viernes, 31 de octubre de 2025

01/36. “LA FUERZA DE UN PRIMER AMOR”, por LUIS BRICEÑO.

EL PUERTO DE EL ENCINAR.

La simple enunciación de este título -puerto de El Encinar-, va indicando que no se trata de presentar, al intentar describirlo, una de las muchas extensiones de mar, abrigadas de la pujanza impetuosa de las olas exteriores, en que los buques y demás embarcaciones efectúan sus operaciones de tráfico sin la contingencia inconveniente del riesgo de embarrancamiento1 o naufragio y con la comodidad y diligencia que esos abrigos les proporcionan.

No: lo que esta vez se pretende, lisa y llanamente, como corresponde a una expresión pobre y sencilla, no es más que mostrar -digámoslo así- un trozo de camino antiguo -después cuidada carretera- que daba paso libre -relativamente fácil y cómodo- entre dos montañas, cubiertas, especialmente en sus laderas y valles, de árboles, arbolillos, arbustos, matas y yerbas de múltiples variedades. 

[De ambientación] Encinar monumental, Cerezo de Abajo en Segovia. Fuente: “turismosierrasegovia.es”. 

El puerto de El Encinar, recibió ese nombre por el gran número de plantaciones, singularmente de encinas, que poblaban sus inmediaciones.

Enclavado en la parte más culminante de una de las vargas que formaba la prolongada pendiente de la carretera, al socaire y abrigo de enormes macizos de montañas, se divisaba desde el mismo una buena extensión de terreno, unas veces erizado de arboleda, más o menos espesa o apretada, de diferente verdor, y, otras, con valles o pequeñas planicies clavas, cortadas acá y allá por las curvas de apariencia segmentaria de la carretera que a él o de él conducía.

Cercano al mismo, y arrancando de sus propias inmediaciones, un hermoso valle, de vegetación exhuberante y lozana, le brindaba el espectáculo de la cumbre peñascosa de la ingente montaña, con sus escarpaduras y altos riscos, y le obsequiaba con el trasminante perfume de sus plantaciones olorosas; con la gama imponderable de todos los colores de sus hojas y flores; con la bulliciosa melodía del trinar de las aves canoras; con la suave cadencia de la brisa, al sacudir el ramaje, y con el cascabeleo cantarino de las aguas manantiales, al correr, precipitándose, por las vertientes del terreno.

Aunque lo que predominaba en aquel conjunto de plantaciones era la encina, reina de todo el contorno, no por eso todo el monte era orégano. 

[De ambientación] Flor de la encina. Fuente: “https://misqueridasamigas.wordpress.com/2018/05/10/” 

Aparte del predominante miembro familiar de las Cupulíferas, ya consignado, no era difícil encontrar entre los árboles de buena altura, excelente copa y serio desarrollo, abedules, castaños, fresnos, hayas, olmos y otros parecidos o semejantes. En la clase de menos árboles, arbolillo y arbustos, no faltaban el laurel, ni el madroño, el algarrobo, la acacia, el arce, ni el álamo. Entre las matas, era sencillo encontrar el ojaranzo, el lentisco, la zarzamora, el ajenjo, la énula, la retama, y el tomillo, y, entre otras muchas más, el poleo y el espliego. Y, entre la infinidad de hierbas que pueblan la feracidad del suelo hispano, el hinojo, la manzanilla, la mejorana, la tonaceto, la ruda, el meliloto y esa otra multitud de la flora indígena, tan varia como innúmera, tan diversa como diferente.

Un puerto o paso entre montañas como otros muchos de la orografía nacional; pero con la circunstancia de hallarse al abrigo de altas montañas, rodeado de múltiple y pintoresca flora y, más que nada, situado en el forzado enlace de dos importantes poblaciones que, por la relativa equidistancia de él a las mismas y por la especial accidentalidad del terreno en que estaba enclavado, significaba un lugar de reposo, un avance parcial en el largo y laborioso caminar impuesto por las naturales relaciones entre las indicadas ciudades, y en la comunicación y concatenamiento de intereses entre las otras más distantes. 

NOTA DEL TRANSCRIPTOR: [1] Embarrancamiento,. Acción de embarrancar o varar con violencia encallando en el fondo. Varar, encallar, atascarse, atollarse. Fuente. DRAE. 

*** Fuente: “LA FUERZA DE UN PRIMER AMOR: novela de notorio matiz ingenuo, de escasa traba episódica y de carácter sentimental”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 13-15. Diario Jaén, Talleres Gráficos, s/f. 

jueves, 30 de octubre de 2025

00/36. “LA FUERZA DE UN PRIMER AMOR”, por LUIS BRICEÑO.

Hace un par de semanas, se terminó la transcripción de “FLORECILLAS DE ESCALIO”, una de las obras recuperadas de Luis Briceño, conjunto de cuentos, o como él mismo la subtitula: “recopilación de narraciones, relatos y cuentos escritos en años mozos, hermosa edad en que tantos ensueños se tiene y en que solo se vive de ilusiones.”

En este blog, para continuar con el conocimiento de las habilidades literarias del autor, se inicia a partir de hoy la copia de un nuevo trabajo, de una novela, publicada, igual que la anterior, en Jaén, donde el personaje pasó algo más de la tercera parte de los últimos años de su vida: LA FUERZA DE UN PRIMER AMOR”, definida como una “novela de notorio matiz ingenuo, de escasa traba episódica y de carácter sentimental”. No se sabe el año de su publicación, aunque, por la dedicatoria, se deduce que fue posterior a 1936, año en el que por dramáticas circunstancias, perdió a su hijo Manuel“A mis hijas queridas, con toda la efusión cariñosa de un padre huérfano de otras inquietudes filiales. EL AUTOR.” Las hijas eran, María (1906-2006) y Rosario (?-2002).

Desde aquí agradecer a María Virtudes Sánchez Moreno, sobrina biznieta de Luis Briceño Ramírez, por permitir el escaneado de esta obra impresa, que junto con las demás, forma parte del rincón más entrañable de su biblioteca.

[De ambientación] Portada de un ejemplar de la obra, que actualmente se puede encontrar en librerías especializadas a precio muy asequible. Fuente: “https://libreriaraimundo.com/novela/69585-la-fuerza-de-un-primer-amor” 

GALEATO1.

Fue la primera intención del autor, al pensar en redactar este proemio2, circunscribir el discurso a los límites puramente indispensables, esto es, a narrar escuetamente cómo concibió la idea de escribir la obra a cuyo cuerpo precede, y, sencillamente, cómo la desarrolló.

Pensándolo mejor, y considerando que es el primero en apreciar la insignificancia de su valor literario -el del autor antes que el de su obra, aunque lo uno corra pareja con lo otro- ha variado de parecer, tratando de convertir en galeato lo que solamente iba a ser prólogo o proemio acostumbrado.

Efectivamente, la idea del autor alzaba el vuelo en la intención. Pretendía nada menos que salirse de lo vulgar, de lo común y de lo corriente y rutinario. Quería hacer una cosa que se saliera del simple relato detallado y minucioso de una taba de sucesos del orden de lo común o general, con diálogos de la medida de la prolijidad. Imaginó, consideró, discurrió, reflexionó, examinó sus propósitos con todo su cuidado; formó y redondeó su pensamiento, y se decidió, por fin, a vaciarlo sobre las cuartillas.

¿Puede apreciarse, quizá, por algún espíritu de honda calazón, alguna desproporción entre el ambiente en que la novela principalmente se desenvuelve y los caracteres de sus personajes?

Teniendo en cuenta la profunda transformación sufrida por la sociedad; que todo el mundo se ha hecho mucho más advertido, avisado y entendido que nunca; que en términos generales, todo el que antes era rudo, abobado, payo o simplonato es hoy doctor en gramática parda; que ya, por su escasez, son mirlos blancos los batos3, los alarbes4, los atabales5, los bacallares6 y los mogrollos7, nos decidimos por la negativa.

No podemos creer, por consiguiente, en la existencia de una impresión de extrañeza al considerar, pongamos por caso, un paraje andaluz habitado por un personaje que no reaccione de la impresión de una ofensa -exageremos el caso,para mejor comprensión- respondiendo, en el acto, con el empleo de la navaja, del palo, con una celada o con una cruenta venganza …

[De ambientación] Fotografía de Luis Briceño en un lugar de honor en el despacho de la Secretaría de la Cofradía de Pescadores de Conil de la Frontera. Gentileza Nicolás Fernández Muñoz. Autoría: Antonio Leal, 21 diciembre 2.023. 

No: nuestro personaje reacciona, sí, con un espíritu dominante de venganza, que utiliza a su manera. No es asesino ni homicida. Se limita a tomar satisfacción de su agravio, pero sin ocasionar daño físico, corporal, a su ofensor.

Este personaje, como sus demás compañeros de ficción, son como en ella se retratan, sin que en nuestro parecer pueda decirse fundadamente que sus reacciones psicológicas se produzcan sin la obligada relación con el aire que respiran.

¿Hay superficialidad, por otro lado, en la exposición de caracteres de nuestros personajes? … ¿Pudiera creerse que la exposición de los mismos es aparente, sin solidez ni substancialidad, necesitando declarar más concienzuda y profundamente todo el detallado y genuino alcance de cada idiosincrasia o modo peculiar de ser cada uno de ellos? … Pues al trazar alguno -el de María, por ejemplo- ¿no pecamos de minuciosos? …

En otro aspecto, ¿existe la conexión y enlace debidos entre los distintos «hechos», en nuestra ficción? … ¿Puede argüísenos que esos «hechos» aparecen, supongamos, recortados, como bloques tallados a pico, cuyo perfil aparezca más bien separando que uniendo? …

Tampoco nos parecería fundada esa suposición. Nos decidimos, desde luego, por las mesas bi, tri o cuadripersonales de los modernos comedores públicos, dando por bien arrinconada y proscrita la antigua, molesta y antihigiénica «mesa redonda».

Nos pronunciamos por el recinto más o menos bellamente construido de una moderna industria de mayor o menor importancia: aquí, los talleres hache; allí, los jota; un poco más allá, los ene; acullá, los pe. Por un conjunto de elementos, separados lo indispensable, entre sí, pero sin dejar de constituir un todo eficaz y armonioso, mejor que por una vetusta edificación, comúnmente destartalada y asimétrica, donde, bajo una misma llave, se hacinan en aglomeración de mezcolanza las diversas actividades de una industria o de un negocio.

[De ambientación] Luis Briceño Ramírez, leyendo una poesía original, con motivo de la Fiesta de la Poesía, dedicada a San Juan de la Cruz en Jaén. Fuente: Instituto de Estudios Giennenses. Paisaje: crónica mensual de la provincia de Jaén, noviembre 1958. 

No vemos, ni creemos que pueda verse, ni apreciarse, disociación que no sea simple independencia, sin pérdida de conexión, entre el conjunto de nuestros hechos.

¿Es que miramos con pasión nuestra obra? … Entendemos que no; que la queremos con la naturalidad de lo que nos pertenece, apartando de esa voluntad o inclinación cariñosa la excesiva viveza de nuestras preferencias. Pero nada más. Ni nos consideramos ególatras ni apasionados, máxime si tenemos presente la escasísima talla de nuestra personalidad literaria.

Examinemos, por último, otro aspecto de la cuestión.

¿Qué clase de obra es la nuestra? … En la cubierta de la misma hemos consignado nuestro juicio, calificándola de notorio matiz ingenuo, de escasa traba episódica y de carácter sentimental. ¿Basta para ser juzgada por los demás? … ¿Habrá quien la crea novela de costumbre, o psicológica? … No lo sabemos, aunque creemos que no.

En nuestra ficción no hay ni pintura de costumbres, ni preferencias por ellas. Pasiones, en todos sus aspectos, nunca faltan en la convivencia de personas; pero en los hechos de nuestra obra, ni se relatan costumbres propiamente especificadas para dar base a una denominación, ni materia típica que caracterice lo que se haga más comúnmente por genio o propensión.

¿Psicológica? … Hay situaciones que afectan en cierto modo al espíritu. Por algunos de nuestros personajes se reflexiona, esto es, se piensa en su situación y se vuelve sobre el asunto, considerándolo de nuevo y todo lo detenidamente necesario. Se hace más: hay expresión y excitaciones, si se quiere, tendentes a despertar sentimientos tiernos, hijos de propensiones de afectos, cariñosas, amables. Hay escenas sensibles, de desbordamiento pasional del afecto que atrae un sexo a otro. Mas no creemos necesario recurrir a la Hermenéutica8 para no confundir lo que sólo pertenece al alma o atañe al espíritu, con lo que exclusivamente se mantiene en los límites de lo que expresa o excita tiernos sentimientos.

[De ambientación] Escena campestre, cuadro al óleo sobre tabla de José Palomar. Fuente: Galería de Arte Sorolla. 

Nuestra novela -no nos cansaríamos de repetirlo- no es más que una modestísima ficción de nuestro intelecto, seducido por la incontrarrestable afición a la literatura. Nació -la ficción, no la afición- de la frecuente contemplación de un cromo de escena campestre y fue desarrollada en los ocios de la sucesión de noches invernales. Y el atrevimiento de una inaguantable inclinación hace que se lance a la publicidad, confiando, eso sí, en la buena voluntad que la crítica y el lector suelen dispensar a los novatos.

A ellos se entrega confiadamente, con toda su consideración.

El Autor. 

NOTAS DEL TRANSCRIPTOR[1] Galeato.- El adjetivo "galeato" describe un prólogo o preámbulo que, a modo de casco o armadura, defiende una obra, idea o persona, anticipando y rebatiendo posibles críticas u objeciones. Su origen latino y su uso histórico nos ayudan a comprender su significado y a identificar su función en diferentes contextos comunicativos, incluso cuando no se utiliza el término de forma explícita. Fuente: “bibliatodo.com”. [2] Proemio.- Prólogo, discurso antepuesto al cuerpo de un libro. Fuente: DRAE. [3] Bato.- Hombre tonto, o rústico y de pocos alcances. Fuente: DRAE. [4] Alarbe.- Hombre inculto o brutal. Usado más en el panocho murciano. Fuente: DRAE. [5] Atabales.- Ser conocido de todos por hacer públicas sus bellaquerías. Fuente: DRAE. [6] Bacallar.- Villano, bellaco. [7] Mogrollo.- Gorrón, que vive a costa ajena. O, sujeto tosco y que no tiene cortesía. Fuente: DRAE. [8] Hermenéutica.- Interpretación de los textos, originalmente los sagrados. Fuente: DRAE. 

CONTINUARÁ CON “UNA CASILLA DE PEONES CAMINEROS”, EL 13 noviembre 2025.

*** Fuente: “LA FUERZA DE UN PRIMER AMORnovela de notorio matiz ingenuo, de escasa traba episódica y de carácter sentimental”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. sin numerarDiario Jaén, Talleres Gráficos, s/f.  

miércoles, 29 de octubre de 2025

GABINO ARANDA Y MIHURA (1851-1918), 06 de 17.

[VIENE del 22 octubre 2.025]

El combate de Mañaria, cerca de Bilbao, el ejército atacado por los carlistas, dibujo de Daniel Urrabieta Vierge en “Le Monde Illustré”, 14 mayo 1872. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

TENIENTE DE INFANTERÍA Y ASCENSO A CAPITÁN. Para el 1 de mayo de 1870 es destinado al Regimiento de Cazadores Alba de Tormes n.º 8, hasta 31 agosto 1874, sumando 4 años y 4 meses de servicio. Interviene en el norte de España durante la Tercera Guerra Carlista, en operaciones de Sodupe y Arrigorriaga, en Vizcaya y Puerto de Zudaire, en Navarra. Durante este periodo asciende al GRADO DE CAPITÁN, por mérito de guerra, en 7 mayo 1872; al GRADO DE COMANDANTE, también por mérito de guerra, por Orden de 27 diciembre 1873, y al GRADO DE COMANDANTE, por la misma razón, según Orden de 18 agosto 1874, fecha en la que por antigüedad consigue las tres estrellas de CAPITÁN (conviene aquí volver a recordar la diferencia entre los ascensos por grados de los efectivos). Con los grados de Capitán y Comandante, hasta el ascenso efectivo de Capitán, transcurrieron 2 años 3 meses y 11 días. Por la acción de Zudaire en 1872, según Real Orden de 4 de julio y Real Cédula de 26 de febrero de 1878, se le concede la Cruz de 1ª Clase del Mérito Militar [1], con distintivo rojo.

Caricatura del pretendiente carlista, Carlos VII, duque de Madrid, por Leslie Ward, publicada en Vanity Fair el 29 de abril de 1876. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[1] Esta cruz está destinada a oficiales, suboficiales y tropa y personal civil. Las Cruces del Mérito Militar, que serán de brazos iguales, llevarán en el centro un escudo circular cuartelado y fileteado en oro: primero, de Castilla; segundo, de León; tercero, de Aragón, y cuarto, de Navarra; entado en punta Granada y escusón en su centro de Borbón-Anjou. En su reverso, el escudo llevará inscritas las letras, en oro, MM, sobre esmalte de color rojo. Con distintivo rojo se concederán a aquellas personas que, con valor, hayan realizado acciones, hechos o servicios eficaces en el transcurso de un conflicto armado o de operaciones militares que impliquen o puedan implicar el uso de fuerza armada, y que conlleven unas dotes militares o de mando significativas. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cruces_del_M%C3%A9rito_Militar

Bilbao la tarde del 21 de febrero de 1874, primer día de bombardeo carlista. Original de C. Monney. Fuente: “mikelatz.blogspot.com”, 20 mayo 2016. 

Igualmente, en 1874, obtiene la Medalla conmemorativa de la Defensa de Bilbao, como comprendido en el Decreto de 10 de junio y en recuerdo de la defensa de la ciudad de Bilbao durante la III Guerra Carlista. El 2 de mayo de 1874, las tropas liberales dirigidas por los Generales Concha y Castillo lograron quebrar el frente de Somorrostro terminando con el asedio al que los carlistas habían sometido a Bilbao durante 125 días. Fuente: “catalogomuseo.flg.es”. En España, Amadeo I de Saboya gobierna desde el 2 de enero de 1871 al 11 de febrero de 1873.

Medalla oval de bronce con colgadero. Anverso: escudo de la ciudad de Bilbao, leyenda AL EJERCITO LIBERTADOR Y DEFENSORES DE LA INVICTA BILBAO. 2 DE MAYO DE 1874. Reverso: liso. Burros / Lobos. Fuentes: “catalogomuseo.flg.es” / ”live.cayon.com”. 

A primeros de septiembre de 1874, habiendo dejado su puesto en el Regimiento Cazadores Alba de Tormes n.º 8, recala en el 4º Batallón Provincial de Andalucía, donde permanece sólo un mes. Para el 1 de octubre de 1874 se incorpora al Batallón Provincial de Huelva hasta 31 enero 1876, un año y 4 meses después. A 1º de febrero marcha al Regimiento de Infantería de Soria n.º 9, hasta 31 julio 1876, es decir, sólo 6 meses en este destino. Mientras tanto, en 29 diciembre 1874 es proclamado como rey el hijo de Isabel IIAlfonso XII suponiendo la restauración de la monarquía borbónica.

Retrato de Alfonso XII. Óleo sobre lienzo de Carlos Luis de Ribera y Fieve (Roma, 1815 – Madrid, 1891) pintado en 1875. Fuente: Colección del Banco de España. 

El 1 de agosto de 1876 nuevamente pasa a situación de reemplazo en CONIL, durante un prolongado período que le debió de resultar muy largo, pues fueron 2 años y 9 meses, hasta 30 abril 1879.

Obtuvo lCruz de 1ª clase del Mérito Militar [1], con distintivo rojoque se le concedió por Real Orden de 17 de marzo y por Resolución del Excmo. Sr. Ministro de la Guerra, de 18 de agosto de 1874.

También se le otorga la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar, con distintivo blanco [2], como comprendido en el Real Decreto de 22 de enero, según Real Cédula de 17 de marzo de 1879.

[2] El distintivo blanco se concederá por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos, que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que sean encomendados a las Fuerzas Armadas. Fuente: “infodefensa.com”.

Cruz Mérito Militar distintivo blanco. Fuente: “alerta-alfa.com”. 

El 1 de mayo de 1879 pasa destinado al Regimiento de Infantería de Wad-Ras n.º 53, en el que permanece 10 meses, hasta 29 febrero 1879.

Gabino Aranda y Mihura, a punto de cumplir 28 años de edad, cuando fue destinado, con el empleo de capitán, al Regimiento de Infantería de Wad-Ras por primera vez, tal como lo denota el “53” en el cuello del uniforme. Fotografía cedida por Luis Aranda Unzurrunzaga

DE CAPITÁN A COMANDANTE. Para el 1 de marzo de 1880 retorna a la situación de reemplazo en Andalucía, y así está durante 6 años y 3 meses, llegando a 31 de mayo de 1886. En este periodo, el 10 de febrero de 1886, asciende a COMANDANTE por antigüedad (tiene cerca de 35 años); habiendo ejercido como Capitán 11 años, 5 meses y 22 días.

Información del ascenso a Comandante de Luis y Gabino Aranda. Fuente: “El Imparcial”, martes 9 marzo 1886. 

[CONTINUARÁ el próximo 05 noviembre 2.025]  

martes, 28 de octubre de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 54: “ISLAM” (1.892).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya ques de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍhttps://www.edicionesuroeste.com/ 

A la izquierda el SS <Islam>. Fuente: http://www.theyard.info/ 

Ficha particular:

Fecha del suceso: 25 diciembre 1892

Propiedad: «Edward Bates & Co.», Liverpool.

Nacionalidad: Reino Unido.

Astillero: Harland & Wolff Ltd., Belfast, Reino Unido, 1892.

Número oficial: 102062

Máquina: Propulsión: Dos máquinas a vapor de triple expansión. (20; 33,5; 56x48 inch/ pulgadas) 533 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales). Dos hélices. Harland & Wolff Ltd.

Desplazamiento: 5402 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 134,84m – 14,84m – 9,03m.

Casco: Acero.

Capitán: Polance.

Causa y destino final: Encallado en la playa Castilnovo, Conil. REFLOTADO.

Panorámica de parte del litoral conileño: playa Bateles, desembocadura del Salado, torre Castilnovo, torre Nueva, faro de Trafalgar, y, al fondo, la costa marroquí. Fotografía: Antonio Leal, 2020. 

Al SS <Islam> probablemente le corresponde el honor de ser el barco de esta lista, con menos millas navegadas y sufrir un accidente marítimo. Afortunadamente, no terminó con su pérdida y pudo ser reflotado. El <Islam> fue entregado el 15 de diciembre y, sólo diez días después, estaba varado en una playa gaditana.

La prensa de la época recoge la noticia del embarrancamiento, a causa de un fuerte temporal, en la playa de Conil. Al principio es escueta en detalles para, poco a poco, relatar con más precisión el suceso. De esta manera lo cuenta <El Correo Español>, el 27 de diciembre: «”Dicen de Cádiz que se ha tenido noticias de que en la playa de Conil encalló un vapor mercante. El mal tiempo ha impedido enviar auxilios por mar. … Se ignora el nombre del barco y la situación de los náufragos.”» Fuente: <El Correo Español>, 27 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.

Topografía del estrecho de Gibraltar. Fuente: Wikiwand.com 

Un día después la crónica de <La Época> es muy interesante, y más detallada:

«”Se tienen noticias del buque que, como ayer dijimos, naufragó en aguas de Conil. Es el vapor inglés Islam de la matrícula de Liverpool, y el cual manda el capitán Polance.

Dicho buque, procedente de Cardiff, se dirigía a Bombay con cargamento de carbón. / El Islam varó a las cuatro de la madrugada en la playa Castelnovo (sic). / Poco después de la varadura desembarcaron con grave riesgo tres tripulantes para telegrafiar a Gibraltar dando noticia del siniestro. Cuando desembarcaron los tres mencionados tripulantes, el resto de la tripulación continuaba sin novedad a bordo. / El siniestro fue ocasionado por el mal tiempo reinante en la costa, y ocurrió a dos kilómetros de Conil. / Por el sitio en que está, y por la disposición que ocupa el vapor, se cree que será fácil salvarlo; pero para conseguirlo será preciso echar mucha carga al agua, operación que se ha empezado ya a hacer.”» Fuente: <La Época>, 28 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.

El SS <Hitachi Maru>, buque mixto de pasajeros y carga, de aspecto y características técnicas muy similares al <Islam>, pero construido en la Mitsubishi Shipbuilding de Nagasaki, Japón, 1898. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

El 29 de diciembre, <El Correo Militar>, añade otros emocionantes detalles al naufragio del <Islam>. Lo reproducimos íntegramente por lo interesante de su contenido:

«”Se ha recibido nuevos detalles referentes al naufragio ocurrido en aguas de Conil, del vapor Islán de la matrícula de Liverpool. / Dicho buque encalló a consecuencia de no ver la luz del faro de Cabo Espartel, y de tomar por ella la del Cabo de Trafalgar, que se halla en frente. / Al costado del buque encallado funcionaron tres vapores remolcadores, procedentes de Gibraltar. / Estos vapores están recibiendo la carga del Islán. En el reconocimiento practicado por los buzos, se comprobó que el vapor inglés se halla rodeado de grandes masas de arena, que las mareas van depositando a los costados, lo cual imposibilitará ponerlo a flote.

El Islán está asegurado en quince mil libras esterlinas por la casa inglesa la Underwriting, representada en Cádiz por D. Enrique Macpherson, que ha enviado un representante a Conil. / La tripulación continúa a bordo. Acerca de los primeros momentos del siniestro, se cuenta que desde las doce de la noche hasta las cuatro de la madrugada en que varó, estuvo el vapor Islán disparando cañonazos y cohetes y encendiendo luces de bengala y eléctricas, que iluminaron el pueblo de Conil; pero el estado de del mar impidió que se le prestaran los auxilios que pedía. / Después de catorce horas de sobrehumanos esfuerzos para salir del peligro, la tripulación del Islán soltó lancha, en la que iban tres marineros que, arrostrando la muerte, casi inminente, se dirigieron a tierra.

Antes de llegar a tierra volcó la lancha, quedando un marinero bajo de ella. / Entonces dos vecinos y un carabinero se echaron al agua con temerario arrojo, logrando salvar a los náufragos, uno de los cuales estaba ya medio asfixiado. Merced a los auxilios que se le prestaron, pudo volver a la vida.”» Fuente: <El Correo Militar>, 29 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.

Torre de Castilnovo, dando nombre a ese tramo de playa, lugar de varado del <Islam>; al fondo la Villa de Conil. Fuente: blog.fuertehoteles.com 

Ciertamente la crónica es muy detallada y, con los datos que aporta, nos ayuda a imaginar las duras horas que transcurrieron alrededor del vapor varado.

La Armada y en su nombre el Ayudante de Marina de Barbate, con fecha 27 de diciembre, telegrafía dando cuenta del naufragio y añadiendo algunos detalles más:

«”Vapor inglés Islam, capitán Polance, procedente de Cardiff, destino Bombay, equipaje 78, toneladas 3000 registro, carga carbón 9000 toneladas, naufragó noche ayer en esta playa. Establecida comunicación asegurado salvamento tripulación; asegurando vapor hoy, inglés tres remolcadores listos prestar auxilio.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.

[Ambientación] Naufragio del galeón San Agustín, 1595. Fuente: Jorge Álvarez, 16 noviembre 2016. La Brújula Verde.

El día 28 de diciembre existe el convencimiento de que, por haber varado en arena, será posible reflotarlo. Las maniobras para ello, sin duda, tuvieron éxito porque, en 1894, nuestro <Islam> se vendió a una compañía japonesa llamada <Yusen Kaisha K.K.>. Bajo un nuevo pabellón recibió un nuevo nombre: <Tosa Maru>. Acabará sus días desguazado en 1925 en Kobe.

Volviendo a lo que nos ocupa. El salvamento de los tres primeros náufragos dará lugar, por cauce oficial, al reconocimiento oficial de los rescatadores. Como sucedió en otras ocasiones, el gobierno británico agradeció y condecoró a las personas que arriesgaron sus vidas en pro de las de sus ciudadanos. El 23 de marzo de 1893 el embajador británico escribe así:

«”He recibido instrucciones del conde de Rosebery, Ministro de Negocios extranjeros, para poner en conocimiento de V.E. que en la noche del 25 de diciembre último, el buque inglés “Islam” de Liverpool naufragó en el cabo Trafalgar y que el capitán del puerto de Barbate prestó valiosos auxilios a la tripulación del desgraciado buque. El gobierno de S.M. está, por tanto, deseoso de que se den las gracias a este oficial por los servicios que ha prestado en esta ocasión al buque inglés.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.

Archibald Philip Primrose, V conde de Rosebery. Fuente: Ecureb.cu, Ana-jc.plaza. 

El agradecimiento también llegó a tres humildes hombres de la mar. El 9 de junio de 1893, el subsecretario del Ministerio de Estado ordenaba al Ministro de Marina, que hiciera llegar a los tres pescadores, sendas, tres medallas de plata con las que el gobierno inglés premiaba «” … los servicios que prestaron a la tripulación del vapor inglés <Islam> de Liverpool.”». Para que no quedara duda de que las citadas medallas llegaban a manos de los interesados, el oficio decía lo siguiente: «”El Señor encargado de Negocios de Inglaterra al remitirme dichas medallas con fecha 8 del actual, solicita le sean devueltos firmados por los agraciados, los recibos de las mismas, en obediencia a las instrucciones recibidas de su gobierno.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.

De esta manera tres pescadores, hombres bregados por la mar, fueron el centro de atención de sus familias y vecinos por su heroico comportamiento. / Aquí van sus nombres: JUAN BASALLOTE TRUJILLOJOSÉ ARJONA VALLERASAMBROSIO MUÑOZ. ¿No sería bonito que las familias de aquellos pescadores conservaran esas medallas?

Por último, el Ayuntamiento d Conil, en sesión ordinaria del 2 de enero de 1893, en su punto quinto, aprueba el abono de los gastos ocasionados a un vecino, por el alquiler de unos caballos para el traslado de autoridades al lugar del siniestro, tal como se recoge en el acta correspondiente.

«”Se presentó un recibo suscrito por el vecino de esta Villa Pedro Trujillo Alba importante cuarenta y ocho pesetas, por el alquiler de ocho caballos que facilitó el día veinte y seis y el treinta del mes de diciembre anterior para conducir la Junta Municipal de Sanidad de esta Villa al sitio denominado Castilnovo, con motivo del naufragio ocurrido dicho día veinte y seis en el expresado sitio al vapor inglés denominado Islam. / El Ayuntamiento, teniendo en cuenta no existe consignación alguna para este gasto en el presupuesto del actual ejercicio, por ser de todo punto imprevisto, acordó su formalización y pago con cargo al Capítulo once artículo único de dicho presupuesto.”» Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 69-3, página digitalizada 6 ó folio dos vuelto.

Encabezamiento del Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.  

lunes, 27 de octubre de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NUEVA EMERGENCIA AÉREA (1.923).

España seguía metida de lleno en la Guerra del Rif (1921-1926) contra los rebeldes bereberes del norte de Marruecos. El suceso que nos ocupa ocurrió a principios de julio, en un país marcado por la incertidumbre. No mucho después, en septiembre, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, daría un golpe de Estado con el beneplácito del rey Alfonso XIII.

En aquellos años, cuando la aviación apenas daba sus primeros pasos y ya empezaba a usarse con fines militares, no era raro ver el cielo surcado por aquellos “aparatos voladores”. Apenas tres meses antes, los reyes habían inaugurado en Sevilla la base aérea de Tablada, de donde, con toda probabilidad, salió el avión protagonista de esta historia. Aunque no disponemos de datos exactos, es muy posible que se tratara de un Avro 504, un biplano muy común durante la Primera Guerra Mundial y fabricado en distintos países bajo licencia. El aterrizaje, según parece, tuvo lugar en el Prado de Ramón. No es la primera vez que en este blog hablamos de un episodio parecido. En febrero de 2024 contamos el caso de otro avión, aquel procedente de Melilla, que tuvo que aterrizar forzosamente por una avería mecánica (https://todoconil.blogspot.com/2024/02/un-paseo-por-el-archivo-historico_01655456100.html). La diferencia está en que, esta vez, no fue un fallo técnico lo que obligó a tomar tierra, sino una espesa niebla que hacía prácticamente imposible la visibilidad. En ambos casos, por parte del Ayuntamiento, se tuvo la deferencia de cargar con todos los gastos de la tripulación durante su estancia en la población.

Aparato <AVRO 504>, modelo de 1918, rehabilitado y en pleno vuelo en octubre de 2015. Fuente: Airwolfhound from Hertfordshire, UK. Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”Número 19. Sesión ordinaria de 2ª citación celebrada el día 30 de julio de 1923. En la Villa de Conil de la Frontera, a …

Punto 5º.- A propuesta del Concejal Sr. Sánchez Caccio , fué acordado se PAGARAN con cargo a los fondos municipales los gastos que hicieron en la localidad los TRIPULANTES DEL AVIÓN <SALAMANCA>, N.º 1, OBLIGADO A ATERRIZAR, el día diez de los corrientes en las inmediaciones de esta población, con motivo de una ESPESA NIEBLA, como se ha hecho en otras poblaciones, en casos análogos, y en ésta, con ocasión del forzado aterrizaje de OTRO APARATO VOLADOR.”» 

Asistentes al acto, con expresión de sus nombres al inicio del documento, en el margen izquierdo: Alcalde-Presidente, D. Nicolás González Muñoz; 1er Tte. Alcalde, D. José Sánchez Caccio; Concejal, D. Ildefonso de Alba Muñoz; Secretario accidental, D. Antonio Patiño Brenes

Reproducción digitalizada del Punto 5º comentado en esta entrada de blog. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

*** Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 30 de julio de 1923, punto quinto. Libro Capitular 75-1, p.p. digitalizadas 136-138, ó 67v-58v. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

domingo, 26 de octubre de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 33.

De como, una vez nombrado Promotor Fiscal el vecino D. Antonio Moreno, y dirigido por Letrado de ciencia y conciencia cuando lo precisara, es de la opinión y es conforme en la LIBERTAD BAJO FIANZA, que ya tenían solicitadas las esposas de los reos, como se vio en la entrada 30, del 21 de septiembre pasado. El escribano, Antonio Vázquez Jaldón, recibido escrito del Promotor Fiscal, hace llegar al Alcalde un Auto con la consignación de la fianza de cárcel segura para cada uno de los implicados, así como el importe de la fianza que les corresponde depositar, y que una vez firmado notifica a las reiteradas esposas. Estas notificaciones serán las que se transcribirán en las próximas entradas de este blog. Ya se han colgado las de Leonor de Aragón y Francisca Palomino, cónyuges de Fernando Pantoja y Manuel Ramírez, respectivamente.

«”Manuela Rodríguez, mujer legítima de D. Francisco Ramírez, vecino de esta Villa, en la causa que contra éste se está siguiendo por la cual se halla PRESO DIGO:

Que a consecuencia del AUTO en que se mandó SOLTAR al referido mi marido de la prisión BAJO DE FIANZA DE CÁRCEL SEGURA y además la de DOS MIL DUCADOS con fincas abonadas y libres de otras obligaciones: Se ha formalizado la referida FIANZA por D. Pedro Rodríguez, mi padre, y parece que sólo falta el requisito de sacar la copia y pasar a tomar la razón en el OFICIO DE HIPOTECAS de la Cabeza de Partido, pero como esto debe causar DEMORA en perjuicio de la LIBERTAD que está decretada sin que lo tenga la evacuación de la anunciada toma de razón a la mayor posible brevedad:

SUPLICO a V. que supliendo por EQUIDAD la citada ulterior diligencia se sirva MANDAR que desde luego se despache el mandamiento de soltura para que la tenga el expresado mi marido por ser de justicia que PIDO. Firma: Manuela Rodríguez.”» 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 63, “Una colección de hombres muertos”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«”PRESENTACIÓN. Doy fe, que por Dª Manuela Rodríguez, mujer legítima de D. Francisco Ramírez, se me presentó este escrito en la noche de este día. Conil VEINTISÉIS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS TRECE. = [Antonio Vázquez] Jaldón, 2.”»

«”AUTO. En atención a constar a su Merced estar corriente y otorgada la Escritura de FIANZA y acreditándose la libertad de las fincas, sin faltar otro requisito que el de la toma de razón en la Contaduría de hipotecas: Supliéndose por ahora por EQUIDAD esta circunstancia y encargándose al fiador cumpla con ello a la mayor posible brevedad para no DEMORAR el curso de la causa, se defiere a la SOLTURA que se pide para lo cual se libre el correspondiente mandamiento cometido al Alguacil Mayor. Lo proveyó, mandó y firmará el Sr, D. Diego manuel de la Torre, Regidor Primero del Ayuntamiento y por indisposición del Sr. Alcalde Constitucional Regente Interino de la Real Jurisdicción ordinaria de esta Villa, en ella a VEINTISÉIS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS TRECE. = Antonio Vázquez Jaldón, 2.”» 

Se repiten los mismos pasos que en anteriores actuaciones, a saber: NOTIFICACIÓN a la solicitante y al fiador, así como NOTA y REQUERIMIENTO al Alguacil Mayor, todo ello por el Escribano Sr. Jaldón. Finalmente, este último, y el Alguacil Mayor, firman la efectiva DILIGENCIA DE SOLTURA, con lo que el reo Francisco Ramírez, después de algo más de tres mese de encierro, consigue su libertad provisional y bajo fianza. 

*** Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamar, p.p. 213-215; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

EL PADRE SANTOS, DE CONIL, CAMARERO SECRETO DEL PAPA. 2 de 7.

CONTINUACIÓN DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2025. Monseñor Francisco de Paula Santos Moreno , nació a la una de la tarde de un veinte de enero de ...