domingo, 14 de septiembre de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LADRILLERAS Y HORNOS DE CAL (1.924).

De como, los artesanos del barro, presentan al Ayuntamiento solicitud de aprovechamiento de leñas, para la alimentación de sus hornos, y como aquél, en beneficio de éstos, acuerda elevar la propuesta al Ingeniero Jefe de Montes, ya que la extracción se haría en la Dehesa de Roche, del Propio municipal. 

[Ambientación] Antonio Senarega y José Camacho, hacia 1957, trabajando en una ladrillera. Colección particular José Senarega. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 96, 2004. 

Transcripción libre de Rafael Coca López:

«”NÚMERO 56. SESION ORDINARIA DE 1ª CITACIÓN CELEBRADA EL DÍA DE MARZO DE 1.924.- En la Villa de Conil de la Frontera, a primero de marzo de mil novecientos veinticuatro, se reunieron en la Casa Capitular bajo la Presidencia del Sr. Alcalde D. Joaquín Pérez Moreno, los Señores anotados al margen con objeto de celebrar sesión pública ordinaria de primera citación y siendo la hora fijada en la convocatoria, por ante mí el Secretario, fue acordado los siguiente: ... 

Reproducción digitalizada del Punto 12º del acta de la sesión tratada. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Punto 12º.- Concedida la palabra al ciudadano Don PEDRO MUÑOZ PÉREZ, que la tenía previamente solicitada, MANIFESTÓ que lo hacía en nombre suyo y en el de tres compañeros más, que TENÍAN TEJARES DE LADRILLOS Y HORNOS DE CAL, para pedir al Ayuntamiento que solicitara de quien correspondiera el APROVECHAMIENTO GRATUITO DE LEÑAS RODADAS, MONTE BAJO Y RAÍCES DE BREZO, en la DEHESA ROCHE de los Propios de este Municipio, sin lo cual no podían funcionar sus industrias por no tener otros sitios donde HACER LA LEÑA necesaria para ello; que desde 1º de octubre último no podían fabricar cal ni ladrillos por falta de leña y que ello no sólo perjudicaba a sus industrias por la paralización de las mismas, sino que, encareciendo los materiales de construcción, aminoraba ésta haciendo repercutir el mal en la CLASE TRABAJADORA.

[Ambientación] Haciendo ladrillos, hacia 1950, Pedro Ramírez, Gaspar Trujillo y Diego Brenes. Colección particular Cati Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 36, 2004. 

El Ayuntamiento, en vista de las razones expuestas por el recurrente, ACORDÓ por unanimidad, solicitar de la Dirección General de Agricultura y Montes el aludido aprovechamiento, que debía ser incluido por el Señor Ingeniero Jefe de Montes de este distrito en el Plan para los del actual año forestal por haberlo solicitado la Municipalidad a su debido tiempo, y ser de los que se benefician más bien que perjudicar al Monte, pues con la ROZA de éste SE EVITAN LOS INCENDIOS; autorizando al Señor Alcalde para que lo hiciera en nombre y representación del Ilustre Concejo.”» 

[Ambientación] Al fondo los molinos, hacia 1924.; en el centro de la imagen, la que fue y es, casa de la familia Romero. Colección particular Alberto Domínguez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 28, 2004. 

[Nota al margen: Señores concurrentes:] Alcalde Presidente: Joaquín Pérez Moreno; 1er Teniente de Alcalde: Pedro González Gutiérrez; 2º Teniente de Alcalde: Antonio Ureba Alba; Regidor Síndico: Cesáreo Arcos Rodríguez; Concejales: Ambrosio Muñoz Caro, José M.ª de Bocio y García, Gaspar Sánchez García, Cristóbal Aragón Sánchez, Antonio Ramírez Pareja; Secretario: José Briceño Ramírez

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 1º marzo 1.924. Punto 12º. Libro Capitular 75-2, p.p. digitalizadas 64-65, ó 32-32v. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 52: “MASSALIA” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES” , donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandr...