jueves, 21 de mayo de 2020

CONIL Y EL CANTE FLAMENCO (1973).

El Teatro de Cámara y Ensayo “José María Pemán”, de CONIL, era, entonces, el dinamizador de la cultura en la Villa, promoviendo todo tipo de actos, no sólo de teatro y germen de las ansias de libertad y participación política que de allí, posteriormente, salió. En esta reseña, como muestra de esta actividad, se organiza el Concurso de Cante Jondo, que años más tarde, una vez creada la Peña Flamenca “Salvador Periáñez”, le daría continuidad, y organizando, también, durante varios veranos, el “Festival Flamenco de la Jábiga”, que a tantos artistas de este mundillo traía a CONIL, para disfrute de los numerosos aficionados en maratonianas noches de cantes y bailes. Siempre, el escenario para dichos eventos era el cine terraza San José, por su extraordinaria capacidad y aceptable acústica.


Fuente: “ABC”, del viernes 10 de agosto de 1973.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“LA ENSEÑANZA EN CONIL DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX”, por Carlos ALGORA ALBA. // 2 de 6.

CONTINÚA DEL 21 DE OCTUBRE. «” 1. ESCUELAS DE PENITA PENA. En 1843, la Corporación de CONIL recibe una Real orden concediéndole el exco...