diciembre 1.468), I duque de Medina Sidonia, III conde Niebla, … Su vida AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

(12) ENRIQUE IV de Castilla, el Impotente (Valladolid, 5 enero 1.425-Madrid, 11 diciembre 1.474), era hermano paterno de la reina Isabel la Católica. Biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[CONTINUARÁ el 02 de octubre de 2.024]

Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52.  

LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...