lunes, 11 de agosto de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: REGIMIENTO HÚSARES REINA MARÍA LUISA (1.798).

De como, reinando Carlos IV, concluida la fase más radical de la Revolución francesa, Manuel Godoy, valido del rey, firma en 1.796 el Tratado de San Ildefonso, por el que España se hace aliada de Francia y se enfrenta con Gran Bretaña, su tradicional enemiga por la hegemonía marítima y el comercio con América. En mayo de 1.798 cae Godoy. En noviembre de 1.798 los británicos conquistan Menorca. En este contexto, se organiza una función religiosa en Conil en honor de una de las unidades del Ejército español. 

[Ambientación] Jinete de los Húsares de la Reina. Fuente: “defensa.como”, láminas históricas. 

Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero de este documento, consultado en el Archivo Parroquial Santa Catalina:

«”Hoy por la mañana [lunes, 17 diciembre 1.798] se ha ejecutado por este Venerable Clero una SOLEMNE HONRA DE VIGILIA [1], MISA CANTADA [2] y RESPONSO AL FIN [3], con dobles sueltos desde ayer tarde a vísperas, hasta puesto el sol, y hoy desde el amanecer hasta concluida la FUNCIÓN, cuyo sufragio se hizo a favor de las ALMAS DE LOS SOLDADOS DEL REGIMIENTO DE LA REINA MARÍA LUISA [4][5], cuya limosna entregó en esta Colecturía, como la de ONCE MISAS al estipendio de SEIS REALES, su Coronel el SEÑOR MARQUÉS DE MONSALUD [6].”» 

[Ambientación] Retrato de Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (1.769-1.851). Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Notas: [1] Se trata de una vigilia religiosa, donde se celebra con solemnidad y oración. Fuente: IA. // [2] Es la celebración eucarística, en la que los cánticos litúrgicos son entonados por un coro o por la comunidad. Fuente: IA. // [3] Se refiere a la última parte de la celebración, donde se recitan responsos o cantos litúrgicos en honor de los fallecidos o para expresar una oración de despedida. Fuente: IA. // [4] María Luisa de Borbón-Parma (Parma, 9 diciembre 1.751 – Roma, 2 enero 1.819), reina consorte de España como esposa de Carlos IV, considerada la última reina del Antiguo Régimen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // [5] Regimiento de Húsares de María Luisa. Origen: en 1.794, se creaba en Extremadura el regimiento de Caballería Ligera Carabineros de María Luisa. En 1.803, este regimiento se encuadró en el recién creado Instituto de Húsares, correspondiéndole el número cinco en la ordenación. Tras la reorganización de 1.805, pasó a denominarse Regimiento de Caballería María Luisa 1º de Húsares. Al estallar la guerra en 1.808, sus escuadrones se encontraban divididos entre Extremadura y Portugal, por lo que se desdobló en dos unidades independientes bajo las denominaciones de Húsares de Extremadura I y II. Uniforme: mirlitón negro con banda encamada; capote, pelliza y pantalón azul celeste; dolman, vueltas de la bocamanga y cuello color encamado; emblema de cuello y botones de color blanco. Fuente: “asociaciondeamigosdelaacademiadecaballeria.es”. // [6] Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (Almendralejo, Badajoz, 17 abril 1.769 – Ibid., 28 febrero 1.851), Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales, senador del reino, fue un aristócrata y militar español destacando durante la guerra de independencia. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina. Gracias a una de las fichas de Antonio Martínez Cordero, custodiada en dicho Archivo. Gentileza de Yelman Francisco Bustamante Solórzano, Párroco de Conil de la Frontera. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: REGIMIENTO HÚSARES REINA MARÍA LUISA (1.798).

De como, reinando Carlos IV , concluida la fase más radical de la Revolución francesa, Manuel Godoy , valido del rey, firma en 1.796 el Tra...