lunes, 18 de abril de 2022

DE LA PRIMERA VISITA DE SIMÓN DE ROJAS A CONIL 12/16 (5 marzo 1804).

PESCA

Hay 13 barcas de pescar.

La pesca de la sardina es la principal, después de la de los atunes; se hace con jábega, que es el único arte conocido, a más del de la Almadraba. Viene la sardina por Enero y también por Febrero, este año ha venido muy poca, la llevan los arrieros a vender a Cádiz.

Pasada la Almadraba tienen los matriculados facultad de pescar los atunes dándole al Duque una cuarta parte y suelen aún pescar así con su jábega quinientos atunes y raro año mil. La pesca principal de la Almadraba se hace delante [de] Conil, otra se hace en Sara [Zahara de los Atunes], que dista cinco leguas hacia Tarifa; en la primera se han pescado hasta 15000 atunes, en la segunda hasta 4500. En este año, que ha sido uno de los más escasos, sólo se han pescado 7000 atunes en la primera y menos de 200 en la segunda.

Veinte y cinco arrobas de atún van al Duque a Madrid, dos tercias llevan los Valencianos y Catalanes que dejan parte en Málaga, Almería y Cartagena, los Ingleses compran algo y lo suelen pescar o robar ya pescado, el resto va a Cádiz, y a Sevilla, etc.

Una pareja observa, hacia 1920, como varan un barco de la almadraba en la playa de Los Bateles. Fotografía de Benigno Rodríguez Santamaría. “Conil en la Memoria II”, p. 177, 2007.

Cargando el pescado en un burro, hacia 1966, para llevarlo a vender a la lonja. Colección particular Ana Camacho. “Conil en la Memoria II”, p. 164, 2007.

La jábega, siempre presente en las playas de Conil, hacia 1964, Pedro Muñoz tira del arte bajo la atenta mirada de los niños Miguel y Antonio Leal. Colección particular María Ureba. “Conil en la Memoria II”, p. 155, 2007.

El esfuerzo que realizaban los almadraberos para subir los atunes a los barcos. Colección particular Vicente Zaragoza. “Conil en la Memoria”, p. 120, 2004.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

domingo, 17 de abril de 2022

UN RINCÓN DE ANDALUCÍA POR DESCUBRIR (2015).

  

Fuente: “CONIL AL SUR”, núm. 1, 2015. Texto: Álvaro de la Cruz. Imágenes: Fran RosadoJuanra HigueroManuel Acebedo y Patronato de Turismo.

sábado, 16 de abril de 2022

CONIL Y “EL TÍO DE LA TIZA” (2009)

 El recorte periodístico de hoy corresponde a la sección “Con nombre propio”, de José María Otero, que publicó el “Diario de Cádiz” el 28 de febrero de 2009, aclarando algunas oscuras facetas de la vida de Antonio Rodríguez Martínez, conocido como “El Tío de la Tiza”, afamado autor y compositor de carnaval; entre ellas, y esta es la razón de que lo traiga aquí, es que se consideraba que había nacido en Conil, al igual que “Paco Alba”, pero la documentación investigada lo desmiente, confirmando su origen gaditano. De todas formas, y después del tiempo transcurrido, en Wikipedia se puede ver que no hay unanimidad en localizar su natalidad, en dos apartados habla de Conil de la Frontera, y en su biografía menciona Cádiz, menos mal que en cuanto a la fecha sí hay absoluta unanimidad (24 diciembre 1861).



El Tío de la Tiza, busto en el paseo marítimo, a la altura en donde se encontraron los duros antiguos, calle Brasil. Fotografía de José Lagarda, 12 agosto 2019. Wikipedia, la enciclopedia libre. 

viernes, 15 de abril de 2022

ESCULTURA IV.

SAN SEBASTIÁN

Escultura de estilo manierista, realizada en 1588 por Pedro Daín. La imagen fue encargada por D. Rodrigo Ponce de León, para su capilla de El Santo, primitiva ermita ubicada a las afueras de la población, convertida después en casa de labor, hoy desaparecida. Desde allí fue trasladada a la iglesia parroquial de Santa Catalina y después a la capilla de Jesús Nazareno, donde hoy se custodia (1).

Imagen de San Sebastián, al lado izquierdo del altar mayor de la iglesia de Santa Catalina. Autor: R.C. López, 24 septiembre 2021.

Se trata de una talla en madera policromada y de bulto redondo que representa a San Sebastián en el momento del martirio. El santo aparece desnudo y con paño, atado a unos maderos y con cuatro flechas [cinco] de plata clavadas en sus extremidades y cintura. Tiene un buen estudio anatómico, posición de contraposto (sic) (2) y actitud serena que sólo tiene de gesticulante la composición. En la actualidad, presenta repintes que alteran su aspecto primitivo.

San Sebastián. Siglo XVI, Renacimiento Español. Fuente: Alamy Stok Photo.

San Sebastián es patrono de Conil, junto a la Virgen de las Virtudes y a Santa Catalina. Es una imagen históricamente vinculada al cabildo, que es quien la saca en procesión. La tradición de sacar al Santo en romería a fines de enero fue recuperada desde 1979, pero ahora se la lleva hacia la nueva ermita de El Colorado.


(1) Actualmente, y desde 2016, se encuentra en el lado izquierdo del retablo mayor de la iglesia del Convento.

(2) Contrapposto.- es un término italiano que designa la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso. Dicho de otro modo, «contrapposto» se aplica normalmente a la figura que rompe la simetría arcaica al descansar el peso sobre una pierna, de modo que las caderas y hombros no están ya totalmente horizontales. Sin embargo, la figura permanece en equilibrio (se puede trazar un eje vertical desde la cabeza al pie de apoyo que divide en dos partes similares el cuerpo). Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.


NOTA.- En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), p. 19, del 8 de septiembre de 2020, realizado por José Antonio Alba Zájara “Fleki” y la colaboración de Manuel Cortés, figura la siguiente descripción:

Escultura de estilo manierista. Se trata de una talla en madera policromada y de bulto redondo que representa a San Sebastián en el momento del martirio. El santo aparece desnudo y con paño, atado a unos maderos y con cinco flechas de plata clavadas en sus extremidades y cintura. Tiene un buen estudio anatómico, posición de contrapostto [sic] y actitud serena que sólo tiene de gesticulante la composición.

Originariamente proviene de la ermita de “El Santo” (hoy desaparecida), tras esta fue trasladado a la antigua parroquia, luego a la Capilla del Jesús y en el 2016 fue ubicado en el altar mayor de la parroquia. San Sebastián es patrón de Conil, junto a la Virgen de las Virtudes y a Santa Catalina. Es una imagen históricamente vinculada al cabildo, que es quien la saca en procesión. La tradición de sacar en romería a finales de enero fue recuperada desde 1979, en la actualidad se lleva hacia el Colorado.”


APÉNDICE SOBRE LA ROMERÍA DE SAN SEBASTIÁN 2020.

Conil celebra el domingo 19 de enero la Romería de San Sebastián, una peregrinación con más de cinco siglos. Más de 20.000 personas acuden al Colorado para disfrutar de la fiesta del patrono.

Carro con el Santo Patrón una vez superada la cuesta de Verón en su camino hacia El Colorado, quizás de febrero de 2019. Fuente: “guiadecadiz punto com”.

Desde el siglo XVI, los feligreses de Conil acompañan a su patrón en romería cada vez que llega San Sebastián. Una comitiva de origen religioso, que en la actualidad congrega a más de 20.000 personas en una fiesta que dura hasta el anochecer en los pinares del Colorado. En 2020 se celebrará el 19 de enero. La ermita desapareció en el siglo XIX y la romería cayó en el olvido, pero hace unos 30 años, la fiesta volvió con más fuerza que nunca, convertida en una jornada para disfrutar del campo, de los amigos, del cante y del baile sin olvidar la devoción religiosa.
La
jornada se iniciará a las 09:00 horas con la celebración de la la Misa de Romeros en la Parroquia de Santa Catalina. Tras la misma dará inicio la Romería en honor del Santo Patrón, cuya comitiva formada por caballistas y romeros seguirá por el siguiente recorrido: Calle Padre Ramírez, Calle Prieta, Calle San Sebastián, Rotonda El Punto, Rosa de los Vientos y caminos rurales hasta su llegada a El Colorado.
Precediendo a la carreta del Patrón marcha una banda de música, y tras de aquella, varias carretas engalanadas con flores, guirnaldas, mantones, farolillos, y encajes de colores. En su interior romeros ataviados a la andaluza, van cantando sevillanas, rumbas, ... Remolques, caballistas procedentes de diversos puntos de la provincia y carros agrícolas adornados con motivos florales y otros adornos, cierran el cortejo.
Entre las novedades que se presentan este año se encuentran la suspensión del camino de vuelta, una decisión tomada de manera conjunta entre el equipo de gobierno, la organización "Amigos de San Sebastián" y el cuerpo de seguridad, motivada por la escasez de participantes en los últimos años. Otra de las novedades es la actuación de varios grupos, como la del Coro Rociero de la Hermandad del Rocío de Cádiz,
Oliver Rosado y Gipsy Kai, con la intención de crear un espacio de convivencia y disfrute para todas las edades.
El Paseo.- El Paseo de la comitiva a través del campo de Conil y sus huertas, se hace agradable, festivo, alegre, disfrutando los romeros de la suave brisa de la mañana, calentando las gargantas con coplas populares, y sabroso vino de la tierra. Los encuentros y saludos a conocidos y familiares, los apuestos jinetes y amazonas, las carrozas alegremente engalanadas, en un entorno natural como son los pinares del Colorado, hacen de esta Romería un evento festivo que hay que vivir. Bien entrada la mañana, llega la cabalgata romera a una pequeña capilla, la Parroquia de la Virgen de Fátima, se ofrece una oración de bienvenida al Patrón y se deposita la imagen de San Sebastián, una talla de gran valor del escultor
Pedro Daín fechada en 1588.
En el Pinar.- Gente del pueblo y de otros municipios cercanos se traslada al pinar, donde se disfruta de una agradable jornada campera, donde se comparten guisos, chacinas, y por que no, risas, cantes y bailes. En el pinar se disponen puestos de bebidas, frutos secos, de palmitos, y otras atracciones, para el disfrute de mayores y pequeños. La vuelta del patrón comienza en torno a las seis de la tarde desde la Parroquia de Fátima, llegando sobre las nueve de la noche a la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno
[Este año suspendida]. La delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Conil organiza concursos de carrozas para fomentar la fiesta.
En la costa.- Conil es un pueblo costero de origen fenicio, muy ligado al mar porque su economía siempre ha estado unida de una u otra forma al Atlántico. El mar para trabajar, para pescar, para comer y para disfrutar. En la actualidad, es uno de los municipios gaditanos con mayor atracción turística de la costa, porque al clima y la buena mesa se suma el encanto de los pueblos típicos de Andalucía: de casas encaladas, con patios de flores y gente hospitalaria, encantada de recibir a quienes les visitan.

Fuente: “guiadecadiz punto com”, agenda enero 2020, romería San Sebastián.


FOTOGRAFÍA INÉDITA DE SAN SEBASTIÁN.

En 1899 el sevillano historiador del arte don José Gestoso y Pérez publicaba el “Ensayo de un Diccionario de los Artífices que Florecieron en esta Ciudad de Sevilla desde el Siglo XIII hasta el XVIII” y en él recogía un escueto párrafo dando los únicos detalles sobre la ejecución de la imagen de San Sebastián que hasta el momento conocemos. Los datos los obtuvo de los manuscritos de don Antonio Gómez Aceves, investigador de los archivos parroquiales de Sevilla. Decía así:

DAIN (Pedro): escultor. <En 1588 había un escultor llamado Dain que le hizo a D. Rodrigo Ponce de León un S. Sebastián para su capilla del Santo en la Villa de Conil> Mmss. del Sr. Gómez Aceves. Bib. De la Sociedad Econ. Ciento veintidós años después aún no conocemos ninguna otra escultura de Pedro Dain, tampoco nada sobre su obra y biografía.”

Fotografía de referencia.

La colección particular de Carlos Gómez López atesora una fotografía inédita del patrón de Conil, su autor fue F. López. El documento puede ser fechado en el primer tercio del siglo XX y nos muestra una imagen muy distinta, en todos los sentidos, de la que solemos ver a día de hoy. Aparece en la hornacina del retablo que presidió en la antigua Parroquia de Santa Catalina y del que a día de hoy no tenemos datos. El patrón se presenta revestido con banda de alcalde, lo que muestra su categoría de patrón del municipio, el perizoma o paño de pureza que cubre el que conserva tallado, ambas piezas textiles, casi con seguridad fueron rojas, símbolo del martirio. Una gran aureola de latón que fue sustituida por el actual aro simple, corona su cabeza. En cuanto a las flechas todas, excepto la colocada junto a la tibia zurda, ahora en el brazo izquierdo, conservan su disposición original.

Fuente: Facebook de Manuel Cortés, del 24 de enero de 2021. 

jueves, 14 de abril de 2022

DE LA PRIMERA VISITA DE SIMÓN DE ROJAS A CONIL 11/16 (5 marzo 1804).

 VIENTO

Domina los Levantes y Ponientes, principalmente el primer viento.

Sólo tienen una fuente de agua buena y abundante, en la que está el único paseo con siete camapés [sic]. Semicirculares; todas las casas tienen un pozo, cuya agua lavan.

Corre al lado del Pueblo un arroyo con el que se pensó hacer correr un molino, que sería de poca costa y muy útil, pero hubo oposición de parte del Duque y se muele todo el trigo en Vejer; hay un molino de viento sin uso junto al Pueblo.

El Pueblo es sumamente sano y no padeció la epidemia del año [blanco], como tampoco Vejer. De cincuenta años a esta parte parece que se ha aumentado la población en una mitad.

Hay cinco casas arruinadas pertenecientes a los vínculos y capellanías.

Se usa la inoculación de la viruela, pero sólo hay un niño vacunado.

Los niños y viejos se dedican a coger espárragos y tagarninas [blanco] que venden en la plaza.

Hay unos seis pordioseros y diez pordioseras; en tiempo de Almadraba piden limosna algunos de los empleados en ella y otros que acuden en mayor número que el ordinario.

Dista el Pueblo seis leguas de Cádiz por la costa, cien de la Corte.

Las arenas de las playas de Sanlúcar y hasta del Puerto de Santa María [son] tan finas y por lo mismo tan movibles como las del gran desierto y de muchos de la Arabia, amontonadas en colinas y en forma de ondas pasajeras, hacen unas verdaderas Dunas, si bien de ningún modo comparables en su expresión a las de los Países Bajos ni a las de las Landas de Gascuña

Imagen de Conil desde donde terminaba el puente, hacia 1925. Colección particular Juan Bermúdez. “Conil en la Memoria”, p. 26, 2004.

La Fuente Nueva, hacia 1925. Los “Aguaores” se afanan en llenar los cántaros de agua, mientras algunoas personas descansan en el mirador. Hacia arriba el camino que se dirigía a la “Puerta Cai”. Colección particular Juan Sánchez. “Conil en la Memoria”, p. 52, 2004.

El puente y el río vistos desde la Fuente Nueva, hacia 1928. Colección particular Foto Pastor. [Se aprecian los “canapés” semicirculares mencionados por Simón de Rojas, aunque en un número menor]. “Conil en la Memoria”, p. 136, 2004.

El río, hacia 1969. [Arriba a la izquierda se observa el solitario molino de viento desarbolado]. Colección particular Foto Pastor). “Conil en la Memoria”, p. 143, 2004.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 13 de abril de 2022

EL LLOYD ESPAÑOL.

Para aquellos lectores que estén interesados en conocer las características de algunos de los periódicos, vamos a utilizar el acceso al portal gratuito, y libre, de la Biblioteca Digital Hispánicapresentando una portada y copiando las descripciones y notas que los caracteriza.

El Lloyd Español, Barcelona (1861-1868).

Subtitulado “diario marítimo y de intereses mercantiles”, comienza a salir con esa periodicidad el uno de septiembre de 1861, con un término en su cabecera que se había hecho famoso a mediados de ese siglo aplicado a las entidades relacionadas con la marina mercante y el seguro marítimo inspiradas en el modelo británico. Sus contenidos se refieren preferentemente al tráfico marítimo y comercial.

En números de cuatro páginas, primero a tres columnas y después a cinco, está estructurado en diversas secciones. En la parte oficial, ofrece la normativa que promulga la Dirección de Hidrografía relativa a los faros y fanales; da cuenta también de los precios de los productos de los mercados nacionales y de los artículos de importación, del movimiento portuario tanto en Barcelona, como en los demás puertos españoles y extranjeros, cotizaciones de la bolsa y despachos telegráficos y correspondencia extranjera, además de anuncios comerciales.

Dirigido al principio por Andrés Calmuntia y teniendo como secretario de redacción a Manuel C. y Martínez, pasó a ser su propietario y director Leopoldo Palomino de Guzmán, y su secretario de redacción, Manuel Marsal, subtitulándose “diario político independiente, marítimo, comercial, industrial, literario y de avisos”, dando cabida también a editoriales y artículos de fondo, así como a gacetillas locales, crónicas parlamentarias, sección de espectáculos y, además, a la inclusión de algún folletín literario, así como crónicas comerciales e informes, preferentemente, sobre aspectos de la marina mercante.

No fue ajeno a los problemas que planteó la censura gubernamental y a partir del dos de junio de 1867 inicia nueva época bajo el título “Lloyd de España”. El último número de la colección corresponde al 12 de septiembre de 1868, días antes de la revolución que obliga a Isabel II al destierro.

*** Fuente: Hemeroteca Digital. Biblioteca Digital Hispánica.  

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 8: “DAVEIRO”, 1861 (Continuación).

En la entrada de ayer se transcribió la protesta de mar realizada por el patrón del barco Aveiro, Antonio Gomes, ante el naufragio que sufrió frente a la población de Conil, explicando su versión protocolaria del accidente. En la entrada de hoy, se reproduce la carta remitida, el 2 de noviembre de 1861, por el Ayudante de Marina y Capitán del Puerto de CONIL, Joaquín Pachar, al diario marítimo de inspiración británica, “El Lloyd Español”, describiendo el mismo hecho. Son innecesarios los comentarios, puesto que los hechos se exponen con todo lujo de detalles. La primera parte de la reseña está parcialmente cortada por un defectuoso escaneado, pero con algo de imaginación se ha reconstruido al final.

“En la tormenta”, acuarela de Enrico Paciullo (artista italiano residente en Conil), colección particular, del facebook del artista 4 diciembre 2014.



[Hecho similar acaecido 29 años después] En aquel tiempo, un barco encalló en la costa de Conil; en la imagen se puede apreciar un grupo de marineros junto a autoridades y sacerdotes posando en el Hospicio, hacia 1890. Colección particular Francisco González. “Conil en la Memoria”, p. 17, 2004.


[Ambientación] Naufragio del bergantín-goleta “Fe”, Torrevieja, 7 febrero, o abril, 1909. Fuente: facebook “Fotos de ayer de Alicante y Provincia”.

Fuente: “EL LLOYD ESPAÑOL”, Diario Marítimo y de Intereses Mercantiles, núm. 71, del domingo 10 de noviembre de 1861.

TRANSCRIPCIÓN LITERAL (se ha subrayado los tipos supuestos)

SINIESTRO MARÍTIM0

CAPITANÍA DEL PUERTO

Conil 2 de Noviembre

Muy señor mio: creo de mi deber poner en

conocimiento de V., como en el día 28 próxi-

mo pasado, al hacer el reconocimiento del

mediodia que tengo de costumbre verificar á

la salida del sol, á las doce y al ponerse el sol,

observé que un buque, con aparejo latino,

surcaba por esta costa con solo una bandola [1] á

babor sufriendo la impetuosidad del fuerte

viento huracanoso que reinada al N.O., cariz

peligroso, con continuadas tronadas y chu-

bascos y una mar espantosa.

Desde que tomé posesión de este destino, y

teniendo noticias de lo espuesta que es esta

costa tomé mi primera atención el arreglar la

dicha costa, dividiéndola en secciones, para que

en los casos de naufragio, tan comunes en es-

estos mares y que tantas desgracias personales

ha habido que lamentar, y evitar á la par que

en esos casos se presentasen en las playas in-

dividuos terrestres que tantos desórdenes y

robos han cometido en otras épocas en los si-

niestros habidos, ha dado esta determinación

con resultados mas satisfactorios, pues mucho

antes que el buque en cuestion embarrancase

en un banco que se halla como á un cable de

la costa se encontraban los cuatro cabos con

sus respectivas secciones reunidas en la playa,

haciendo señales y demarcándoles el punto

más seguro á donde debian verificar su embes-

tida tras la gruesa mar y fuertes corrientes de

costado les hizo imposible, á los que gober-

naban el buque, efectuar la embestida en el

punto que se les señalaba, tocando y atrave-

sando en el indicado banco, como á las cuatro

y media de la tarde. La gruesa mar descosió

una banda y levantó algunos tablones en sus

golpes desbaratándole toda la obra muerta, y

apenas trabajos y hallándose la marea á plea-

mar lograron atracarse un poco más à la

derecha pero se hacia de todo punto imposible

botar al agua alguna embarcación de pesca,

porque habría sido desplazada. La lancha del

barco vino á tierra en pedazos. En este con-

flicto no llegando á tierra ninguna de las

barcas que los náufragos echaban al agua con

idea para formar andariveles [2], por las fuertes

oleajes á Poniente, y habiendo bajado la

marea como á las once de la noche, se atre-

vieron los matriculados Martin Suonces, Juan

Ramos, Diego Leal y Cristóbal Sara á arro-

jarse al mar, llevando velas para formar an-

dariveles, lo que se verificaron no sin grande

riesgo de sus vidas, y á lo cual deben las suyas

los doce individuos de que se componía la tri-

pulación, quedando todos en tierra como á

las doce de la noche, y á los cuales se les cu-

brió su desnudez conduciéndoles à una casa

de pupilage, en la cual se alimentaron y so-

corrieron con todo lo necesario, escepto al an-

ciano capitán que fué conducido á la casa del

Ayudante del distrito, en la que fué asistido

cual debía. El buque naufragado es el rusque

portugués Salinero, su patrón Antonio Gomes,

procedente de Abeire, con cargamento de tra-

viesas para ferro-carril de Alicante.

Luego que la matrícula hubo salvado á la

tripulación, procedió a recoger las traviesas

que se hallaban sobre cubierta y que la mar

arrojaba á distantes puntos de la costa, ha-

ciendo pilas en paraje conveniente, y siguien-

do todo el día subsecuente en la misma faena y

en desaparejar el buque, cuyo velámen todo

refado, entenas, anclas y jarcia, se depositó

en tierra, lo cual fué todo; buque y cargo

puesto á disposición del señor Vice-cónsul

portugués don José Labalon [3], el día 31 del

próximo pasado, que se presentó, y bajo rigu-

roso inventario y con formalidades pres-

critas.

Además de los cuatro individuos mencio-

nados, que con tanta abnegación se arrojaron

al mar, llevando cabos para formar andarive-

les y por los cuales salvaron sus vidas todos

los tripulantes, se han hecho dignos de con-

sideración todos los individuos de esta matrí-

cula, y también el señor capitan de la tercera

compañía de carabineros, que, deseoso como

el primero de contribuir al salvamento de los

desgraciados náufragos, fué arrebatado con su

caballo por las embravecidas olas, y segura-

mente habria perecido si no le hubiese pres-

tado pronto ausilio el cabo de esta matrícula

Francisco Benites con otros matriculados y al-

gunos carabineros, los cuales durante el nau-

fragio trabajaron de consumo, custodiando

despues los efectos salvados, sin que hubiese

faltado una felástica [4].

La Guardia civil ha desempeñado como acos-

tumbra su deber.

El buque, en esta fecha, se encuentra ente-

ramente inutilizado, pero salvada toda su

carga.

Todo lo cual pongo en noticia de V., para

que se digne publicar en su apreciable perió-

dico El Lloyd Español, lo que crea mas con-

veniente de esta comunicación.- Queda de

V. con toda consideración su mas atento afec-

tísimo S.S.Q.S.M.B., el Ayudante y Capi-

tan de este puerto, Joaquin Pachar.

Fuente: “EL LLOYD ESPAÑOL”, Diario Marítimo y de Intereses Mercantiles, núm. 71, del domingo 10 de noviembre de 1861.

[1] Bandola, según R.A.E.: 1. f. Mar. Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente.

[2] Andarivel, según R.A.E.: 1. m. Maroma tendida entre las dos orillas de un río o canal, o entre dos puntos no muy distantes de un puerto, de un arsenal, etc., y mediante la cual pueden palmearse las embarcaciones menores. 2. m. Mecanismo usado para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente, consistente en una especie de cesta o cajón, comúnmente de cuero, que, pendiente de dos argollas, corre por una maroma fija por sus dos extremos. 3. m. Mar. Cuerda colocada en diferentes sitios del buque, a manera de pasamano, para dar seguridad a las personas o para otros usos.

[3] Probablemente debe tratarse de José María Lobatón, que según el Anuario Bailly-Bailliere de 1879, seguía ocupando el cargo de agente consular, pero ahora de Italia.

[4] Filástica, según R.A.E.: 1. f. Mar. Hilos sacados de cables viejos, con que se forman los cabos y jarcias. 

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...