sábado, 11 de octubre de 2025

CONIL Y LA JANDA LITORAL EN LA PREHISTORIA (2006) // Quinta parte // ANTONIO SANTOS GARCÍA [1], historiador.

Tan sólo se respeta aquello que se conoce”

I. Vargas

[VIENE del 30 septiembre 2.025]

«” 3. UN RICO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

El interés que para el conocimiento de nuestro pasado poseen las localizaciones prehistóricas de la zona litoral de la comarca de La Janda (Conil, Vejer y Barbate), las reseñadas en este artículo y las aún por descubrir, es indudable. Desgraciadamente, el estado de conservación de los yacimientos conocidos es, en general, BAJO por causas naturales o humanas: excesiva frecuentación y urbanización costera de los yacimientos de la etapa paleolítica, y arado superficial, extracción de áridos o saqueo con detectores de metales en los de la etapa pos-paleolítica.

Hoy, una parte de dichos yacimientos está protegida. En el caso de Conil, el Anexo 8.1 de la Normas Generales del PGOU diferencia entre los seis yacimientos de protección INTEGRAL (Arquitectura defensiva y La Chanca) y otros catorce yacimientos de protección NORMAL (casco Urbano de Conil y los yacimientos prehistóricos mencionados en este artículo). Ello debiera contribuir a tomar cautelas para EVITAR SU PÉRDIDA, DETERIORO O DESTRUCCIÓN. Pero no resulta suficiente, pues siempre pueden aparecer yacimientos casuales (Pocito Blanco) o producirse intervenciones urbanísticas en yacimientos protegidos sin realizarse la excavación arqueológica de urgencia. Las administraciones, local y de Cultura, deben estar alertas ante estas eventualidades.

Hallazgos en el Pocito Blanco.

En el <Informe sobre los hallazgos arqueológicos del Pocito Blanco (Conil, Cádiz)>, de junio de 2004, pedíamos la elaboración de una CARTA ARQUEOLÓGICA del término. Y lo justificábamos en la DESGRACIADA ACTUACIÓN EN DICHO YACIMIENTO (una villa romana del siglo IV), pero también en la envergadura de las obras de urbanización legal e ilegal en curso en todo el término de Conil. HOY ES MÁS NECESARIO QUE NUNCA TOMAR CAUTELAS.

El patrimonio arqueológico y el urbanismo, o mejor, la construcción, mantienen hoy sin duda una relación CONFLICTIVA. Pero creemos que es posible un desarrollo ordenado, respetuoso con la LEGALIDAD URBANÍSTICA Y CON LA HISTORIA. Los restos arqueológicos no deben ser vistos ni percibidos como un OBSTÁCULO al desarrollo, sino al contrario pueden contribuir al enriquecimiento del conocimiento y al desarrollo de la autoestima.

Hoy nos sigue pareciendo URGENTE una CARTA ARQUEOLÓGICA del término municipal de Conil, que ya tienen los municipios vecinos de Vejer y Barbate. La Asociación LA LAJA así lo ha solicitado ante los responsables municipales en varias ocasiones. Una CARTA no es más que un mapa de yacimientos que, por el mero hecho de señalarlos y delimitarlos, puede evitar que este patrimonio histórico-arqueológico, y con él nuestro pasado, SE PIERDA PARA SIEMPRE. Serían muy recomendables también excavaciones arqueológicas en algunos de estos yacimientos, como La Fontanilla, que parece se va a iniciar en breve, o en el poblado de la Loma de Puerto de Hierro, dada su entidad y continuidad histórica desde el NEOLÍTICO a la EDAD DEL BRONCE.

[Sólo para ambientación, no perteneciente al artículo original] Yacimiento Caños de Meca, Barbate. Fuente: “lavozdigital.es”, 8 junio 2022. 

BIBLIOGRAFÍA

- RAMOS MUÑOZ, J. y otros: Proyecto de investigación <La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz>. Memoria de las campañas de prospecciones realizadas en Conil (1994), Barbate y Tarifa (1995), Medina Sidonia y Vejer (1997 y 1998), en Anuario Arqueológico de Andalucía. Junta de Andalucía.

- RAMOS MUÑOZ, J., CASTAÑEDA, V. y GRACIA, F.J. (1997): <El asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores especializados en la Banda Atlántica de Cádiz>, en Zephyrus, XLVIII. Universidad de Salamanca.

- INVENTARIO de yacimientos arqueológicos de Andalucía (1998), actualizado por NURIA HERRERO LAPAZ. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.

- CASTAÑEDA V., HERRERO, N. y RAMOS, J. (1999): <Las primeras ocupaciones humanas en los entornos de La Mesa. Las comunidades de cazadores-recolectores>, en Excavaciones arqueológicas en La Mesa, Chiclana.

- MONTAÑÉS, M., PÉREZ, M., GARCÍA, M.E., y RAMOS, J. (1999): <Las primeras sociedades campesinas. Las sociedades comunitarias y los comienzos de la jerarquización social>, en Excavaciones arqueológicas en La Mesa, Chiclana.

- RAMOS MUÑOZ, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ, S. y HERRERO, N. (2004): <Balance sucinto de la ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Proyecto <La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz> en un contexto regional>, en Actas de las Jornadas temáticas andaluzas de Arqueología. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

- CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2005): <El yacimiento arqueológico de La Fontanilla y las bandas de cazadores-recolectores en el Suroeste de la Península Ibérica>, en Boletín La Laja n.º 5, del mismo autor (2002): <Las bandas de cazadores-recolectores portadoras del tecnocomplejo Solutrense en la Península Ibérica. La articulación social del territorio>, en SPAL n.º 9. Universidad de Sevilla. “»

NOTA del transcriptor:

[1] Antonio Santos García.- Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla en 1979. Profesor de Historia en el IES La Atalaya de Conil entre 1993-1996 y 2002-2018, donde impartió clases de Historia de España, Historia del Arte y Patrimonio Cultural de Andalucía. Coordinador de la Asociación La Laja, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil entre 2002-2008 y del Boletín La Laja entre 2002-2010. Ha escrito una historia de Conil de la Frontera (Diputación de Cádiz, 1988), Patrimonio Cultural de Conil de la Frontera (GDR Litoral de la Janda, 2007) y Conil y las almadrabas en el siglo XIX (Ayuntamiento de Conil, 2015), además de artículos y colaboraciones diversas en otros libros y revistas. En la actualidad, centra su interés en la historia de las almadrabas del Golfo de Cádiz. Fuente: “conilhistoria.com”.

Antonio Santos García. Fuente: “conilhistoria.com”.

[FINAL ARTÍCULO]

Fuente: Boletín 6 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), marzo 2.006, p.p. 25-32. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GABINO ARANDA Y MIHURA (1851-1918), 04 de 17.

[ VIENE del 0 7 octubre 2.025 ]  FAMILIA. - De los padres de Gabino Aranda y Mihura , por la entrada anterior, se sabe que eran Gabino...