domingo, 31 de enero de 2021
CONIL Y NICOLÁS REDONDO (1985).
sábado, 30 de enero de 2021
“EL REY DE LAS ALMADRABAS” /y 6 (2005).
En este nuevo capítulo: “Los pícaros piratas”, pp. 67 y ss., Hernán Expósito nos expone, con mucho detalle, el proceso que se sigue en la Chanca con los atunes capturados, para ser considerados como uno de los productos del mar más cotizado y reclamado de la época. Se termina así, esta serie de seis entradas, dedicadas a las referencias de Conil, que con tanto acierto ha sabido plasmar Carlos Algora en su renombrada novela “El rey de las almadrabas”.
“ … Los atunes capturados se dispusieron en recios carros tirados por bueyes. El de mayor tamaño lo asieron doce pelaos con la ayuda de una carrucha para introducirlo en una de las carretas, a punto de reventar de tanto peso. Una buena parte del cargamento se dirigía hacia la gran Chanca de Conil, donde se preparaban los grandes pescados. Otros atunes eran comprados allí mismo en la playa por mercaderes, sobre todo italianos, quienes se encargaban, con sus operarios, de arreglarlos y envasarlos en improvisadas chancas a orillas del río; ...
Detalle de tres carretas tiradas por bueyes para el traslado de los atunes a la Chanca en Conil. Dibujo almadrabas Torre de Guzmán y Torre Castilnovo, siglo XVI. Archivo Casa medina Sidonia.
Detalle de varios atunes colgados en perchas para su desangrado. Grabado de Hoefnagel, 1564.
Detalle de la preparación del atún en la misma orilla, sajando (ronqueo) y salando para su envasado y venta. Grabado de Hoefnagel, 1564.
… atravesamos el río por el puente de madera hasta llegar al gran edificio, al sudeste de la población y cercano al castillo de Guzmán, pero dentro de la gran cerca amurallada de la villa. Bullía la actividad de saladeras, comerciantes y ganapanes.
Detalle del Castillo y la Chanca del Duque, donde se trajinaba el atún. Grabado de Hoefnagel, 1564.
La sal era un elemento fundamental en la Chanca, ya que resultaba imprescindible para la conservación del atún durante su transporte y llegada a los mercados consumidores, algunos de ellos fuera de nuestras fronteras, como en Italia. Grabado de Hoefnagel, 1564.
Para la venta en fresco, previo salado, era muy común utilizar el barril de madera como envase. Grabado de Hoefnagel, 1564.
En esta fábrica y almacén con varias salas muy espaciosas y dos grandes patios no sólo se cortaba y se salaba el atún, sino que se guardaban todos los pertrechos de la pesca, una vez terminada la temporada. La Chanca acrecentaba su actividad en los días de captura…
… los carniceros [ronqueadores] descabezaban, quitaban las colas y cortaban el pescado ya desangrado en grandes trozos sobre un banco de madera, con hachones o cuchillos de hojas muy afiladas en forma de media luna. Las porciones se colocaban en amplias pilas de salazón, donde se removían periódicamente para que tomasen bien la sal, tarea a la que se entregaban las saladeras con soltura.
… En el atún … todo se aprovecha. De las cabezas … aceite para la madera de las embarcaciones más impermeables, y hasta los huesos sirven como leña para el fuego. De las vísceras se hacía en épocas muy remotas una salsa, garum, que era muy apreciada en el mundo antiguo, pues estas pesquerías … son milenarias. Esta es zona de paso de atunes, desde el gran océano se dirigen a desovar al Mediterráneo pasando por nuestras costas.
Las salazones de atún se colocaban en barriles para su venta y exportación por todo el mundo. Servían de alimento en los navíos durante el año, puesto que la sal conservaba el pescado en perfecto estado.
… Durante tres semanas se mantienen los trozos de atún enterrados en bastante sal; una vez curados se lavan y se cortan en filetes, los cuales se envasan en cuñetes con buen aceite de oliva. Finalmente, sólo queda degustar estas delicias saladas para el paladar y, mejor acompañarlas con licor de Baco.
… la mojama se obtiene de la carne del lomo, macerándola y curándola al aire. Es bastante consumida en la almadraba. Muy valorado es también el atún en escabeche, que se fríe primero y después se guarda en orzas, adobándolo con vinagre, especias y limón. Menos conocido es el ahumado, que conserva todo el sabor sin estar tan salado.
En este laberinto de dependencias que formaban la espaciosa Chanca, en la que no faltaban cuadras para los bueyes y graneros, destacaba la bóveda de la sal, rebosante de dunas blancas que se achicaban al ser acarreadas en pequeñas carretas y en cestos a los lugares de salazón. Preciada plata blanca indispensable para todos los menesteres del atún.
Fuente: “El rey de las almadrabas”, de Carlos Algora Alba. Editorial Algaida, 2005.
Se reproduce a continuación el grabado completo de Hoefnagel, del que hemos ido recortando los detalles que acompañan a esta entrada.
CONIL, insigne Hispanie oppidum ad fretum Herculeum, questuosa, tÿnnorum piscatio en nobile.
viernes, 29 de enero de 2021
LA GUARDIA CIVIL DE CONIL (1917).
Corta escapada la que tuvieron estos dos desgraciados que, después de fugarse de la prisión de la Victoria, fueron capturados en el término de CONIL, por la siempre diligente y vigilante Guardia Civil.
Una "pareja” de guardias civiles de ronda por un camino rural, hacia 1960. Fuente: lamemoriadelcuco_blogspot_com.
Fuente: “ABC”, del miércoles 10 de enero de 1917.
Antiguo monasterio de la Victoria, en el Puerto de Santa María, convertido en prisión a partir de 1886 hasta 1981. Fuente: Diputación Provincial de Cádiz.
jueves, 28 de enero de 2021
CONIL EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA (1932).
ALCALDÍA REPUBLICANA DE CONIL DE LA FRONTERA
Edicto
Fuente: B.O.P. n.º 023, del 28 de enero de 1932; aviso número 0294.
Palabras claves:
Ignorado paradero; mozos alistados; reemplazo 1932; rectificación de alistamiento; clasificación y declaración de soldados; prófugos; Reglamento de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército; Francisco Sánchez Brenes; Diego Román Torres; Manuel Rodríguez García;Antonio Ramírez Brenes;Manuel Pérez Brenes;Antonio Mures Sánchez;Francisco Morales Couino;Francisco Medina Reyes;Andrés González González;Nicolás García Reyes; Luis Fernández Piña;Francisco Escámez Brenes;José Silva Belludo;Sebastián Soriano Sánchez;José J. Moreno Domínguez;Ambrosio Jiménez Sanchez;alcalde José González.
CONIL EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA (1932).
ALCALDÍA REPUBLICANA DE CONIL
Secretaría
Extractos acuerdos de las sesiones del Ayuntamiento durante el mes de diciembre de 1931: del día 5, del 14, del 20, del 24 y del 31.
Fuente: B.O.P. n.º 023, del 28 de enero de 1932; aviso número 0293.
Palabras claves:
Ley de 2 de octubre de 1877; Emilio Facio Lasquetty; cédula personal; suplemento de crédito; padrón exacción arbitrios; canalones que vierten en vía pública; Jefatura de Pósitos; Ayuntamiento de Chiclana; pago a los empleados municipales; González Moreno; aguinaldo de Navidad; telegramas Presidentes de la República y de las Cortes; Constitución; Depósito Municipal; socorro presos; Salvador Mateo Núñez; Magdalena Maqueda Ortiz; teléfono Cuartel Guardia Civil; Fernández Sánchez; libro de nacimientos; Secretario General de la Presidencia de la República; alcalde de Las Cabezas de San Juan; monumento a Rafael Riego; hojas declaratorias; José Pérez Moreno; ordenanza de Secretaría; Tomás Caro Sánchez; cuentas de gastos; Antonia Borrego viuda de Mora Figueroa; escuela; Intervención municipal; Agrupación de Trabajadores Conileños; Caja de Seguros Sociales y de Ahorro de Andalucía Occidental; pequeños agricultores; concurso Depositarios Municipales; Antonio Sastre Molina; Arrecife de Lanzarote (Canarias); Secretario José Briceño; el Alcalde González.
HALLAZGOS DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (1903).
Interesante descubrimiento de lo que podría ser una necrópolis, por el número de osamentas halladas, pero que no da más detalle que posibilite una datación fiable, quizás prerromana. A Francisco Briceño lo tenemos documentado en el Anuario Bailly-Baillière de 1911 como tratante de ganado. En cuanto a la moneda, por si sola, ya se merece una “investigación” aparte.
Fuente: “EL LÁBARO: diario independiente”, núm. 1798, del 21 de enero de 1903.
Gracias a las ventajas de internet, averiguamos que, efectivamente, en el Museo de Cádiz hay depositada una moneda de bronce procedente de Conil, y que reproducimos a continuación.
3. AE de Gadir (n.º inv. 2835). Fuente: “La moneda antigua del Museo de Cádiz: valoración de un reciente proyecto de investigación”, Alicia Arévalo González. Cádiz, 2006.
También, hemos dado con una descripción bastante completa, que copiamos seguidamente:
Serie VI.B.1.1
Unidad
Anverso: Cabeza de Melqart cubierta con piel de león a izquierda, con clava en el hombro izquierdo.
Reverso: Dos atunes a izquierda; entre sus cabezas, creciente externo y punto; entre sus colas, letra fenicia alephtendida; punto central; encima leyenda fenicia mp´l; debajo, leyenda fenicia ´gdr.
Referencias: V. 74.1; CNH. 86.35; NAH. 419; G-B, Diccionario, 6ª em., B, n.º 41. Cr. 206-27 a.C. (esta emisión se acuña en la primera mitad del s. II a.C.).
Procedencia: Conil (Cádiz)*; peso: 6,50 grs.; posición cuño: 12h.; N.º de Referencia-Inventario-Museo-Colección u otros datos de interés: N.º en MG: 1883 N.º en M.A.P. Cádiz 8976.
Fuente: “La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano”. Ildefonso David Ruiz López. Tesis Doctoral, Granada, 2010.
miércoles, 27 de enero de 2021
CONIL Y LAS ELECCIONES MUNICIPALES décima parte (1843).
martes, 26 de enero de 2021
EL AZUFRE DE CONIL EN EL BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE MADRID DE 1900.
He aquí una carta de Manuel de Angulo y Correa, dirigida a su hermano Francisco, escrita el 20 de mayo de 1893 desde Estocolmo (Suecia), donde le pide, para cumplir unos compromisos, que le busque media docena de trozos de azufre de CONIL, no más grandes que el puño, y los haga llegar, siguiendo sus instrucciones, a Copenhague (Dinamarca).
“Manuel de Angulo y Correa fue un político español, nacido en Valladolid entre 1760 y 1763. Siguió la carrera eclesiástica, estudió jurisprudencia en Salamanca. Se dedicó al estudio de las Matemáticas. En 1783 fue nombrado director de estudios de la Academia de Matemáticas y Dibujo de Valladolid. Se dedicó al estudio de las Ciencias Naturales en el Real Seminario de Vergara. Recorrió el País Vasco y Navarra. En Madrid cursó estudios en el Real Gabinete de Historia Natural y en la Academia de San Fernando. En 1787 ocupaba un puesto en la Junta de Comercio y Moneda. En 1788, a propuesta de su hermano, Francisco Angulo, que ocupaba el cargo de Director General de Minas, fue pensionado a estudiar minería en el extranjero y recorrió los principales centros industriales de Europa. A su vuelta a España en 1795, se afilió a un partido contra Godoy, organizado por Bernardo de Iriarte. Fue director de las minas de Almadén, impidió el trabajo de los niños menores de 15 años y de los menores de 20 que no supieran leer y escribir. Entusiasta de Jovellanos y de sus reformas político-administrativas, ésto le granjeó gran cantidad de enemistades; por ello cuando fue nombrado ministro de Hacienda, Miguel Cayetano Soler lo suspendió del cargo y lo desterró a la mina de Creu; con la caída de Godoy se le restituyó como director de la mina de Almadén, pero la invasión francesa y la guerra posterior le impidieron ocupar su puesto.”
Biografía extraída de: mcnbiografias.com
Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, Tomo XLII. 1900. Viajes de estudio por Europa durante los años 1788 y 1795. Cartas científico-familiares de D. Manuel de Angulo y Correa, recogidas, coleccionadas y anotadas por D. Gabriel Puig y Larraz.
lunes, 25 de enero de 2021
EL REPARTIMIENTO DE CONIL DE LA FRONTERA (1288-1293).
Segunda Parte.
Quiérase, o no, al entrar en la relación nominal de los pobladores, sabremos de los primeros habitantes de este término, una vez expulsados sus moradores musulmanes, conociendo su pequeña historia, tal como su dedicación o parentesco y la superficie de tierra recibida en suerte.
“Lunes trese días de setiembre, era de mill e tresientos e veinte e seys annos [Ver nota al final relativa a fechas], començó Ruy Días e don Sebastián e Miguel Gil, partidores, a partir el término de Bejer, segunt la carta del rey manda”. 3,4Así comienza el texto del repartimiento de Vejer, donde, tal como hemos dicho, se inserta Conil, que ha sido estudiado por el profesor Manuel González Jiménez. El manuscrito que contiene el texto se transmitió de la siguiente manera:
A. Original (escrito entre 1288 y 1318);
B. Primera copia (hecha en Jerez de la Frontera, a 23 de agosto de 1345, a petición de Juan Martínez, escribano de Vejer y mandadero de Juan Alfonso de Guzmán, señor de Vejer);
C. Segunda copia (hecha en Sanlúcar de Barrameda, a 5 de febrero de 1350, a petición de Pedro Martínez, jurado de Vejer);
D. Tercera copia (hecha en Jerez de la Frontera, a 1º de septiembre de 1368, a petición del concejo de Vejer).4
Grabado de Vejer en el Civitates, 1575. Joris Hoefnagel. Fuente: “Cinco grabados de Vejer (siglos XVI-XVIII). Estudio crítico”. Antonio Gámiz Gordo. Sociedad Vejeriega de Amigos del País, 2006.
“El primer repartimiento se realizó sobre una determinada parte del término, situada al noroeste de Vejer, a la que el texto del repartimiento llama el Rincón. Los partidores asentaron a los pobladores en una serie de aldeas – 14 en total -, a las que se asignó un número determinado de yugadas de tierra de labor y algunas aranzadas de ejido.4 De las 14 aldeas de este primer repoblamiento, sólo tres correspondían al actual término de Conil, localizadas a orillas del río Salado, en su margen derecho. He aquí su detalle:
Aldeas | Tierra de labor | Ejidos |
9. MINAS | 21 yugadas | 20 aranzadas |
10. MEJINAS | 19 yugadas | 20 aranzadas |
12. CONIL | 22 yugadas | 10 aranzadas |
TOTAL ……………………………… | 62 yugadas | 50 aranzadas |
Porcentaje del reparto | 17 % | 22 % |
Relación de aldeas de Conil, y su extensión, afectas en el primer repartimiento.2,4
Unidad | Fanegas | Aranzadas |
Yugada o caballería | 50 | 60 |
Unidades de medidas empleadas.
Unidad | Hectáreas (Há). |
fanega | 0,53603 |
aranzada | 0,447162 |
yugada | 26,83 |
Equivalencias en el sistema métrico decimal.
Nota: Los años que aparecen en estos textos se refieren a la “era hispánica”. Este modo de datación se utiliza en la Península Ibñerica desde el siglo III y se generalizó ampliamente en la época visigoda y altamedieval. Se admite generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C.; con lo que debemos aplicar la fórmula:
Año según calendario actual = Año era hispánica – 38.
Mapa del repartimiento de Vejer de la Frontera (1288-1293). 4
Se procede a la transcripción del texto del primer repartimiento, siguiendo las normas CSIC:4
“ Lunes, trese dias de setiembre, era de mill e tresientos e veinte e seys annos, començó Ruy Dias e don Sebastián e Miguel Gil, partidores, a partir el término de Bejer, segunt la carta del rey manda.
MINAS
Exido: veynte arançadas
En la aldea de Minnas a veynte e vna yuguada en la terçera tabla que parte del vn cabo con Almachar, e del otro cabo con la Sierra de la Muela, e del otro cabo con la heredat de Mexinas.
1.- Cayó la primer suerte a Miguel Gil, por su galardón, vna yuguada.
2.- En linde dél a Millán Peres, çibdadano, dos yuguadas.
3.- En linde dél a Domingo Lopes, çibdadano, dos yuguadas.
4.- En linde dél a Justo Peres, çibdadano, dos yuguadas.
5.- En linde dél a don Gregorio, çibdadano, dos yuguadas.
6.- En linde dél a Gonçalo, su fijo, çibdadano, dos yuguadas.
7.- En linde dél a Pascual Gil, almocadén, dos yuguadas.
8.- En linde dél a Iohán Peres de Burgos, çibdadano, dos yuguadas.
9.- En linde dél a Marchos Jarrín, çibdadano, dos yuguadas.
10.- En linde dél a Lorenço Peres del Deán, çibdadano, dos yuguadas.
11.- Cayó vna yuguada de Iohán, fijo de Millán Peres, en la fuente de la Figuera, carrera de Almaqueuir, en linde de Millán Peres, su padre.
12.- En linde dél a Gonçalo, fijo de Iohán Miguel, vna yuguada.
MEXINAS
Exido: veynte arançadas
En la aldea de Mexinas a veynte yuguadas, que parte con término de Minnas del vn cabo, e del otro cabo con término de Almachar, e del otro cabo río Salado, e del otro cabo término de Conil.
1.- Cayó la primer suerte coomo parte termino de Minnas en linde de Lorenço Peres de Deán a Gil Gonçales, tres yuguadas, que vendió a Martín Domingo, e serán vagadas sy non venieren herederos de Martín Domingo fasta vn anno.
2.- En linde dél Ruy Gil, tres yuguadas.
3.- En linde dél a Remón Peres, vna yuguada que vendió a Gonçalo Peres.
4.- En linde dél a Iohán Peres, clérigo, vna yuguada.
5.- En linde dél a Iohán Martín, çapatero, ballestero, vna yuguada.
6.- En linde dél a Yuán de Villa Alua, ballestero, vna yuguada.
7.- En linde dél a Domingo Peres de Soluán, ballestero, vna yuguada.
8.- En linde dél a Iohán Martín Gallego, ballestero, vna yuguada.
9.- En linde dél a Iohán, fijo de don Toribios, por su padre, dos yuguadas.
10.- En linde dél a Pedro, fijo de Martín Peres, tejero, por su padre, dos yuguadas.
11.- En linde dél a Pedro, fijo de Domingo Peres Gallego, ballestero, vna yuguada.
12.- En linde dél a Benito Peres de Bejer, vna yuguada.
13.- En linde dél a Domingo, fijo de Miguel Verçite, vna yuguada, e diéronla a Martín Testa.
14.-Vna yuguada vacada.
CONIL
Exido: dies arançadas
En la aldea de Conil ha veynte e dos yuguadas, e parte término del vn cabo con Villa Cardosa, e del otro cabo con la mar, e del otro cabo el Salado que entra en la mar, e del otro cabo parte con heredat de Mexinas.
1.- Cayó la primer suerte a Gutiér Gil, tres yuguadas.
2.- En linde dél a don Marcos de Monte Roso, tres yuguadas.
3.- En linde dél a Per Andrigues, dos yuguadas.
4.- En linde dél a Iohán Paes, dos yuguadas.
5.- En linde dél a don Aparicio, almocadén, dos yuguadas.
6.- En linde dél a Gonçalo Peres, portogalés, çibdadano, dos yuguadas.
7.- En linde dél a Martín Peres de Frías, vna yuguada.
8.- En linde dél a don Marchos de Gibraleón, vna yuguada.
9.- En linde dél a Munnós de Soria, vna yuguada.
10.- En linde dél a Domingo Peres, su hermano, vna yuguada.
11.- En linde dél a Gonçalo Domingo Moreno, vna yuguada.
12.-En linde dél a Rodrigo de Roda, ballestero, vna yuguada.
13.- En linde dél a diéronles vna yuguada que heredaron por su hermano don Gomes.
14.- En linde dél a Iohán Martín, ome de Gutierre Gil, vna yuguada.”
(2) “Los pueblos de la provincia de Cádiz: Conil de la Frontera”. Antonio Santosy Francisco Velázquez-Gaztelu. Diputación Provincial de Cádiz, 1988.
(3) “Juan Relinque, de síndico procurador a defensor del pueblo”. Antonio Morillo Crespoy Antonio Muñoz Rodríguez. Defensor del Pueblo Andaluz/Diputación de Cádiz, 2017.
(4) “La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos XIII y XIV)”. Miguel Ángel Ladero Quesaday Manuel González Jiménez. Universidad de Sevilla, 1975.
PRÓXIMA, Y ÚLTIMA, ENTRADA:
Tercera Parte: 5 de febrero de 2021
domingo, 24 de enero de 2021
CONIL Y LAS ELECCIONES MUNICIPALES, novena parte (1843).
sábado, 23 de enero de 2021
PECES DEL LITORAL DE CONIL (2009).
CAZÓN O2
Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.
La barca “Juana Cifuentes”, sobre 1939, conocida popularmente con Jábega “La Parrala”, propiedad de Antonio Cifuentes Montano. Colección particular Antonio Cifuentes. Conil en la Memoria, p. 123, 2004.
“CAZÓN CON PATATAS EN AMARILLO”, “La cocina de Bartolo”, 14 de junio de 2019.
Palabras clave: ferrón, lamniformes, carcharhinidae, galeorhinus galeus, nectobentónica, palangre de fondo, arrastre, enmalle.
LA FLORA CONILEÑA 61/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).
MERCURIALIS AMBIGUA N.º 61 (nombre común: mercurial, ortiga mansa) Simón de Rojas , común. Sinonimia: Mercurialis annua. Mercuriali...
-
De como trasteando en los distintos archivos, en algunas ocasiones, aparecen notas curiosas y de la más variopinta originalidad. En el Libr...
-
Gracias a un post, del 8 mayo 2020, en el muro de facebook de Juan Foncubierta , conocimos la existencia de este excelente trabajo sobr...
-
Las entradas que llevan este título pretenden reunir un conjunto significativo, más o menos numeroso, de la obra de un artista, novel o vet...