[VIENE del 02 octubre 2.025]
Aunque en sucesivas entradas se va a ir desgranando la vida del personaje, con más o menos detalles, de acuerdo con la documentación disponible, se reproduce a continuación los servicios prestados por tan ilustre militar, a modo de resumen de su larga vida profesional, que con motivo de su ascenso a GENERAL DE DIVISIÓN, tuvo lugar el 26 de mayo de 1915, y publicado en la “Gaceta de Madrid”, número 147, del día siguiente:
«”SERVICIOS DEL GENERAL DE BRIGADA DON GABINO ARANDA Y MIHURA. / Nació el día 5 de diciembre de 1850 [sic], y comenzó a servir, como Cadete de Cuerpo, el 15 de diciembre de 1864, habiendo cursado, sucesivamente, sus estudios en el Regimiento Infantería de Sevilla, en el Batallón Cazadores de Segorbe y en los Regimientos de Cantabria y Bailén. / Fue promovido al empleo de ALFÉREZ de Infantería, con la efectividad de 1º de julio de 1868; se encontró el 28 de septiembre del mismo año en la batalla de Alcolea; alcanzó el empleo de TENIENTE por el mérito que en ella contrajo, y continuó destinado en el Regimiento últimamente citado, hasta que en diciembre pasó a situación de reemplazo. /
La Batalla del Puente de Alcolea, el 28 de septiembre de 1868, enfrenta a los militares sublevados contra la reina con las tropas realistas. La derrota de los realistas conlleva el final del reinado de Isabel II y su exilio. Obra de José María Rodríguez de Losada (1826-1896), Batalla de Alcolea. h. 1869. Real Academia de la Historia, Madrid. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Enviado en abril de 1870 al Batallón Cazadores de Alba de Tormes, salió en igual mes de 1872 a operaciones de campaña contra las facciones carlistas en el Norte, asistiendo el 23 del propio mes a la acción librada en las alturas de Campoverde; el 30, a la de Sodupe; los días 7 y 8 de mayo, a las de Arrigorriaga, por la primera de las cuales fue recompensado con el grado de CAPITÁN; el 18 de junio, a la del puerto de Zudaire, por la que se le otorgó la cruz roja de primera clase del Mérito Militar, y el 19 a la de Fuentes de Berdoyzar. / Desde agosto hasta octubre siguientes prosiguió las operaciones en el Maestrazgo, y en febrero de 1873 las emprendió nuevamente en el Norte, tomando parte el 18 de mayo en la acción habida en Guereta y Visarraga; el 19 de julio en la de Lamendano y Villaro, por la que se concedió el grado de COMANDANTE, y el 6 de agosto en la del puente de Burceña. / Estuvo luego prestando servicio de campaña en la fortificación del Desierto y en la villa de Bilbao, y concurrió el 5 de diciembre a la salida efectuada para tomar la iglesia de Begoña, y el 30 a la acción sostenida en el Alto de Banderas y Molino de Viento, al hacer un reconocimiento sobre la ría. / Por este último hecho de armas obtuvo la cruz roja de primera clase del Mérito Militar. / Hasta el 2 de mayo de 1874, que quedó levantado el sitio de Bilbao, resistió en esta plaza el bombardeo enemigo y prestó servicios que fueron vistos con satisfacción por el Gobierno, habiéndose hallado el 1º de abril en la salida hecha hasta la fábrica de harinas del Pontón y en el combate sostenido con tal motivo. / En julio emprendió otra vez las operaciones, encontrándose el día 9 en la acción sostenida en los montes de Fuente Grande, y el 4 de agosto en la toma de las alturas de Castrejana. /
Bilbao, 2 de mayo de 1874: entrada del ejército libertador. Fuente: “La Ilustración Española y Americana”, José Luis Pellicer / Bernardo Rico. Fuente: Manuel Montero, 02/05/20254, “elcorreo.com”.
Algunos días después, y a consecuencia de su ascenso, por antigüedad, al empleo de CAPITÁN, se dispuso que pasara a servir en el cuarto Batallón provincial de Andalucía, trasladándosele en septiembre al de Huelva, número 38. / En enero de 1876 se le destinó al Regimiento de Soria, con el que formó parte del Ejército de la Derecha, en el Norte, asistiendo a las operaciones habidas en el valle del Baztán. / Se le señaló, en julio siguiente, la situación de reemplazo, siendo colocado, en abril de 1879, en el Regimiento de Wad-Ras, y volviendo a quedar, en febrero de 1880, en dicha situación, en la que continuó al ser ascendido reglamentariamente al empleo de COMANDANTE, en febrero de 1886, hasta que en mayo se mandó que causara alta en el Regimiento de Pavía. / Fue nombrado, en junio de 1887, Fiscal de causas de la plaza de Cádiz, y mientras desempeñó este cargo perteneció a diferentes Batallones de Reserva. / Se le promovió, por antigüedad, a TENIENTE CORONEL en diciembre de 1889, sirviendo, sucesivamente, desde entonces, en los Regimientos de Borbón, San Fernando y Álava. / Le fue asignado, en agosto de 1893, el cometido de Ayudante de Campo del segundo Jefe del segundo Cuerpo de Ejército, y sin cesar en él ejerció desde noviembre las funciones de Gobernador del Cuartel general del segundo Cuerpo del Ejército de África, prestando en Melilla servicios de campaña hasta enero de 1894, por lo cual se le dieron las gracias de Real Orden. / En mayo de dicho año 1894 se le nombró Ayudante de Órdenes del teniente General Don Luis de Cubas, a cuya inmediación siguió como Ayudante de Campo desde junio de 1896, en que al mencionado General le fue conferido el cargo de Consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina. / Se le confirió el mando del Batallón Cazadores de Segorbe en marzo de 1898, con el que marchó en abril a la islas Canarias, regresando en septiembre a la segunda Región. /
Las avanzadas del Fuerte de San Lorenzo, en Melilla; fotógrafo Manuel Compañy. “Blanco y Negro”, 4 noviembre 1893. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Cooperó en noviembre de 1900 al sostenimiento del orden en la provincia de Jaén, en donde estuvo en operaciones con motivo de haber intentado levantarse en armas una partida insurrecta, y por sus acertadas disposiciones, como también por la disciplina y subordinación demostradas entonces por las fuerzas que mandaba, fue felicitado por el Capitán General de la Segunda Región. / Nombrado en abril de 1901 Ayudante de Campo del Capitán General de Andalucía, siguió desempeñando dicho cargo al ascender reglamentariamente a CORONEL en julio de 1902, perteneciendo, no obstante, al Regimiento Reserva de Ramales. / En diciembre siguiente se le nombró Secretario de la Subinspección de la segunda Región y del Gobierno Militar de la provincia de Sevilla, y en octubre de 1905, Juez instructor permanente de causas del segundo Cuerpo de Ejército, confiriéndosele en diciembre una comisión del servicio que desempeñó en esta Corte. / Desde febrero de 1906 manda el Regimiento de Wad-Ras, número 50, con el que se halló en la formación habida en la Corte el 31 de mayo del propio año, durante la cual tuvo lugar un atentado anarquista contra SS.MM. Por la serenidad y disciplina demostradas con ocasión de tal suceso, le cupo la honra de desfilar con su Regimiento a la cabeza de todas las fuerzas después de una revista pasada a las mismas por S.M. el Rey en el Campamento de Carabanchel, concediéndosele, además, la cruz roja de tercera clase del Mérito Militar. /
En agosto de 1909 marchó con su Brigada a Melilla, donde prestó servicio de campaña tomando parte en diferentes operaciones efectuadas contra los rebeldes rifeños y mandando columna en algunas ocasiones, como también, interinamente, la mencionada Brigada en varios periodos de tiempo. / Concurrió, entre otros hechos de armas, al librado el 20 de septiembre en las inmediaciones de los Pozos de Aograz; a la toma de Tauima y Nador, el 25; a la ocupación de la alcazaba de Zeluán, el 27; al combate del zoco el Jemis de Beni-bu-Ifrur, el 30, en el cual se distinguió notablemente, por lo que fue recompensado con la cruz roja de tercera clase del Mérito Militar, pensionada, y a la defensa de los campamentos de Nador, los días 17 y 19 de octubre. /
El coronel Aranda durante la campaña de Melilla, 16 octubre 1909. Fuente: Fotografía cedida por Luis Aranda Unzurrunzaga.
Promovido en noviembre del expresado año 1909 al empleo de GENERAL DE BRIGADA, fue nombrado Ayudante de Campo de S.M. el Rey, cargo en que continúa [mayo 1915]. / Ha estado repetidas veces encargado del despacho de la Casa Militar de S.M. y desempeñado las funciones de Comandante General del Real Sitio de San Ildefonso. / En diciembre de 1912, acompañó a S.A.R. el Infante Don Carlos en la misión extraordinaria que le confirió nuestro Augusto Soberano de representarle en los funerales del Príncipe Regente de Baviera, celebrados en Munich. / Cuenta cincuenta años y cinco meses de efectivos servicios, de ellos cinco años y cerca de siete meses en el empleo de General de Brigada, hace el número 11 en la escala de su clase, y se halla en posesión de las condecoraciones siguientes: / Cruz blanca de primera clase del Mérito Militar. / Dos cruces rojas de primera clase de la misma Orden. / Dos cruces de tercera clase del Mérito Militar, con distintivo rojo, una de ellas pensionada. / Cruz de segunda clase de Santa Ana, de Rusia. / Cruz de Gran Oficial de la Orden Hafidista, de Marruecos. / Cruz de Gran Oficial de la Legión de Honor, de Francia. / Grandes Cruces de San Hermenegildo e Isabel La Católica. / Medallas de Bilbao y Alfonso XIII. / Es Gentilhombre de Cámara de S.M., con ejercicio.”» Fuente: “Gaceta de Madrid”, n.º 147, pp. 529-530, 27 mayo 1915.
[CONTINUARÁ el próximo 07 octubre 2.025]
No hay comentarios:
Publicar un comentario