“La tinta ferrogálica, también conocida como tinta de corteza de roble es un pigmento púrpura-negro o marrón-negro, elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal. Fue la tinta estándar y de la escritura en Europa, desde el siglo V hasta el el XIX, y se mantuvo en uso hasta bien entrado el el siglo XX.
La tinta se prepara generalmente mediante la adición de hierro en forma de sulfato de hierro (II), FeSO4, a una solución de ácido tánico, C6H2(OH)3COOH, pero se puede utilizar cualquier donante de iones de hierro (por ejemplo, clavos, trozos de metal de hierro, etc.). El ácido galotánico se extrae generalmente de la corteza del roble o de otros árboles, de ahí el nombre. La fermentación o hidrólisis del extracto libera ácido tánico, que produce una tinta de color negro más oscuro.
Agallas de roble. Fuente: “macronaturaleza.com”, las agallas vegetales, 5 febrero 2021.
El extracto fermentado se combina con sulfato de hierro (II), FeSO4. Después de filtrar, se le agrega a la solución resultante de color gris pálido un aglomerante como es la goma arábiga, pudiendo ser utilizada para escribir en papel o vitela. Una tinta bien preparada se oscurece poco a poco a un intenso negro violáceo.
Mediante la mezcla de tanino con sulfato de hierro, se forma un complejo tanato ferroso soluble en agua. Debido a su solubilidad, la tinta es capaz de penetrar la superficie del papel, por lo que es difícil de borrar. Cuando se expone a oxígeno se forma un pigmento llamado tanato férrico. Este complejo no es soluble en agua, contribuyendo a su permanencia como una tinta de escritura.
Corrosión en papel ocasionada por la acidez de la tinta, en un documento de mayo de 1776 del Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López.
El oscurecimiento gradual de la tinta es debido a la oxidación de los iones ferroso (Fe2+) a férrico (Fe3+) por acción del oxígeno atmosférico. Por esta razón, la tinta líquida debe ser almacenada en un frasco bien tapado, y con frecuencia se vuelve inutilizable transcurrido cierto tiempo. Los iones férricos reaccionan con el ácido tánico o algún compuesto derivado (ácido gálico o posiblemente pirogalol) para formar una compuesto organometálico polimérico
El papel presenta algunos problemas con esta clase de tinta. El pigmento de hierro tánico no forma enlaces químicos con las fibras de celulosa. La tinta se adhiere firmemente al papel, pero en gran medida por la unión mecánica; la tinta seca penetra en los espacios entre las fibras y, después del secado, se enreda en ellos. El proceso de descomposición en la superficie de escritura se acelera en el papel cuando se compara con la vitela, dañándolo en cuestión de años.”
Deterioro, con incluso pérdida de material, por la tinta ferrogálica. Documento de 1808 del Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López.
“El problema de las tintas ferrogálicas es la corrosión. No olvidemos que están hechas de hierro y que este metal, en contacto con la humedad, se corroe. Cientos de años después de comenzar a ser usada, se descubrió que los componentes de la tinta eran corrosivos y, por tanto, que afectaba a su soporte. El problema no era grave cuando la tinta se había usado sobre pergamino, pero en seguida se disparó la alarma porque un ingente número de documentos históricos estaban escritos sobre papel. Actualmente, hay técnicos que no solo achacan la corrosión a las propiedades catalíticas de los ingredientes sino a factores ambientales como la temperatura, la humedad o una manipulación indebida del soporte. Esto no significa que los ingredientes no constituyan el principal factor de riesgo sino que, si no se combina con los otros, los documentos pueden conservarse en condiciones mucho mejores.”
Estado de otro documento, que casi lo inutiliza para su lectura. Escrito en mayo de 1776; Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López.
Fuentes: Wikipedia, la enciclopedia libre; y, Pedro Haddock, su blog “El Pajarete Orquidiado”, 7 marzo 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario