miércoles, 22 de mayo de 2024

“EL MONTE PÚBLICO DE LA DEHESA DE ROCHE: Historia, valores naturales, proyectos y propuestas de uso”, 1/4. LOLA YLLESCAS ORTIZ, geóloga, profesora de Ciencias Naturales jubilada.

De nuevo, dentro de la búsqueda de un mejor conocimiento de nuestro patrimonio natural, para su primordial conservación y mejora consiguiente de la calidad de vida, este blog vuelve a transcribir un artículo publicado hace veinte años, en aquel Boletín de La Laja, que marcó un ante y un después en la educación ambiental y cultural de nuestro municipio. Se puede enfocar su relectura como una comprobación, después del tiempo transcurrido, qué nivel de cumplimientos de las propuestas se ha conseguido. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Mesa y bancada de mampostería entre los pinos de la Dehesa. Fuente: “guiadecadiz punto com”. 

« INTRODUCCIÓN.

La delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, realizó a finales de 2001, un estudio analizando las posibilidades de uso público de la Dehesa de Roche. Lo atractivo y agradable de este pinar, las diferentes pistas de acceso desde el pueblo y El Colorado – Barrio Nuevo o desde la carretera de la urbanización Roche y la creciente densidad de personas que viven en su entorno (Las Parcelas, Chinarejo o Roche Viejo), incluso dentro del monte público, hacen que la demanda ciudadana de usos diversos de este espacio natural sea notoria. Pero antes de usarlo descontrolada y desordenadamente, parece bueno estudiar y ordenar sus posibilidades.

La Delegación de Medio Ambiente de Cádiz ha llegado a concretar un proyecto de mejora de infraestructuras en la Dehesa de Roche, lo ha incluido dentro de sus actuaciones forestales del 2003 y en estas fechas está aún pendiente de financiación. Pretende concretar un PLAN DE USO PÚBLICO EN EL MONTE PÚBLICO DEHESA DE ROCHE. El coste total de la adecuación y del proyecto es de 609.359,70 euros. 

[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Pinar de Roche, mostrando pinos piñoneros jóvenes, algún ejemplar de eucalipto y abundante sotobosque de lentiscos. 

SITUACIÓN E HISTORIA DEL MONTE PÚBLICO DEHESA DE ROCHE.

El Monte Público de la Dehesa de Roche se sitúa al norte del término municipal de Conil de la Frontera con forma de un triángulo irregular que tiene sus vértices en la loma del Puerco, el núcleo de El Colorado – Barrio Nuevo y el puerto pesquero de Conil, dejando fuera la urbanización de Roche (ver la figura siguiente). 

[Figura 1 en el original] Plan General de Ordenación Urbanística. Linde del monte público. 

El proyecto de la Delegación de Cádiz incluye también los terrenos litorales comprendidos entre la Urbanización y el puerto pesquero, terrenos que son parte de la Servidumbre de Protección de Dominio Público Marítimo Terrestre y que pasarán a tener un uso público ordenado y dotado de alguna infraestructura junto con el descrito Monte Público.

La dehesa de Roche fue la única de las cinco dehesas de propios y/o baldíos de Conil de la Frontera que no se desamortizó (es decir, que no se vendió o privatizó) a mediados del siglo XIX, siendo por otra parte la de mayor extensión. A finales de siglo comenzó a ser plantada de pinos para sacarle mayor rendimiento económico y en 1897 se incluyó en el catálogo de Montes de la provincia de Cádiz. Ya en el siglo XX, su extensión fue disminuyendo debido a las ocupaciones, roturaciones arbitrarias o repartos de tierra y en 1929 fue inscrita en el Registro a nombre del Ayuntamiento de Conil. Durante la IIª República y el primer Franquismo volvieron a realizarse nuevos repartos de tierras en la dehesa, siendo el último de ellos el de las 300 Has de las Parcelas (1949), cuyos usufructuarios han accedido recientemente a la propiedad de dichas suertes de tierra. En 1963 se segregan nuevos terrenos de la dehesa, un total de 691,49 Has., que pasaron a manos privadas, siendo más tarde calificadas como suelo urbano e instalándose en ellos la actual urbanización Roche.

En la actualidad el monte público tiene un total de 1.450,10 Has., de las cuales 1.003 se catalogan como de Utilidad Pública. Son propiedad del Ayuntamiento de Conil pero su gestión forestal está a cargo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.» 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 3-11, agosto 2004

[CONTINUARÁ el próximo 27 de mayo] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN SUEÑO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX (1.909).

De como las calores nocturnas del verano hacen que los redactores de este periódico tengan el esperpéntico sueño que se relata a continuaci...